1. CONCLUSIONES
La evidenciaeneste artículosubrayaloque muchosde nosotrosconoce tanto instintivamente ya
travésde nuestraspropiasexperienciasde vidaque unmundosinjuegoseríaun lugarmucho más
pobre para todos.El juegonoessóloimportante parael desarrollofísico,psicológicoysocial,
bienestarydesarrollo,sinotambiénparalacomunidadengeneral ylasociedad. El articulo
destacala importanciade niñosque tienenaccesoaespaciosde juegoensuscomunidades
locales,ylaimportanciade losadultosque tienenactitudespositivashacialosniñosjuegan
librementefuera,aunsentidomásampliode bienestar.El informe tambiénilustralasdemandas
que compitenentiempode losniñosylaforma envezde jugar con libertadeslimitada.Estotiene
gravesconsecuenciasparalasaludde los niñosysu bienestar.
Demostrandounarelaciónde causalidaddirectaentre el juego,lasalud,lacogniciónyel bienestar
no esfácil ya que hay muchasvariablesque se superponencomolascondicionesgenéticaso
ambientales.Sinembargo,existeuncuerpofuerte ycreciente de evidenciaque muestrauna
relaciónentre estosfactoresycosasque evidentemente tiene unpapel beneficiosoenlavidade
losniños.Losbeneficios deljuegosontantoinmediatoscomoalargoplazo,y contribuirentodos
losaspectosde la saludy desarrollodel niño,incluyendosusaludfísicayel bienestarmental,su
desarrolloeducativo,el desarrollodelcerebro,ylasoportunidadesparael desarrollodellenguaje,
el aprendizaje espacial ymatemático,lacreatividad,identidadyformación (CoalteryTaylor2001).
Dar a losniñosel tiempoyel espacioparael juegodebe sertomadoenserio.Si bienla
importanciade laeducaciónenla infancia esampliamente reconocido,loque esmenos
reconocidoesque el juegolibre puedeserlaformamás natural y eficazde aprendizaje yes
tambiénvital parala felicidadde losniños.
Si la saludde los niñosysu bienestarhade sersalvaguardadamediante laprovisiónde plazasde
alta calidade instalacionesparajugar,autoridadeslocales,organizacionesde voluntariosysus
asociadosdebentenercuidadode noperderodisponerde localesde instalacionesal aire libre,y
debe haberunmayor énfasisenla planificaciónyreconstrucciónde viviendasenlapreservación
de la buenacalidaddel espaciopúblico,donde losniñosse sientansegurosydonde puedan
reunirse yjugarsinser consideradounamolestiaporlosusuariosde vecinosyotros.Si las
barrerassociales,talescomolasactitudesde miedo,vergüenzaodiscriminatorias,asícomolas
barrerasfísicas,se abordana continuaciónlosespaciosaccesiblesde juegose puedencrearpara
losniños,tantodiscapacitadosyno discapacitados(Dunn2004).
El juegoesunderechohumanofundamental paratodoslosniños,independientemente de su
edad,género,cultura,clase social odiscapacidad. Estodebe reflejarseenunavariedadde
entornosde juegoque ofrecenlosniños,que sonde otramaneradesfavorecidos, conexperiencias
que ayudana mejorarsucalidadde vida.Libre prestaciónpersonal ofrece alosniñosunavariedad
de experienciasde juegoylasrelaciones,ydaa lospadreslaconfianzade saberque sus hijos
estánsegurosy divirtiéndose.Larevisión Marmot(2011) tiene comoobjetivominimizarlas
2. desigualdadesensaludmediante lareducciónde larelaciónentreel bajonivelsocioeconómicoy
la saludde losgrupospobres.El informe sostieneque laintervencióndebe comenzarenlos
primerosañosy continúandurante todalainfancia.Estoimplicaunainversiónaltaenlosprimeros
años-ajustesymejorarlosvínculosentre lasescuelas,lasfamiliasylascomunidades,comolas
actividadesescolaresextendidas.Laspolíticasyprácticas deberíanadoptar un enfoque holísticoa
losniñosel bienestar,enseñándolesmásampliashabilidadesparalaviday apoyarlosentodoslos
aspectosde su vida
Sinembargo,laliteraturasugiere que noessuficiente paraproporcionarsimplementeexcelentes
oportunidadesde juegoparalosniños.Losadultosdebenadoptarunaculturade toleranciahacia
losniñosque juegan,ylosniñosse debe darel tiemponecesarioparaparticiparenel juegolibre.
Al entenderjugarsólocomouna herramientaparalograrotros resultados,comoel aprendizajeo
capacidad,estamosenpeligrode perderde vistalaesenciadel juegoensí,conel resultadode que
el "juego"se transformaenactividadesestructuradas,conobjetivosclarosyobjetivosbiende algo
que esauto-dirigido,agradable e instintivo.Essólosiguiendosuspropiasreglas,ensupropio
tiempo,puedenlosniñosaprovechenal máximolosbeneficiosde jugar.ComoLesteryRussell
concluir:
"Hay que tener cuidado y no hacer demasiado en ello un objeto dela mirada adulta.Juego delos
niñospertenece a los niños,los adultosdeben ir con cuidado alconsiderarsusresponsabilidadesa
este respecto,teniendo cuidado deno colonizaro destruir los lugaresde los propiosniñospara
jugara travésde una planificación insensibleo la búsqueda delasagendasdeotrosadultos,o
mediantela creación de espaciosy programasquesegreguen a losniñosy su juego.
Los adultosdeben serconscientesde la importancia del juego y tomarmedidaspara promovery
protegerlas condicionesquelo apoyan.Elprincipio rector es quecualquier intervención para
promoverel juego reconocesuscaracterísticasy permite la suficienteflexibilidad,la
imprevisibilidad y la seguridad para quelos niñosjueguen libremente.
(LesteryRussell 2010: 46)