SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.Enrique Marin(Médico Estancia Corta (Hospital Arnau
de Vilanova)
Dra. Verónica Blesa (R1 de MFYC Hospital Arnau de
Vilanova)
 1. Definición
 2. Clasificación
 3. Consideraciones generales
 4. Pruebas complementarias
 5. Manejo de la crisis en urgencias
 6. Tríptico
-Paciente adulto con una convulsión
-Manejo de la crisis en urgencias
-Tratamiento del estado epiléptico
tónico-clónico generalizado en
adultos
 7. Efectos secundarios de los fármacos más frecuentes
 Se denomina crisis epilépticas los episodios autolimitados
de alteración de la función cerebral causados por una
actividad anormal y excesiva de redes neuronales, cuya
sincronización anómala puede mantenerse de manera
focal, extenderse a otras zonas o abarcar simultáneamente
regiones corticales amplias.
 Según criterios clínicos y electroencefalográficos, se
dividen en:
 Parciales o focales: se originan en un conjunto de
neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral.
 Generalizadas: se produce una descarga neuronal
paroxística que afecta a los dos hemisferios cerebrales.
 Se dividen en :
 Simples: NO alteración del estado conciencia, se
acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales,
autonómicos y psíquicos.
 Complejas: SI alteración del estado de conciencia, se
acompaña a menudo de automatismos.
 Crisis parciales secundariamente generalizadas
 Se dividen en:
 Ausencias
 Mioclónicas
 Clónicas
 Tónicas
 Tónico-clónicas
 Atónicas
 AUSENCIAS
 Típicas: Es frecuente entre los 4 y 8 años. Consisten en
episodios breves de disminución o abolición del estado de
conciencia de 5-30 s de duración, en general el paciente
no pierde el tono postural ni sufre caídas. EEG= complejos
punta-onda a 3 Hz, bilaterales, sincronos y simétricos
 Atípicas: Indistinguibles de las anteriores , pero
presentan diferencias en el EEG= complejos punta-onda
<3Hz, actividad rápida de puntas de baja amplitud.
 Mioclónicas
 Sacudidas breves, únicas o repetidas, bilaterales y
simétricas de los miembros, sin alteración perceptible de
la conciencia.
AP: Epilepsia Mioclónica fatal
 Clónica
 Niños pequeños.
 Perdida de conciencia, actividad clónica bilateral, a
menudo asimétrica, duración variable.
 Tónica
 Contracción muscular mantenida no vibratoria, de
segundos a minutos de duración, perdida del estado de
conciencia y trastorno vegetativo.
Tónico-clónicas
 Fase inicial, aumento de tono muscular seguida de
relajación intermitente de la contracción muscular, esto
ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian en
el tiempo hasta ceder.
 Perdida de conciencia, apnea, cianosis, mordedura lengua,
con frecuencia relajación de esfínteres.
 POST CRISIS: somnolencia, confusión mental, relajación
muscular con recuperación progresiva.
 Atónicas
 Perdida brusca de la conciencia, con caída al suelo por
pérdida del tono postural.
 Ocurren casi exclusivamente en encefalopatías epilépticas
infantiles.
 Repetición sucesiva de crisis epilépticas, sin recuperación
del estado de conciencia entre ellas, o por la prolongación
de una crisis durante > 30 minutos (actualmente se postula
más allá de 5 minutos con crisis)
 En estos procesos ya comienzan a establecerse lesiones
irreversibles, principalmente en el hipocampo.
1. Establecer si ha existido claramente una crisis comicial,
realizar diagnostico diferencial con otras entidades que
pueden simular este cuadro.
2. Aclarar el tipo de crisis.
3. Averiguar sise trata de un epiléptico conocido o si se
trata de una primera crisis.
4. Encuadrar la crisis en el contexto del paciente
5. Reconocer la situación de estatus epiléptico ya que este
constituye una emergencia médica.
 Toma de constantes
 ECG: para descartar la posibilidad de una crisis de Stokes-
Adams, fundamentalmente en pacientes ancianos, y un
sindrome de QT largo.
 Hematimetría con fórmula y recuento de leucos.
 Bioquímica sanguinea que incluya glucosa, urea,creatinina,
sodio, potasio, magnesio, CK, calcio, proteinas, función
hepática.
 Estudio toxicológico incluyendo fármacos antiepilépticos si
el paciente toma alguno.
1. Primera crisis en paciente adulto
2. Sospecha de infección del SNC. Especial relevancia en
VIH o inmunodeprimidos.
3. TCE
4. Estatus epiléptico (cuando no hay una causa clara que lo
explique)
5. Sospecha de lesión estructural subyacente: neoplasia,
hemorragia por tratamiento anticoagulante, alteración
del nivel de conciencia persistente, cefalea persistente
tras crisis que no suele ser habitual en el paciente.
6. Cambio en las características o frecuencia de las crisis
en pacientes cuya epilepsia es conocida.
7. Síntomas y signos de hipertensión intracraneal
 Punción lumbar: Si sospecha infección meningea o
hemorragia subaracnoidea con TAC normal.
 EEG: En todo paciente que requiere ingreso hospitalario,
debe realizarse lo más precoz posible (en las primeras 24h)
ya que permite detectar anomalías epileptiformes hasta en
el 70% de los casos, y demostrar un estatus no convulsivo.
1. Traslado al área de observación.
2. Mantenimiento de la vía aérea: Colocación de un tubo de Guedel.
Prohibido colocación de algún objeto en la boca del paciente durante la
crisis.
3. Monitorización de las constantes vitales (ECG, SaO2, PA, FC, Tª y
glucemia).
4. Administración de O2 mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask) al
50%
5. Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de SF
6. Si la crisis dura más de 2 minutos, administración de benzodiacepinas:
-DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg
-MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg.
-CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
7. Anamnesis y solicitud de exploraciones complementarias según
la sospecha clínica
8. En caso de pacientes alcoholicos o malnutridos, administrar :
-TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de
SF IV de forma lenta.
9. Si la crisis se repite o no cede en 10 minutos hay que administrar un
fármaco antiepiléptico (FAE) IV :
-LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD
-FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos)
-VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
-LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
10. Si ESTATUS EPILÉPTICO:
- AUMENTO hasta la dosis máxima del FAE:
Fenitoina (dosis extra de 10 mg/Kg), levetiracetam (completar hasta
1500-3000 mg), valproato (dosis extra de 10 mg/Kg e infusión
continua de 1 mg/Kg/h), Lacosamida (completar hasta 400 mg)
- Inicio de un segundo FAE en combinación si no cede.
- Inicio de un tercer FAE en combinación si no cede.
11. Si estatus epiléptico refractario: AVISO A UCI para coma farmacológico
y ventilación mecánica.
EPILEPSIA
Paciente Adulto con una convulsión
Anamnesis
Exploración física
Descartar: Sincope, Ataque isquémico transitorio,Migraña, Psicosis aguda, otras causas de disfunción cerebral episódica
Antecedentes de epilepsia; tratamiento actual con fármacos
antiepilépticos
Sin Antecedentes de epilepsia
Valorar:¿ es adecuado el tratamiento antiepiléptico?
Efectos secundarios
Concentraciones séricas
Estudios de laboratorio
Biometria hemática completa, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa
sérica, pruebas de función hepática y renal, urianálisis, estudio
toxicológico
Considerar: Recuento sanguineo, electrólitos, calcio,
magnesio, glucosa, función renal, hepática, tóxicos, urianálisis
Estudio metabólico positivo o síntomas y
signos que sugieran un trastorno
metabólico o infecciosos
Estudio metabólico negativo
Normal Anormal o cambio en la
exploración neurológica
Tratar las anomalias
metabólicas identificables.
Estudiar la causa del cambio
neurologico
Concentraciones
subterapeuticas
de fármacos
antiepilépticos
Concentraciones
terapeuticas de
fármacos
antiepilépticos
Aumento
adecuado o
reanudación
de la dosis
Aumentar el tratamiento
antiepiléptico hasta la dosis
máxima tolerada; considerar
otros fármacos antiepilépticos
Caracterisiticas focales de las
convulsiones.
Anomalías focales en la
exploración clínica o de
laboratorio.
Otros signos de disfunción
neurológica
Completar estudio: punción lumbar,
cultivos, análisis endocrinos,CT,MRI si
hay signos focales
Tratar el trastorno metabólico de base
Considerar tratamiento antiepiléptico
NO
Convulsiones idiopáticas
Considerar tratamiento
antiepiléptico
SI
Considerar: lesión ocupativa, enfermedad cerebrovascular, infección del
SNC, traumatismo, enfermedades degenerativas
Tratar el trastorno de base
Considerar tratamiento antiepiléptico
Harrison 18ª edición
MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EN URGECIAS
Traslado al área de observación
Mantenimiento vía aérea con tubo guedel si existe hipotonia
Monitorización de las constantes vitales (ECG, SatO2, PA,Tª y glucemia)
Administración de O2 en mascarilla al 50%
Canalización de una vía venosa periférica
Si crisis no se autolimita o dura > 2 minutos
Administrar BENZODIACEPINAS:
-DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg
-MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg.
-CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
Administrar un Fármaco antiepiléptico:
-LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD
-FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos)
-VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
-LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
AUMENTO hasta la dosis máxima del fármaco que estemos dando, si no cede :
-Asociar un segundo fármaco FAE si no cede inicio de un tercer
fármaco FAE
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
Estamos ante un estatus epiléptico
UCI
En caso de alcohólicos o malnutridos:
-TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a
dosis de 100 mg en 100 ml de
SF IV de forma lenta.
Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico
generalizado en adultos
Quizá no se necesiten más fármacos de
urgencia si cesan las convulsiones y se
corrige rápidamente el origen del estado
epiléptico
Fosdifenilhidantoina 20 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 20 mg/KG
iv 50 mg/min
Persisten las convulsiones
Fosdifenilhidantoin a 7-10 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 7-10
mg/KG iv 50 mg/min
Persisten las
convulsiones
Pensar en el uso de valproato, a
dosis de 25 mg/kg IV
No hay internamiento inmediato a UCI
20 mg de fenobarbital/kg IV
60 mg/min
Persisten las convulsiones
10 mg de fenobarbital/kg IV
60 mg/min
Ingreso en UCI
Anestesia IV con propofol, o
midazolam o pentobarbital
Pensar en el uso de Valproato, 25
mg/kg IV en pacientes que lo ingieren
normalmente y en quienes pudiera
existir dosis subterapéutica
FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES
Diazepam *Ansiedad, Atetosis,
Convulsiones, Eclampsia,
Espasmo muscular, Epilepsia,
Insomnio, Sindrome abstiencia
alcoholica, Status epiléptico,
Tétanos
*Ansiedad: 2-10 mg/6-12h
*Sindrome de abstinencia
alcohólica:10mg/6-8h
*Espasticidad:2-10 mg/6-8h
*Convulsiones:2-10mg/-12h
*Miastenia grave
*Apnea del sueño
*Insuficiencia hepática severa
Midazolam *Anestesia general, Convulsiones
infantiles, Insomnio, Sedación
consciente, Sedación prolongada
en UCI
*Hipnotico:7,5mg/día
*Sedación:2-2,5mg i.v en 2-3 min
*Preoperatorio: 0,07-0,1 mg/kg
i.m 30-60 min antes de la
intervención
*Inducción anestésica: 0,15-0,2
mg/kg
*Miastenia grave
*Apnea del sueño
*Insuficiencia hepática severa
*Insuficiencia respiratoria
*Glaucoma en ángulo cerrado
*Intoxicación etílica aguda, coma
o sincope
Clonazepam *Ausencias, Crisis epilépticas
generalizadas, parciales,
tónico-clónicas, Epilepsia, Status
epiléptico
*Inicialmente un máximo de
0,5mg/8h, aumentar
posteriormente en 0,5mg/24h
cada 3 días hasta dosis de
mantenimiento (normalmente 3-
6mg/24h)
*Miastenia grave
*Coma, sincope
*Drogodependencia
*Insuficiencia respiratoria grave
Levetiracetam *Crisis epilépticas generalizadas,
mioclíonicas, parciales, tónico-
clónicas y epilepsia
*Monoterapia: Inicialmente
250mg/12h.Posteriormente
aumentar 500mg/12h a las 2
semanas, hasta una dosis
máxima 1500mg/12h
*Hipersensibilidad al
levetiracetam, a otros derivados
de la pirrolidona
FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES
Fenitoina *Convulsiones, Crisis epilépticas
parciales complejas y simples,
tónicas, tónico-clónicas,Epilepsia
*Dosis 100mg/8h (individualizar
la dosis según niveles
plasmáticos).
*Dosis máxima 600mg/4h
*Porfiria
*Alergia a fenitoina o hidantoinas
*VIA IV: bloqueo cardiaco, S.de
Stokes Adams o bradicardia
sinusal
*Embarazo y lactancia
Valproato * Ausencias, Convulsiones
febriles, Crisis epilépticas
generalizadas, mioclónicas,
parciales complejas y simples,
tónico-clónicas, Epilepsia, Mania,
Sindrome de West y de Lennox
Gastaut, Tics, Trastorno bipolar
*Inicialmente 200mg/8h,
incrementar en 200 mg/día cada
3 días hasta una dosis habitual
de mantenimiento de 20-30
mg/kg/día
*Insuficiencia hepática
*Hepatitis aguda o crónica
*Hepatopatía
Lacosamida *Crisis epilépticas generalizadas,
Parciales, Epilepsia
*Iniciar con 50mg/12h, a la
semana subir a 100mg/12h.
Máximo 200mg/12h
*Alergia al compuesto, cacahuete
o soja
*Bloqueo AV 2º y 3º
Fenobarbital *Anestesia general, Convulsiones,
Crisis epilépticas
parciales simples, tónico-
clónicas, Epilepsia, Incontinencia
urinaria, Insomnio, Status
epiléptico
* Dosis 50-100mg/24h
aumentando cada 5-7 días a
razón de 50-100mg/día hasta
niveles terapéuticos
*Alergia a barbitúricos
*Depresión
*Porfiria
Revisión crisis epiléptica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 

Destacado (8)

Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 

Similar a Revisión crisis epiléptica.

Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxSophiaMendezCarvajal1
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxMariaRincon57
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptxAura362787
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptRobertojesusPerezdel1
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotorarafagone
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxGimlu1
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEdwardAlfonso8
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfYERSONJAMESVASQUEZVA
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia pppSalek Ali
 

Similar a Revisión crisis epiléptica. (20)

Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
 
Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Revisión crisis epiléptica.

  • 1. Dr.Enrique Marin(Médico Estancia Corta (Hospital Arnau de Vilanova) Dra. Verónica Blesa (R1 de MFYC Hospital Arnau de Vilanova)
  • 2.  1. Definición  2. Clasificación  3. Consideraciones generales  4. Pruebas complementarias  5. Manejo de la crisis en urgencias  6. Tríptico -Paciente adulto con una convulsión -Manejo de la crisis en urgencias -Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos  7. Efectos secundarios de los fármacos más frecuentes
  • 3.  Se denomina crisis epilépticas los episodios autolimitados de alteración de la función cerebral causados por una actividad anormal y excesiva de redes neuronales, cuya sincronización anómala puede mantenerse de manera focal, extenderse a otras zonas o abarcar simultáneamente regiones corticales amplias.
  • 4.  Según criterios clínicos y electroencefalográficos, se dividen en:  Parciales o focales: se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral.  Generalizadas: se produce una descarga neuronal paroxística que afecta a los dos hemisferios cerebrales.
  • 5.  Se dividen en :  Simples: NO alteración del estado conciencia, se acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos y psíquicos.  Complejas: SI alteración del estado de conciencia, se acompaña a menudo de automatismos.  Crisis parciales secundariamente generalizadas
  • 6.  Se dividen en:  Ausencias  Mioclónicas  Clónicas  Tónicas  Tónico-clónicas  Atónicas
  • 7.  AUSENCIAS  Típicas: Es frecuente entre los 4 y 8 años. Consisten en episodios breves de disminución o abolición del estado de conciencia de 5-30 s de duración, en general el paciente no pierde el tono postural ni sufre caídas. EEG= complejos punta-onda a 3 Hz, bilaterales, sincronos y simétricos  Atípicas: Indistinguibles de las anteriores , pero presentan diferencias en el EEG= complejos punta-onda <3Hz, actividad rápida de puntas de baja amplitud.
  • 8.  Mioclónicas  Sacudidas breves, únicas o repetidas, bilaterales y simétricas de los miembros, sin alteración perceptible de la conciencia. AP: Epilepsia Mioclónica fatal
  • 9.  Clónica  Niños pequeños.  Perdida de conciencia, actividad clónica bilateral, a menudo asimétrica, duración variable.  Tónica  Contracción muscular mantenida no vibratoria, de segundos a minutos de duración, perdida del estado de conciencia y trastorno vegetativo.
  • 10. Tónico-clónicas  Fase inicial, aumento de tono muscular seguida de relajación intermitente de la contracción muscular, esto ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian en el tiempo hasta ceder.  Perdida de conciencia, apnea, cianosis, mordedura lengua, con frecuencia relajación de esfínteres.  POST CRISIS: somnolencia, confusión mental, relajación muscular con recuperación progresiva.
  • 11.  Atónicas  Perdida brusca de la conciencia, con caída al suelo por pérdida del tono postural.  Ocurren casi exclusivamente en encefalopatías epilépticas infantiles.
  • 12.  Repetición sucesiva de crisis epilépticas, sin recuperación del estado de conciencia entre ellas, o por la prolongación de una crisis durante > 30 minutos (actualmente se postula más allá de 5 minutos con crisis)  En estos procesos ya comienzan a establecerse lesiones irreversibles, principalmente en el hipocampo.
  • 13. 1. Establecer si ha existido claramente una crisis comicial, realizar diagnostico diferencial con otras entidades que pueden simular este cuadro. 2. Aclarar el tipo de crisis. 3. Averiguar sise trata de un epiléptico conocido o si se trata de una primera crisis. 4. Encuadrar la crisis en el contexto del paciente 5. Reconocer la situación de estatus epiléptico ya que este constituye una emergencia médica.
  • 14.  Toma de constantes  ECG: para descartar la posibilidad de una crisis de Stokes- Adams, fundamentalmente en pacientes ancianos, y un sindrome de QT largo.  Hematimetría con fórmula y recuento de leucos.  Bioquímica sanguinea que incluya glucosa, urea,creatinina, sodio, potasio, magnesio, CK, calcio, proteinas, función hepática.  Estudio toxicológico incluyendo fármacos antiepilépticos si el paciente toma alguno.
  • 15. 1. Primera crisis en paciente adulto 2. Sospecha de infección del SNC. Especial relevancia en VIH o inmunodeprimidos. 3. TCE 4. Estatus epiléptico (cuando no hay una causa clara que lo explique) 5. Sospecha de lesión estructural subyacente: neoplasia, hemorragia por tratamiento anticoagulante, alteración del nivel de conciencia persistente, cefalea persistente tras crisis que no suele ser habitual en el paciente. 6. Cambio en las características o frecuencia de las crisis en pacientes cuya epilepsia es conocida. 7. Síntomas y signos de hipertensión intracraneal
  • 16.  Punción lumbar: Si sospecha infección meningea o hemorragia subaracnoidea con TAC normal.  EEG: En todo paciente que requiere ingreso hospitalario, debe realizarse lo más precoz posible (en las primeras 24h) ya que permite detectar anomalías epileptiformes hasta en el 70% de los casos, y demostrar un estatus no convulsivo.
  • 17. 1. Traslado al área de observación. 2. Mantenimiento de la vía aérea: Colocación de un tubo de Guedel. Prohibido colocación de algún objeto en la boca del paciente durante la crisis. 3. Monitorización de las constantes vitales (ECG, SaO2, PA, FC, Tª y glucemia). 4. Administración de O2 mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask) al 50% 5. Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de SF 6. Si la crisis dura más de 2 minutos, administración de benzodiacepinas: -DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg -MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg. -CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
  • 18. 7. Anamnesis y solicitud de exploraciones complementarias según la sospecha clínica 8. En caso de pacientes alcoholicos o malnutridos, administrar : -TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de SF IV de forma lenta. 9. Si la crisis se repite o no cede en 10 minutos hay que administrar un fármaco antiepiléptico (FAE) IV : -LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD -FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos) -VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) -LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
  • 19. 10. Si ESTATUS EPILÉPTICO: - AUMENTO hasta la dosis máxima del FAE: Fenitoina (dosis extra de 10 mg/Kg), levetiracetam (completar hasta 1500-3000 mg), valproato (dosis extra de 10 mg/Kg e infusión continua de 1 mg/Kg/h), Lacosamida (completar hasta 400 mg) - Inicio de un segundo FAE en combinación si no cede. - Inicio de un tercer FAE en combinación si no cede. 11. Si estatus epiléptico refractario: AVISO A UCI para coma farmacológico y ventilación mecánica.
  • 21. Paciente Adulto con una convulsión Anamnesis Exploración física Descartar: Sincope, Ataque isquémico transitorio,Migraña, Psicosis aguda, otras causas de disfunción cerebral episódica Antecedentes de epilepsia; tratamiento actual con fármacos antiepilépticos Sin Antecedentes de epilepsia Valorar:¿ es adecuado el tratamiento antiepiléptico? Efectos secundarios Concentraciones séricas Estudios de laboratorio Biometria hemática completa, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa sérica, pruebas de función hepática y renal, urianálisis, estudio toxicológico Considerar: Recuento sanguineo, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa, función renal, hepática, tóxicos, urianálisis Estudio metabólico positivo o síntomas y signos que sugieran un trastorno metabólico o infecciosos Estudio metabólico negativo Normal Anormal o cambio en la exploración neurológica Tratar las anomalias metabólicas identificables. Estudiar la causa del cambio neurologico Concentraciones subterapeuticas de fármacos antiepilépticos Concentraciones terapeuticas de fármacos antiepilépticos Aumento adecuado o reanudación de la dosis Aumentar el tratamiento antiepiléptico hasta la dosis máxima tolerada; considerar otros fármacos antiepilépticos Caracterisiticas focales de las convulsiones. Anomalías focales en la exploración clínica o de laboratorio. Otros signos de disfunción neurológica Completar estudio: punción lumbar, cultivos, análisis endocrinos,CT,MRI si hay signos focales Tratar el trastorno metabólico de base Considerar tratamiento antiepiléptico NO Convulsiones idiopáticas Considerar tratamiento antiepiléptico SI Considerar: lesión ocupativa, enfermedad cerebrovascular, infección del SNC, traumatismo, enfermedades degenerativas Tratar el trastorno de base Considerar tratamiento antiepiléptico Harrison 18ª edición
  • 22. MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EN URGECIAS Traslado al área de observación Mantenimiento vía aérea con tubo guedel si existe hipotonia Monitorización de las constantes vitales (ECG, SatO2, PA,Tª y glucemia) Administración de O2 en mascarilla al 50% Canalización de una vía venosa periférica Si crisis no se autolimita o dura > 2 minutos Administrar BENZODIACEPINAS: -DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg -MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg. -CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg. Si crisis se repite o no cede en 10 minutos Administrar un Fármaco antiepiléptico: -LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD -FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos) -VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) -LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos) Si crisis se repite o no cede en 10 minutos AUMENTO hasta la dosis máxima del fármaco que estemos dando, si no cede : -Asociar un segundo fármaco FAE si no cede inicio de un tercer fármaco FAE Si crisis se repite o no cede en 10 minutos Estamos ante un estatus epiléptico UCI En caso de alcohólicos o malnutridos: -TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de SF IV de forma lenta.
  • 23. Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos Quizá no se necesiten más fármacos de urgencia si cesan las convulsiones y se corrige rápidamente el origen del estado epiléptico Fosdifenilhidantoina 20 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 20 mg/KG iv 50 mg/min Persisten las convulsiones Fosdifenilhidantoin a 7-10 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 7-10 mg/KG iv 50 mg/min Persisten las convulsiones Pensar en el uso de valproato, a dosis de 25 mg/kg IV No hay internamiento inmediato a UCI 20 mg de fenobarbital/kg IV 60 mg/min Persisten las convulsiones 10 mg de fenobarbital/kg IV 60 mg/min Ingreso en UCI Anestesia IV con propofol, o midazolam o pentobarbital Pensar en el uso de Valproato, 25 mg/kg IV en pacientes que lo ingieren normalmente y en quienes pudiera existir dosis subterapéutica
  • 24. FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES Diazepam *Ansiedad, Atetosis, Convulsiones, Eclampsia, Espasmo muscular, Epilepsia, Insomnio, Sindrome abstiencia alcoholica, Status epiléptico, Tétanos *Ansiedad: 2-10 mg/6-12h *Sindrome de abstinencia alcohólica:10mg/6-8h *Espasticidad:2-10 mg/6-8h *Convulsiones:2-10mg/-12h *Miastenia grave *Apnea del sueño *Insuficiencia hepática severa Midazolam *Anestesia general, Convulsiones infantiles, Insomnio, Sedación consciente, Sedación prolongada en UCI *Hipnotico:7,5mg/día *Sedación:2-2,5mg i.v en 2-3 min *Preoperatorio: 0,07-0,1 mg/kg i.m 30-60 min antes de la intervención *Inducción anestésica: 0,15-0,2 mg/kg *Miastenia grave *Apnea del sueño *Insuficiencia hepática severa *Insuficiencia respiratoria *Glaucoma en ángulo cerrado *Intoxicación etílica aguda, coma o sincope Clonazepam *Ausencias, Crisis epilépticas generalizadas, parciales, tónico-clónicas, Epilepsia, Status epiléptico *Inicialmente un máximo de 0,5mg/8h, aumentar posteriormente en 0,5mg/24h cada 3 días hasta dosis de mantenimiento (normalmente 3- 6mg/24h) *Miastenia grave *Coma, sincope *Drogodependencia *Insuficiencia respiratoria grave Levetiracetam *Crisis epilépticas generalizadas, mioclíonicas, parciales, tónico- clónicas y epilepsia *Monoterapia: Inicialmente 250mg/12h.Posteriormente aumentar 500mg/12h a las 2 semanas, hasta una dosis máxima 1500mg/12h *Hipersensibilidad al levetiracetam, a otros derivados de la pirrolidona
  • 25. FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES Fenitoina *Convulsiones, Crisis epilépticas parciales complejas y simples, tónicas, tónico-clónicas,Epilepsia *Dosis 100mg/8h (individualizar la dosis según niveles plasmáticos). *Dosis máxima 600mg/4h *Porfiria *Alergia a fenitoina o hidantoinas *VIA IV: bloqueo cardiaco, S.de Stokes Adams o bradicardia sinusal *Embarazo y lactancia Valproato * Ausencias, Convulsiones febriles, Crisis epilépticas generalizadas, mioclónicas, parciales complejas y simples, tónico-clónicas, Epilepsia, Mania, Sindrome de West y de Lennox Gastaut, Tics, Trastorno bipolar *Inicialmente 200mg/8h, incrementar en 200 mg/día cada 3 días hasta una dosis habitual de mantenimiento de 20-30 mg/kg/día *Insuficiencia hepática *Hepatitis aguda o crónica *Hepatopatía Lacosamida *Crisis epilépticas generalizadas, Parciales, Epilepsia *Iniciar con 50mg/12h, a la semana subir a 100mg/12h. Máximo 200mg/12h *Alergia al compuesto, cacahuete o soja *Bloqueo AV 2º y 3º Fenobarbital *Anestesia general, Convulsiones, Crisis epilépticas parciales simples, tónico- clónicas, Epilepsia, Incontinencia urinaria, Insomnio, Status epiléptico * Dosis 50-100mg/24h aumentando cada 5-7 días a razón de 50-100mg/día hasta niveles terapéuticos *Alergia a barbitúricos *Depresión *Porfiria