SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía básica para el manejo de las urgencias
extrahospitalarias en Diabetes
Departamento de Salud Valencia-Arnau de
Vilanova-Lliria
Unidad de Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Valencia, junio de 2015
2
GUÍA BÁSICA PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR DIABETES EN
EL DEPARTAMENTO VALENCIA-ARNAU DE VILANOVA-LLIRIA
1. HIPERGLUCEMIA
1.1. Criterios de gravedad.
La gravedad viene dada por:
 Estado de conciencia
 TA y Fc
 Estado de hidratación
 Grado de cetosis
 Presencia de vómitos persistentes
 Enfermedad asociada desencadenante
1.2. Actitud a seguir en términos generales para el abordaje de la hiperglucemia.
 Clínica: estado clínico: respiración, hidratación, Fc, TA, temperatura, estado de
conciencia, etc.
 Tira reactiva sangre
 Tira reactiva orina: glucosuria y cetonuria
 Y después nos plantearemos otras cosas: remisión a urgencias, analítica, tratamiento.
1.3. Tratamiento general de la hiperglucemia según las características.
Criterios clínicos de
gravedad
No Sí
Cetonuria * No Sí, pero sólo + o ++ Sí o No
Tratamiento
Modificar
tratamiento
(dieta, HO o
I)
Análogo
rápido (o
insulina
rápida) cada
4-6h (podrías
ser cada 2-
3h)
Dieta de cetosis
Suplementos de análogo
rápido o insulina rápida
Manejar como
hiperglucemia
simple mientras se
remite a urgencias
del hospital
Destino
Su domicilio.
Si mala
evolución,
volver a
consultar
Su domicilio.
Si dudas o no evoluciona
bien
volver a Urgencias o remitir
a hospital
Urgencias
hospitalarias/
ingreso
* La cetonuria intensa se considera un criterio de gravedad
1.4. Tratamiento de la hiperglucemia simple.
Entendemos por hiperglucemia simple la que no se presenta como coma hiperosmolar,
cetoacidosis diabética ni acidosis láctica, y en general cursa con glucemia <350 mg/dl.
3
Pauta de rescate preferiblemente de análogo rápido (NovoRapid, Humalog o Apidra), aunque
se podría usar insulina rápida en su defecto. Administrar con control de glucemia capilar cada
2-4 horas (o cada 6-8 h si se le pauta al paciente para su domicilio):
 200-250 mgldl 4 UI
 250-300 mgldl 6 UI
 300-350 mgldl 8 UI y repetir control y rescate a las 2 h.
 350-400 mgldl 10 UI y repetir control y rescate a las 2 h.
 Más de 400 mgldl 12 UI y repetir control y rescate a las 2 h.
Estos suplementos se pueden sustituir por otros mayores si el paciente ya lleva insulina como
tratamiento previo con dosis elevadas (más de 80 u/día)
Si se considera necesario se puede administrar suero fisiológico 500 ml intravenoso.
Con glucemias estables por debajo de 200 mg/dl pasar a dieta oral con antidiabéticos orales o
insulina s.c., según su tratamiento previo y haciendo las modificaciones pertinentes.
1.5. Diabetes y enfermedades agudas.
La conducta general será la siguiente:
 Hidratación: oral si se puede. Si ha de ser i.v. remitir al hospital.
 Diabético con insulina: Nunca suprimir la comida ni la insulina con una enfermedad
aguda. Si no puede comer deberá ingresar.
 Diabético con A.O.: Si no hay cetosis se valorará la gravedad, si hay cetosis precisará
insulina.
 Infección grave o criterios clínicos de gravedad: remitir al hospital.
4
2. HIPOGLUCEMIA
2.1 Manejo general.
2.2. Tratamiento posterior de la hipoglucemia.
Se fundamentará en lo siguiente:
 Educación diabetológica.
 Adecuar dieta al tratamiento insulínico.
 Antes de dar de alta dar carbohidratos de absorción lenta vía oral.
 Variar el ttoinsulínico/dietético según actividad física, ingesta, fármacos,
enfermedades intercurrentes, etc.
3. CRITERIOS GENERALES DE INGRESO DEL PACIENTE CON DIABETES
 Hipoglucemia por sulfonilureas.
 Vómitos persistentes.
 Hiperglucemia >300 mg/dl + glucosuria (+++) + cetonuria (++/+++) que persista
(sospecha de cetoacidosis).
 Deshidratación, alteración de conciencia, Hiperglucemia>300 mg/dl + glucosuria (+++)
+ cetonuria negativa (sospecha de hiperosmolar).
 Infección grave o criterios clínicos de gravedad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE HIPOGLUCEMIA
Glucemia capilar < 70 mg/dl o
sintomatología compatible + glucemia baja + mejoría tras reposición de la glucemia
Buen nivel de conciencia y
buena tolerancia oral
Bajo nivel de conciencia, intolerancia oral o no consecución de
objetivos con reposición oral
15-20 g de glucosa oral
20 ml de suero glucosado al 50%,
en atención extrahospitalaria valorar glucagón i.m.
Si no remite se puede repetir aporte de glucosado al 50% o
valorar otras alternativas, como adrenalina 0,5 mg s.c. o
100 mg de hidrocortisona i.v.
En hipoglucemias mantenidas se debe aportar una perfusión de glucosado de
forma continua y valorar ingreso en observación
Repetir cada 15 min

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
BrunaCares
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawermoira_IQ
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUDManejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Tec
TecTec
Tec
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
Tec
TecTec
Tec
 
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUDManejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgencias
 

Destacado

Protocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no críticoProtocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no crítico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitusProtocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Etiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusEtiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusRossina Garo
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
hospital
 
Protocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis ópticaProtocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis óptica
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaCarlos Morales
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Jordi Chonillo
 

Destacado (11)

Protocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no críticoProtocolo ingreso diabético no crítico
Protocolo ingreso diabético no crítico
 
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitusProtocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
Protocolo complicaciones hospitalarias diabetes mellitus
 
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
 
Etiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusEtiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitus
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Protocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis ópticaProtocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis óptica
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
 
2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta2. fisiopatologia hta
2. fisiopatologia hta
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 

Similar a Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes

Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Francisco Javier Espitia Romero
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
qfsmorales
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Diabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptxDiabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptx
adquintana2
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
BenjaminAnilema
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
wilber martin baltodano morales
 
Complicaciones Agudas.ppt
Complicaciones Agudas.pptComplicaciones Agudas.ppt
Complicaciones Agudas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes (20)

Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptxDiabetes_PARCIAL.pptx
Diabetes_PARCIAL.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍA ENDÓCRINA Y DIGESTIVA
 
Protocolo trence
Protocolo trenceProtocolo trence
Protocolo trence
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
Complicaciones Agudas.ppt
Complicaciones Agudas.pptComplicaciones Agudas.ppt
Complicaciones Agudas.ppt
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes

  • 1. 1 Guía básica para el manejo de las urgencias extrahospitalarias en Diabetes Departamento de Salud Valencia-Arnau de Vilanova-Lliria Unidad de Endocrinología, Diabetes y Nutrición Valencia, junio de 2015
  • 2. 2 GUÍA BÁSICA PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR DIABETES EN EL DEPARTAMENTO VALENCIA-ARNAU DE VILANOVA-LLIRIA 1. HIPERGLUCEMIA 1.1. Criterios de gravedad. La gravedad viene dada por:  Estado de conciencia  TA y Fc  Estado de hidratación  Grado de cetosis  Presencia de vómitos persistentes  Enfermedad asociada desencadenante 1.2. Actitud a seguir en términos generales para el abordaje de la hiperglucemia.  Clínica: estado clínico: respiración, hidratación, Fc, TA, temperatura, estado de conciencia, etc.  Tira reactiva sangre  Tira reactiva orina: glucosuria y cetonuria  Y después nos plantearemos otras cosas: remisión a urgencias, analítica, tratamiento. 1.3. Tratamiento general de la hiperglucemia según las características. Criterios clínicos de gravedad No Sí Cetonuria * No Sí, pero sólo + o ++ Sí o No Tratamiento Modificar tratamiento (dieta, HO o I) Análogo rápido (o insulina rápida) cada 4-6h (podrías ser cada 2- 3h) Dieta de cetosis Suplementos de análogo rápido o insulina rápida Manejar como hiperglucemia simple mientras se remite a urgencias del hospital Destino Su domicilio. Si mala evolución, volver a consultar Su domicilio. Si dudas o no evoluciona bien volver a Urgencias o remitir a hospital Urgencias hospitalarias/ ingreso * La cetonuria intensa se considera un criterio de gravedad 1.4. Tratamiento de la hiperglucemia simple. Entendemos por hiperglucemia simple la que no se presenta como coma hiperosmolar, cetoacidosis diabética ni acidosis láctica, y en general cursa con glucemia <350 mg/dl.
  • 3. 3 Pauta de rescate preferiblemente de análogo rápido (NovoRapid, Humalog o Apidra), aunque se podría usar insulina rápida en su defecto. Administrar con control de glucemia capilar cada 2-4 horas (o cada 6-8 h si se le pauta al paciente para su domicilio):  200-250 mgldl 4 UI  250-300 mgldl 6 UI  300-350 mgldl 8 UI y repetir control y rescate a las 2 h.  350-400 mgldl 10 UI y repetir control y rescate a las 2 h.  Más de 400 mgldl 12 UI y repetir control y rescate a las 2 h. Estos suplementos se pueden sustituir por otros mayores si el paciente ya lleva insulina como tratamiento previo con dosis elevadas (más de 80 u/día) Si se considera necesario se puede administrar suero fisiológico 500 ml intravenoso. Con glucemias estables por debajo de 200 mg/dl pasar a dieta oral con antidiabéticos orales o insulina s.c., según su tratamiento previo y haciendo las modificaciones pertinentes. 1.5. Diabetes y enfermedades agudas. La conducta general será la siguiente:  Hidratación: oral si se puede. Si ha de ser i.v. remitir al hospital.  Diabético con insulina: Nunca suprimir la comida ni la insulina con una enfermedad aguda. Si no puede comer deberá ingresar.  Diabético con A.O.: Si no hay cetosis se valorará la gravedad, si hay cetosis precisará insulina.  Infección grave o criterios clínicos de gravedad: remitir al hospital.
  • 4. 4 2. HIPOGLUCEMIA 2.1 Manejo general. 2.2. Tratamiento posterior de la hipoglucemia. Se fundamentará en lo siguiente:  Educación diabetológica.  Adecuar dieta al tratamiento insulínico.  Antes de dar de alta dar carbohidratos de absorción lenta vía oral.  Variar el ttoinsulínico/dietético según actividad física, ingesta, fármacos, enfermedades intercurrentes, etc. 3. CRITERIOS GENERALES DE INGRESO DEL PACIENTE CON DIABETES  Hipoglucemia por sulfonilureas.  Vómitos persistentes.  Hiperglucemia >300 mg/dl + glucosuria (+++) + cetonuria (++/+++) que persista (sospecha de cetoacidosis).  Deshidratación, alteración de conciencia, Hiperglucemia>300 mg/dl + glucosuria (+++) + cetonuria negativa (sospecha de hiperosmolar).  Infección grave o criterios clínicos de gravedad. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE HIPOGLUCEMIA Glucemia capilar < 70 mg/dl o sintomatología compatible + glucemia baja + mejoría tras reposición de la glucemia Buen nivel de conciencia y buena tolerancia oral Bajo nivel de conciencia, intolerancia oral o no consecución de objetivos con reposición oral 15-20 g de glucosa oral 20 ml de suero glucosado al 50%, en atención extrahospitalaria valorar glucagón i.m. Si no remite se puede repetir aporte de glucosado al 50% o valorar otras alternativas, como adrenalina 0,5 mg s.c. o 100 mg de hidrocortisona i.v. En hipoglucemias mantenidas se debe aportar una perfusión de glucosado de forma continua y valorar ingreso en observación Repetir cada 15 min