SlideShare una empresa de Scribd logo
238
GUIA N°4
¿CÓMO SE LEGITIMA RÉGIMEN MILITAR A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1980?
a) Te invito a responder la siguiente pregunta:
¿Qué sabemos del origen de la Constitución de 1980?
b) Anota en el recuadro las principales ideas que tengas al respecto y compártelas
con tus compañeros y profesor
Historia y Ciencias Sociales
Tercer año Medio
Unidad 3: Régimen Militar y la apertura comercial
Contenido: Legitimización del régimen militar y la Constitución de
1980
Objetivos de la guía:
1.- Analizar la legitimación del régimen y su correlación
con la constitución de 1980
2.- Crear un documental
I. Activación de conocimientos previos
(10 min)
239
GUIA N°4
a) Observa el siguiente esquema de la Constitución de 1980
v
II. Contenido (20 min)
CONSTITUCIÓN DE 1980
Capítulo primero:
Bases de la
Institucionalidad
Capítulo tercero:
Derechos y deberes
constitucionales
Capítulo segundo:
Nacionalidad y
ciudadanía
Capítulo cuatro: El
Gobierno
Capítulo sexto:
Poder Judicial
Capítulo quinto:
Congreso Nacional
Capítulo noveno:
Contraloría General
de la República
Capítulo décimo:
Banco Central
Capítulo séptimo:
Tribunal
Constitucional
Capítulo onceavo: Fuerzas
Armadas de orden y
seguridad
Capítulo octavo:
Justicia Electoral Capítulo treceavo:
Gobierno y
administración del Estado
Capítulo doceavo:
Consejo seguridad
Nacional
Capítulo cuartoavo:
Reforma constitucional
Parte dogmática
Parte orgánica
Disposiciones transitorias
La constitución de 1980 fue
encargada a la Comisión de
Estudios de la nueva constitución
(CEC) presidida por Enrique
Ortúzar. Hoy en día aún sigue
vigente esta constitución, en su
versión original se compone de 14
capítulos. En los primeros tres
capítulos de carácter dogmático
se evidencia la concepción
ideológica que sustenta esta carta
fundamental; consagra un tipo de
modelo económico; el neoliberal y
los principios del Estado
subsidiario
240
GUIA N°4
En este capítulo de la constitución se
establecen las bases de la institucionalidad
donde se encuentran alojados los principios
de la constitución, algunos de estos son:
 El Estado debe proteger a la familia y a los
grupos intermedios.
 El Estado debe resguardar la seguridad
nacional.
 Chile es una República democrática.
 La soberanía reside en la nación.
La nacionalidad y la ciudadanía son dos
instituciones importantes.
 La Nacionalidad es un vínculo de carácter
jurídico que une al individuo al Estado
adquiriendo derechos y obligaciones.
 La ciudadanía corresponde a un conjunto de
derechos que tienen una mayoría de personas,
además se contempla el derecho de votar y ser
elegido (derechos políticos), ejercicio de la
soberanía.
Dentro de este capítulo se establecen las
garantías los derechos fundamentales
(derechos humanos)
 Recurso de protección: mecanismo
destinado a proteger ciertos derechos
fundamentales consagrados en el artículo 19
de la constitución.
 y Recurso de amparo: derecho de libertad y
derecho a la seguridad individual, si alguien
es amenazada su libertad, perturbada o
privada.
Capítulo tercero:
Derechos y deberes
constitucionales
Capítulo segundo:
Nacionalidad y
ciudadanía
Capítulo primero: Bases
de la Institucionalidad
241
GUIA N°4
Jaime Guzmán participó desde el
comienzo en la elaboración de la
constitución, pero no terminó este
proceso que llevo a cabo la comisión
Ortuzar.
¿Sabías qué?
Hay historiadores y especialistas de las
ciencias políticas que manifiestan
abiertamente que la constitución chilena es
la consolidación del pensamiento de Jaime
Guzmán. Principalmente de las ideas que
Guzmán constantemente plasma en todos
sus escritos que se refieren a la libertad, la
seguridad, el progreso y la justicia de
Chile.
La Libertad, seguridad, el progreso
y la justicia se reflejan dentro del
artículo n°1 del capítulo primero de
la constitución.
1) Para más información visita:
http://regimenmilitar1973.weeb
ly.com/clase-4.html
1) Para más información visita:
http://regimenmilitar1973.weeb
ly.com/clase-4.html
1) Para más información visita:
http://regimenmilitar1973.weeb
ly.com/clase-4.html
242
GUIA N°4
a) Te invitamos a realizar el foro online considerando el análisis del capítulo primero de la
constitución “Bases de la institucionalidad”
b) Reúnete con un compañero para trabajar
c) Lean atentamente las fuentes, realicen el análisis y discutan sus conclusiones.
d) Cuando obtengan sus conclusiones deberán participar de forma individual en el foro
e) En el foro encontrarás la siguiente pregunta:
¿Qué relación existe entre la constitución de 1980 y la legitimización del régimen
militar?
f) Para lograr responder esta pregunta deberás reconocer los lineamientos del discurso de
Chacarillas y Declaración de principios de la Junta Militar.
III. Actividad de la propuesta (30 min)
CAPITULO I: Bases de la Institucionalidad
Artículo 1°.- Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de
la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en
la vida nacional.
Artículo 2°.- Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República
y el himno nacional.
Artículo 3°.- El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones. La Ley propenderá
a que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada.
Artículo 4°.- Chile es una república democrática.
Artículo 5°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo
a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana.
FORO
243
GUIA N°4
Artículo 6°.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
Artículo 7°.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.
Artículo 8°.- Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra
la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden
jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al
ordenamiento institucional de la República.
Las organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por la actividad de
sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales.
Corresponderá al Tribunal Constitucional conocer de las infracciones a lo dispuesto en los
incisos anteriores. Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la
ley, las personas que incurran o hayan incurrido en las contravenciones señaladas
precedentemente no podrán optar a funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular,
por el término de diez años contado desde la fecha de la resolución del Tribunal. Tampoco
podrán ser rectores o directores de establecimientos de educación ni ejercer en ellos funciones
de enseñanza, ni explotar un medio de comunicación social o ser directores o administradores
del mismo, ni desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones
o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la
educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en
general, durante dicho plazo.
Si las personas referidas anteriormente estuvieren a la fecha de la declaración del Tribunal, en
posesión de un empleo o cargo público, sea o no de elección popular, lo perderán, además, de
pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto, no podrán ser objeto de rehabilitación
durante el plazo señalado en el inciso cuarto.
La duración de las inhabilidades contempladas en este artículo se elevará al doble en caso de
reincidencia.
Artículo derogado a causa de la violencia que representa
244
GUIA N°4
Accede al siguiente enlace para
comenzar a responder:
Artículo 9°.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos
humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los
responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
los empleos, funciones o actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, sin
perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.
No procederá respecto de estos delitos la amnistía ni el indulto, como tampoco la libertad
provisional respecto de los procesados por ellos. Estos delitos serán considerados siempre
comunes y no políticos para todos los efectos legales.
Foro online
http://regimenmilitar1973.weebly.
com/clase-4.html
Puedes usar este espacio
para anotar tus reflexiones…
245
GUIA N°4
Criterios Excelente
(20 puntos)
Bueno
(15 puntos)
Regular
(10 puntos)
Requiere mejorar
(5 puntos)
Participación Se dispone a trabajar de
manera autónoma y
participa activamente en
responder al foro.
Responde a la pregunta
central y a los dos
compañeros y a otros
más.
Trabaja de manera
autónoma en el foro
(80-60%), pero tiene
una relativa actitud
positiva para participar.
Responde a la pregunta
central responde a dos
compañeros.
Trabaja de manera
autónoma, demuestra
una mediana actitud
positiva para participar
en el foro. (50-40%)
Responde a la pregunta
central y a un solo
compañero.
No trabaja en el foro,
mostrando una actitud
negativa en participar.
(30-10%)
Responde en un 30-
20% a la pregunta
central y apenas
responde a un
compañero.
Tolerancia y
respeto
Respeta y tolera las
visiones divergentes de
sus compañeros
aceptando sus ideas de
buena manera.
Respeta y tolera en un
80-60% las visiones
divergentes de sus
compañeros, pero no
acepta en algunas
circunstancias algunas
ideas y argumentos de
sus compañeros.
Respeta y tolera en un
50-40% las visiones
divergentes de sus
compañeros.
Acepta en algunas
circunstancias las ideas
y argumentos de sus
compañeros.
Respeta y tolera en un
30-20% las visiones
divergentes de sus
compañeros.
Acepta en algunas
circunstancias las ideas
y argumento de sus
compañeros.
Argumentos Utiliza en un 100-90%
los argumentos
presentándose bien
fundamentados. En
estos se demuestra que
ha trabajado con las
fuentes previamente
logrando desarrollar
conclusiones a partir de
un análisis.
Utiliza en un 70%
argumentos bien
fundamentados. Se
demuestra de esta
misma manera el
trabajo previo realizado
con las fuentes,
logrando desarrollar
conclusiones carentes
de análisis
Utiliza en un 50%
argumentos bien
fundamentados. Se
demuestra de esta
misma manera el trabajo
previo realizado con las
fuentes, logrando
desarrollar conclusiones
carentes de análisis.
Utiliza en un 30%
argumentos bien
fundamentados. Se
demuestra de esta
misma manera el
trabajo previo realizado
con las fuentes,
logrando desarrollar
conclusiones carentes
de análisis.
Redacción y
ortografía
Se comprende en su
totalidad lo redactado,
mostrando fluidez en el
texto además posee
excelente ortografía.
(100-90%)
Se logra comprender
en un 80-60% lo
redactado, hay
dificultades con la
fluidez del texto,
además se aprecian
algunos errores
ortográficos en un 80-
60%
Se logra comprender en
un 50-40% lo
redactado, se dificulta
su comprensión del
texto, se aprecian
errores ortográficos en
un 50-40%.
Se logra comprender
en un 30-20% lo
redactado, dificultando
la comprensión del
texto. Además presenta
en un 30-20% errores
ortográficos.
IV. Rúbrica de evaluación
246
GUIA N°4
INSTRUCIONES:
A continuación te invitamos a realizar esta Webquest que consiste en crear un
documental a partir de lo realizado en clases y en el foro online.
Antes de comenzar con esta actividad debes conocer el procedimiento para realizar paso
a paso la webquest. Una vez observado este esquema accede a la página web y
comienza a trabajar.
V. Actividad de la propuesta
WEBQUEST
Link de Webquest:
http://regimenmilitar1973.weebly.com/webquest.html
2. TAREA
5. CONCLUSIÓN
4. EVALUACIÓN
3. PROCESO
1. WEBQUEST
Contexto del tema
Y rol que se asignará
Instrucciones para
desarrollar el
documental
Temas que puedes
elegir para desarrollar
esta actividad
Reflexión del tema
Y una autoevaluación
Rúbrica para
evaluar el
documental
247
GUIA N°4
Te invitamos a realizar la siguiente autoevaluación:
De acuerdo a las conclusiones que han llegado en el desarrollo del Foro online, realiza una
síntesis junto a dos o más compañeros para ser compartidos en clases
VI. Autoevaluación (5 min)
VII. Síntesis (5 min)
http://www.quizrevolution.com/ch/a196267/
go

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechojmtorresm1
 
Reforma al artículo 4° constitucional
Reforma al artículo 4° constitucionalReforma al artículo 4° constitucional
Reforma al artículo 4° constitucionalUNAM
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
NorbiAlexsabethBrach
 
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
Diego Ruiz Morato
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Alejandro Blnn
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política iiPancho Henriquez
 
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
Brian Vidal
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
jose jimenez
 
Democracia Participativa
Democracia ParticipativaDemocracia Participativa
Democracia Participativa
Nombre Apellidos
 
Constitución política de CHILE
Constitución política de CHILEConstitución política de CHILE
Constitución política de CHILE
Claudia Tejías
 
Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1mariapilargarrido
 
Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1
mariapilargarrido
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticacherepaja
 
Constitución de la república bolivariana de venezuela
Constitución de la república bolivariana de venezuelaConstitución de la república bolivariana de venezuela
Constitución de la república bolivariana de venezuela
Rafael Guanipa
 
Separación de poderes y derechos fundamentales
Separación de poderes y derechos fundamentalesSeparación de poderes y derechos fundamentales
Separación de poderes y derechos fundamentales
ramonbarbavera
 

La actualidad más candente (20)

21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Reforma al artículo 4° constitucional
Reforma al artículo 4° constitucionalReforma al artículo 4° constitucional
Reforma al artículo 4° constitucional
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
24-26. Derecho Constitucional. Presidente de la República
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política ii
 
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
Este es el Pliego Nacional de Conflicto aprobado por la Asamblea Nacional est...
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Democracia Participativa
Democracia ParticipativaDemocracia Participativa
Democracia Participativa
 
Constitución política de CHILE
Constitución política de CHILEConstitución política de CHILE
Constitución política de CHILE
 
Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1
 
Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1Derecho constitucional y autonomico t.1
Derecho constitucional y autonomico t.1
 
Tema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democráticaTema 4 - La España democrática
Tema 4 - La España democrática
 
Constitución de la república bolivariana de venezuela
Constitución de la república bolivariana de venezuelaConstitución de la república bolivariana de venezuela
Constitución de la república bolivariana de venezuela
 
Reforma Constitucional CNDH
Reforma Constitucional CNDHReforma Constitucional CNDH
Reforma Constitucional CNDH
 
Presidencialismo en Mexico
Presidencialismo en MexicoPresidencialismo en Mexico
Presidencialismo en Mexico
 
Separación de poderes y derechos fundamentales
Separación de poderes y derechos fundamentalesSeparación de poderes y derechos fundamentales
Separación de poderes y derechos fundamentales
 

Similar a 11 guía alumnos n4

Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
Nicole Arriagada
 
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Leonardo Saavedra
 
Constitucion politica indice
Constitucion politica indiceConstitucion politica indice
Constitucion politica indice
Joan Perez
 
Hist6 b pruebaformacionciudadana
Hist6 b pruebaformacionciudadanaHist6 b pruebaformacionciudadana
Hist6 b pruebaformacionciudadana
Adriana Jimenez
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioAntonio Aguilera
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
Camila Carrera
 
Chile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadChile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadJulio Reyes Ávila
 
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
Saturia Ramirez Rodriguez
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Derecho constitucional i
Derecho constitucional iDerecho constitucional i
Derecho constitucional i
Maria Yasmin Avejares Soto
 
Constitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdfConstitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdf
DennisIanBravoLira
 
Artículos 82.pdf
Artículos 82.pdfArtículos 82.pdf
Artículos 82.pdf
AlondraFlores67
 
Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política
cepech
 
Promulgacion de la constitucion mexicana de
Promulgacion de la constitucion mexicana dePromulgacion de la constitucion mexicana de
Promulgacion de la constitucion mexicana de
Alicia Baltazar
 
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Nicole Arriagada
 

Similar a 11 guía alumnos n4 (20)

Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion pruebaHistoria de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
Historia de Chile e Institucionalidad Política preparacion prueba
 
Constitucion politica indice
Constitucion politica indiceConstitucion politica indice
Constitucion politica indice
 
Hist6 b pruebaformacionciudadana
Hist6 b pruebaformacionciudadanaHist6 b pruebaformacionciudadana
Hist6 b pruebaformacionciudadana
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medio
 
Institucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en ChileInstitucionalidad política en Chile
Institucionalidad política en Chile
 
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
 
Chile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadChile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidad
 
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
PLE. el derecho de peticion unidad 4 NTIC . PLE PARA DICTAR UNA CLASE SOBRE D...
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
 
Derecho constitucional i
Derecho constitucional iDerecho constitucional i
Derecho constitucional i
 
Constitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdfConstitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdf
 
Artículos 82.pdf
Artículos 82.pdfArtículos 82.pdf
Artículos 82.pdf
 
Cndh
CndhCndh
Cndh
 
Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política Clase 2 institucionalidad política
Clase 2 institucionalidad política
 
Curso de d.h. 09
Curso de d.h. 09Curso de d.h. 09
Curso de d.h. 09
 
Promulgacion de la constitucion mexicana de
Promulgacion de la constitucion mexicana dePromulgacion de la constitucion mexicana de
Promulgacion de la constitucion mexicana de
 
Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.Principios constitucionales y derechos 4,5.
Principios constitucionales y derechos 4,5.
 

Más de Valezka Collao

Evaluación actividad
Evaluación actividadEvaluación actividad
Evaluación actividad
Valezka Collao
 
Rubrica de debate
Rubrica de debateRubrica de debate
Rubrica de debate
Valezka Collao
 
Rubrica de afiche y exposición
Rubrica de afiche y exposición Rubrica de afiche y exposición
Rubrica de afiche y exposición
Valezka Collao
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
Valezka Collao
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Valezka Collao
 
Rubrica de evaluación foro
Rubrica de evaluación foroRubrica de evaluación foro
Rubrica de evaluación foroValezka Collao
 
Rubrica de evaluación video documental
Rubrica de evaluación video documentalRubrica de evaluación video documental
Rubrica de evaluación video documentalValezka Collao
 
Rúbrica de evaluación del foro online
Rúbrica de evaluación del foro onlineRúbrica de evaluación del foro online
Rúbrica de evaluación del foro onlineValezka Collao
 

Más de Valezka Collao (20)

Evaluación actividad
Evaluación actividadEvaluación actividad
Evaluación actividad
 
Rubrica de debate
Rubrica de debateRubrica de debate
Rubrica de debate
 
Rubrica de afiche
Rubrica de aficheRubrica de afiche
Rubrica de afiche
 
Rubrica de debate
Rubrica de debateRubrica de debate
Rubrica de debate
 
Rubrica de afiche y exposición
Rubrica de afiche y exposición Rubrica de afiche y exposición
Rubrica de afiche y exposición
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Rubrica de evaluación foro
Rubrica de evaluación foroRubrica de evaluación foro
Rubrica de evaluación foro
 
Rubrica de evaluación video documental
Rubrica de evaluación video documentalRubrica de evaluación video documental
Rubrica de evaluación video documental
 
Rubrica populismo
Rubrica populismoRubrica populismo
Rubrica populismo
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Rúbrica de evaluación del foro online
Rúbrica de evaluación del foro onlineRúbrica de evaluación del foro online
Rúbrica de evaluación del foro online
 
Ppt clase5
Ppt clase5Ppt clase5
Ppt clase5
 
Ppt clase4
Ppt clase4Ppt clase4
Ppt clase4
 
Ppt clase3
Ppt clase3Ppt clase3
Ppt clase3
 
Ppt clase2
Ppt clase2Ppt clase2
Ppt clase2
 
Ppt clase1
Ppt clase1Ppt clase1
Ppt clase1
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
13 guía alumnos n5
13 guía alumnos n513 guía alumnos n5
13 guía alumnos n5
 
9 guía alumnos n3
9 guía alumnos n39 guía alumnos n3
9 guía alumnos n3
 

11 guía alumnos n4

  • 1. 238 GUIA N°4 ¿CÓMO SE LEGITIMA RÉGIMEN MILITAR A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1980? a) Te invito a responder la siguiente pregunta: ¿Qué sabemos del origen de la Constitución de 1980? b) Anota en el recuadro las principales ideas que tengas al respecto y compártelas con tus compañeros y profesor Historia y Ciencias Sociales Tercer año Medio Unidad 3: Régimen Militar y la apertura comercial Contenido: Legitimización del régimen militar y la Constitución de 1980 Objetivos de la guía: 1.- Analizar la legitimación del régimen y su correlación con la constitución de 1980 2.- Crear un documental I. Activación de conocimientos previos (10 min)
  • 2. 239 GUIA N°4 a) Observa el siguiente esquema de la Constitución de 1980 v II. Contenido (20 min) CONSTITUCIÓN DE 1980 Capítulo primero: Bases de la Institucionalidad Capítulo tercero: Derechos y deberes constitucionales Capítulo segundo: Nacionalidad y ciudadanía Capítulo cuatro: El Gobierno Capítulo sexto: Poder Judicial Capítulo quinto: Congreso Nacional Capítulo noveno: Contraloría General de la República Capítulo décimo: Banco Central Capítulo séptimo: Tribunal Constitucional Capítulo onceavo: Fuerzas Armadas de orden y seguridad Capítulo octavo: Justicia Electoral Capítulo treceavo: Gobierno y administración del Estado Capítulo doceavo: Consejo seguridad Nacional Capítulo cuartoavo: Reforma constitucional Parte dogmática Parte orgánica Disposiciones transitorias La constitución de 1980 fue encargada a la Comisión de Estudios de la nueva constitución (CEC) presidida por Enrique Ortúzar. Hoy en día aún sigue vigente esta constitución, en su versión original se compone de 14 capítulos. En los primeros tres capítulos de carácter dogmático se evidencia la concepción ideológica que sustenta esta carta fundamental; consagra un tipo de modelo económico; el neoliberal y los principios del Estado subsidiario
  • 3. 240 GUIA N°4 En este capítulo de la constitución se establecen las bases de la institucionalidad donde se encuentran alojados los principios de la constitución, algunos de estos son:  El Estado debe proteger a la familia y a los grupos intermedios.  El Estado debe resguardar la seguridad nacional.  Chile es una República democrática.  La soberanía reside en la nación. La nacionalidad y la ciudadanía son dos instituciones importantes.  La Nacionalidad es un vínculo de carácter jurídico que une al individuo al Estado adquiriendo derechos y obligaciones.  La ciudadanía corresponde a un conjunto de derechos que tienen una mayoría de personas, además se contempla el derecho de votar y ser elegido (derechos políticos), ejercicio de la soberanía. Dentro de este capítulo se establecen las garantías los derechos fundamentales (derechos humanos)  Recurso de protección: mecanismo destinado a proteger ciertos derechos fundamentales consagrados en el artículo 19 de la constitución.  y Recurso de amparo: derecho de libertad y derecho a la seguridad individual, si alguien es amenazada su libertad, perturbada o privada. Capítulo tercero: Derechos y deberes constitucionales Capítulo segundo: Nacionalidad y ciudadanía Capítulo primero: Bases de la Institucionalidad
  • 4. 241 GUIA N°4 Jaime Guzmán participó desde el comienzo en la elaboración de la constitución, pero no terminó este proceso que llevo a cabo la comisión Ortuzar. ¿Sabías qué? Hay historiadores y especialistas de las ciencias políticas que manifiestan abiertamente que la constitución chilena es la consolidación del pensamiento de Jaime Guzmán. Principalmente de las ideas que Guzmán constantemente plasma en todos sus escritos que se refieren a la libertad, la seguridad, el progreso y la justicia de Chile. La Libertad, seguridad, el progreso y la justicia se reflejan dentro del artículo n°1 del capítulo primero de la constitución. 1) Para más información visita: http://regimenmilitar1973.weeb ly.com/clase-4.html 1) Para más información visita: http://regimenmilitar1973.weeb ly.com/clase-4.html 1) Para más información visita: http://regimenmilitar1973.weeb ly.com/clase-4.html
  • 5. 242 GUIA N°4 a) Te invitamos a realizar el foro online considerando el análisis del capítulo primero de la constitución “Bases de la institucionalidad” b) Reúnete con un compañero para trabajar c) Lean atentamente las fuentes, realicen el análisis y discutan sus conclusiones. d) Cuando obtengan sus conclusiones deberán participar de forma individual en el foro e) En el foro encontrarás la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre la constitución de 1980 y la legitimización del régimen militar? f) Para lograr responder esta pregunta deberás reconocer los lineamientos del discurso de Chacarillas y Declaración de principios de la Junta Militar. III. Actividad de la propuesta (30 min) CAPITULO I: Bases de la Institucionalidad Artículo 1°.- Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Artículo 2°.- Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Artículo 3°.- El Estado de Chile es unitario. Su territorio se divide en regiones. La Ley propenderá a que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada. Artículo 4°.- Chile es una república democrática. Artículo 5°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. FORO
  • 6. 243 GUIA N°4 Artículo 6°.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley. Artículo 7°.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale. Artículo 8°.- Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República. Las organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por la actividad de sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales. Corresponderá al Tribunal Constitucional conocer de las infracciones a lo dispuesto en los incisos anteriores. Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las personas que incurran o hayan incurrido en las contravenciones señaladas precedentemente no podrán optar a funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, por el término de diez años contado desde la fecha de la resolución del Tribunal. Tampoco podrán ser rectores o directores de establecimientos de educación ni ejercer en ellos funciones de enseñanza, ni explotar un medio de comunicación social o ser directores o administradores del mismo, ni desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Si las personas referidas anteriormente estuvieren a la fecha de la declaración del Tribunal, en posesión de un empleo o cargo público, sea o no de elección popular, lo perderán, además, de pleno derecho. Las personas sancionadas en virtud de este precepto, no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso cuarto. La duración de las inhabilidades contempladas en este artículo se elevará al doble en caso de reincidencia. Artículo derogado a causa de la violencia que representa
  • 7. 244 GUIA N°4 Accede al siguiente enlace para comenzar a responder: Artículo 9°.- El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer los empleos, funciones o actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. No procederá respecto de estos delitos la amnistía ni el indulto, como tampoco la libertad provisional respecto de los procesados por ellos. Estos delitos serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales. Foro online http://regimenmilitar1973.weebly. com/clase-4.html Puedes usar este espacio para anotar tus reflexiones…
  • 8. 245 GUIA N°4 Criterios Excelente (20 puntos) Bueno (15 puntos) Regular (10 puntos) Requiere mejorar (5 puntos) Participación Se dispone a trabajar de manera autónoma y participa activamente en responder al foro. Responde a la pregunta central y a los dos compañeros y a otros más. Trabaja de manera autónoma en el foro (80-60%), pero tiene una relativa actitud positiva para participar. Responde a la pregunta central responde a dos compañeros. Trabaja de manera autónoma, demuestra una mediana actitud positiva para participar en el foro. (50-40%) Responde a la pregunta central y a un solo compañero. No trabaja en el foro, mostrando una actitud negativa en participar. (30-10%) Responde en un 30- 20% a la pregunta central y apenas responde a un compañero. Tolerancia y respeto Respeta y tolera las visiones divergentes de sus compañeros aceptando sus ideas de buena manera. Respeta y tolera en un 80-60% las visiones divergentes de sus compañeros, pero no acepta en algunas circunstancias algunas ideas y argumentos de sus compañeros. Respeta y tolera en un 50-40% las visiones divergentes de sus compañeros. Acepta en algunas circunstancias las ideas y argumentos de sus compañeros. Respeta y tolera en un 30-20% las visiones divergentes de sus compañeros. Acepta en algunas circunstancias las ideas y argumento de sus compañeros. Argumentos Utiliza en un 100-90% los argumentos presentándose bien fundamentados. En estos se demuestra que ha trabajado con las fuentes previamente logrando desarrollar conclusiones a partir de un análisis. Utiliza en un 70% argumentos bien fundamentados. Se demuestra de esta misma manera el trabajo previo realizado con las fuentes, logrando desarrollar conclusiones carentes de análisis Utiliza en un 50% argumentos bien fundamentados. Se demuestra de esta misma manera el trabajo previo realizado con las fuentes, logrando desarrollar conclusiones carentes de análisis. Utiliza en un 30% argumentos bien fundamentados. Se demuestra de esta misma manera el trabajo previo realizado con las fuentes, logrando desarrollar conclusiones carentes de análisis. Redacción y ortografía Se comprende en su totalidad lo redactado, mostrando fluidez en el texto además posee excelente ortografía. (100-90%) Se logra comprender en un 80-60% lo redactado, hay dificultades con la fluidez del texto, además se aprecian algunos errores ortográficos en un 80- 60% Se logra comprender en un 50-40% lo redactado, se dificulta su comprensión del texto, se aprecian errores ortográficos en un 50-40%. Se logra comprender en un 30-20% lo redactado, dificultando la comprensión del texto. Además presenta en un 30-20% errores ortográficos. IV. Rúbrica de evaluación
  • 9. 246 GUIA N°4 INSTRUCIONES: A continuación te invitamos a realizar esta Webquest que consiste en crear un documental a partir de lo realizado en clases y en el foro online. Antes de comenzar con esta actividad debes conocer el procedimiento para realizar paso a paso la webquest. Una vez observado este esquema accede a la página web y comienza a trabajar. V. Actividad de la propuesta WEBQUEST Link de Webquest: http://regimenmilitar1973.weebly.com/webquest.html 2. TAREA 5. CONCLUSIÓN 4. EVALUACIÓN 3. PROCESO 1. WEBQUEST Contexto del tema Y rol que se asignará Instrucciones para desarrollar el documental Temas que puedes elegir para desarrollar esta actividad Reflexión del tema Y una autoevaluación Rúbrica para evaluar el documental
  • 10. 247 GUIA N°4 Te invitamos a realizar la siguiente autoevaluación: De acuerdo a las conclusiones que han llegado en el desarrollo del Foro online, realiza una síntesis junto a dos o más compañeros para ser compartidos en clases VI. Autoevaluación (5 min) VII. Síntesis (5 min) http://www.quizrevolution.com/ch/a196267/ go