Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 43 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos. (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales, nuevos retos.

  1. 1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES NUEVOS RETOS Dr. C. Edith Miriam Santos Palma edithmiriams@yahoo.com.mx
  2. 2. Ármese en la escuela al niño con las armas que ha de necesitar para la vida José Martí México,1986
  3. 3. ¿Problemáticas globales del mundo de hoy? Muchas y muy complejas y diversas Contaminación del medio ambiente Destrucción de la capa de ozono Cambio del clima Pérdida creciente de la diversidad biológica Degradación del suelo Prolongadas e intensas sequías Desastres naturales intensos y devastadores Desequilibrios en los ecosistemas
  4. 4. Se convierten en verdaderos desafíos del siglo XXI A la existencia de la vida en el planeta. A la propia existencia del planeta. ¿QUÉ HACER?
  5. 5. Llamado mundial Foros Internacionales. UNESCO  Conferencia sobre Medio Humano. Estocolmo. 1972  Informe de la Comisión de Brundtland: Nuestro Futuro Común.1987  Primera cumbre Mundial de la Tierra. Rio de Janeiro.1992  Segunda Cumbre de la Tierra.Johannesburgo.2002 DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (2005-2014) y siguientes. Foro Desarrollo Sostenible. Agenda post-2015
  6. 6. Idea vertebradora: Concepto de Sostenibilidad Desarrollo sostenible Aquel desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. UNESCO, 2002
  7. 7. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El desarrollo sostenible ha de ver al ser humano como su objetivo principal, en relación armónica con la naturaleza, que aspira al crecimiento, a una distribución equitativa, a la preservación del medio ambiente y capaz de potenciar a las personas, ampliar sus opciones y oportunidades y permitir la participación.
  8. 8. En la Declaración del Decenio de la EDS La educación y el aprendizaje como factores fundamentales. Lograr promover entre los ciudadanos de todo el mundo el deseo de utilizar la educación como instrumento para configurar un futuro más sostenible. Reto a la Pedagogía, a las Didácticas y al Diseño de los Currículos escolares.
  9. 9. La Educación ambiental Surge como necesidad que puede ayudar a rebasar la crisis ambiental. Movimiento educativo con una trayectoria sostenida de trabajo sobre los vínculos medio ambiente – desarrollo. Reto: a las políticas educativas para repensarla con enfoque de sostenibilidad.
  10. 10. ¿Qué es Educación ambiental? Proceso tendiente a desarrollar una población mundial que sea consciente de un ambiente total y sus problemas, que se preocupe por ellos y que tenga el conocimiento, las habilidades, las actitudes, la motivación y el compromiso para trabajar individual y colectivamente hacia la solución de problemas actuales y la prevención de problemas futuros. UNESCO, 1978
  11. 11. En la Ley No. 81 sobre medio ambiente en Cuba Es un proceso continuo y permanente,que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos,desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores,se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
  12. 12. Llamado del Papa Francisco Dentro de la vida social del hombre no se puede excluir de ninguna manera el cuidado del medio ambiente. Describe el daño a la naturaleza como una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la humanidad. No se puede dejar de lado ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría, tampoco la religiosa con su propio lenguaje. (Encíclica Laudato Sí, Vaticano, Junio 2015)
  13. 13. Estado del arte 1.Innumerables investigaciones en el área de la Didáctica General en la escuela básica desde una concepción desarrolladora de sus referentes teóricos (1975-2015) 2.Innumerables investigaciones en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales y desde una perspectiva de la educación ambiental (1960-2015) 1.(J.López,A.M.Siberio,G.Fariñas,M.Silvestre,P.Rico,D.Castellanos,E.M.Santos,J .Zilberstein,R.Bermúdez,J.Jardinot,N. Mesa,entre otros). 2.(J.Pozo y M.Gómez,J.Novak y D.Gowin,A.Garritz,J.Nieda y B.Macedo,E.Fiore y J.Leymonié,M.Carretero,R.Osborne,C.Furió y A.Vilches,D.Gil,O.Valdés,M.Roque,R.Bosque,I.Santos,I.Alvarez,entre otros).
  14. 14. Ante tal cúmulo de conocimientos y experiencias y los evidentes desafíos globales ¿En qué direcciones es posible y necesario reflexionar en el proceso educativo? En aspectos epistemológicos de la Didáctica. Focalizar su objeto de estudio en vínculo con los procesos instructivos, educativos y del desarrollo sostenible de la personalidad de los alumnos durante su proceso formativo en la educación escolarizada.
  15. 15. Aspectos epistemológicos de la Didáctica o Reflexionar acerca de su lugar y contenido científico en el sistema de las Ciencias de la Educación. o Su relación con la Pedagogía. o Su relación con las didácticas particulares.
  16. 16. Toma de posición La Didáctica es una ciencia, poseedora de principios, normas, reglas, categorías, leyes y un objeto de estudio propios. Es ciencia independiente y a la vez rama principal de la Pedagogía. En su objeto de estudio, el proceso de enseñanza aprendizaje ha de llevar de frente la instrucción, la educación y el desarrollo de cada alumno en un contexto de interacción grupal , estimulador de potencialidades. Es un proceso flexible y abierto, sujeto a cambios.
  17. 17. En su relación con la Didáctica de las Ciencias Naturales Ha de garantizar la suficiente orientación teórica general, que a manera de regularidades, revele desde sus constructos epistemológicos cómo proceder en el proceso de formación integral y desarrollador de la personalidad de cada alumno en el sistema de la educación escolarizada.
  18. 18. La Didáctica de las Ciencias Naturales Retoma los principios generales elaborados por la Didáctica General y los enriquece desde su objeto de estudio : el proceso de enseñanza aprendizaje de la naturaleza y la formación integral de la personalidad de cada alumno desde una concepción de educación ambiental para el desarrollo sostenible.
  19. 19. Existe una demanda en cuanto a la formación del hombre • Enfatizar aún más en el vínculo de los procesos instructivos con los educativos, situando como centro de atención los problemas éticos y la formación de valores. • Necesidad de un cambio de actitud del hombre frente a la naturaleza al reconocerla como valor para sí. • El problema esencial es el de la relación del hombre consigo mismo, pues es parte inseparable de la naturaleza. • Se requiere de un cambio profundo en el mundo interior de los sujetos sociales.
  20. 20. Idea fundamental • El desarrollo sostenible de los recursos a escala social está estrechamente vinculada con la idea del desarrollo subjetivo de las personas. • Se puede hablar entonces de desarrollo sostenible refiriéndonos al propio sujeto. (G.Fariñas, O.D´Angelo). • La vemos en varias direcciones: valores de sostenimiento racional del desarrollo,responsabilidad,respeto por la naturaleza y por los demás. • Lo que puede aportar el proceso educativo al sujeto en formación a favor de su supervivencia ante los desafíos medioambientales.
  21. 21. Buscar un paradigma orientador PARADIGMA : Marco teórico que permite explicar un fenómeno, Creencia científica ampliamente aceptada por una comunidad de investigadores en un momento dado, Una forma de pensamiento predominante, una manera de concebir y hacer, de enfrentar y resolver un problema. R. Ferreiro Gravié,2003
  22. 22. Enfoque Histórico-Cultural L.S.Vigotsky y seguidores • De esencia humanista y espectro muy abarcador en sus constructos. Fundamenta científicamente como transcurre el proceso de formación de la personalidad. • El ser humano concebido en devenir social-personal, encajado en un entorno cultural cambiante a lo largo de la historia , obra su personalidad amalgamando una naturaleza biológica y social -única e irrepetible- en mancomunidad con los Otros. (G.Fariñas)
  23. 23. Categorías del EHC Situación social del desarrollo (Relación activa del sujeto con su medio. Tiene lugar formación subjetiva).Matriz principal. Vínculo de lo afectivo-cognitivo (vivencia) Experiencia emocional del sujeto. Zona de desarrollo próximo (Permite comprender la relación educación-desarrollo en base a las potencialidades de los sujetos).
  24. 24. ¿Valor pedagógico y didáctico de estas categorías? Determinan la formación de la conciencia ambiental, pues son punto de partida para orientar los cambios que pueden tener lugar en el hombre en íntima relación con el medio ambiente y consigo mismo.
  25. 25. ¿Qué ha de aprender el alumno y cómo ha de enseñar el docente? El alumno aprende la cultura transferida pedagógicamente. Contradicciones a resolver: ¿Cuál parte de la cultura hay que seleccionar? ¿Cómo hay que organizarla didácticamente en la enseñanza y en el diseño del currículo? ESTIMULE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD (Fines y objetivos educativos)  (Momentos del desarrollo psicológico y sus potencialidades)
  26. 26. Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador Enfoque holístico - Llevar de frente dos tipos de resultados- Directos: Sistema de conocimientos, hábitos y habilidades, Indirectos: Reestructuración de funciones psicológicas en los alumnos.
  27. 27. ¿Cuándo son evidentes los resultados indirectos de aprendizaje? Cuando cada alumno: Accede a la solución independiente de un problema de aprendizaje, cuando antes lo hacia con ayuda, Cuando pasa de un nivel empírico de pensamiento a un nivel teórico, crítico, creativo y valorativo, Cuando toma conciencia del significado de un comportamiento o conducta, Cuando se ha formado en éste intereses y motivos.
  28. 28. ¿Qué requiere la práctica escolar para lograr estos resultados? De un cambio en la posición de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje: Como sujetos de su propio aprendizaje y desarrollo, Con el maestro como conductor mediador en el grupo clase.
  29. 29. Resultados de investigaciones  Propuestas renovadoras de principios y categorías de la Didáctica,  Procedimientos metodológicos del diagnóstico escolar,  Procedimientos metodológicos de apoyo a los métodos y a los medios tecnológicos,  Propuestas de sistemas de tareas de aprendizaje y de sistemas de clases,  Diseños de currículos escolares,  Propuestas de actividades de carácter metodológico. Con una perspectiva desarrolladora de la personalidad
  30. 30. ¿Retos para la Didáctica de las Ciencias Naturales ? ¨(…para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y de la tecnología es un imperativo estratégico.)¨ Declaración de Budapest, 1999.  La educación científica de los ciudadanos es parte de su formación cultural integral.  La educación ambiental para el desarrollo sostenible ha de ser parte de esa cultura.
  31. 31. Evolución en la enseñanza de las Ciencias Naturales (J.Leymonie, et al). • Ciencia como interrogación o aprender haciendo. Enseñanza de las ciencias integradas.(Años 60-70). • Influencia de Paradigmas psicológicos de aprendizaje : Preconcepciones en la construcción de conceptos científicos. Cambio conceptual, procedimental y actitudinal. Las hipótesis, el valor de los experimentos y la resolución de problemas. (Años 80-90….).La actividad investigativa y el aprendizaje significativo. • La presencia de la historia y la filosofía de la ciencia.(Años 90). • Enfoque Ciencia-Tecnología –Sociedad. Educación ambiental. Alfabetización científica de los ciudadanos. Enfoque humanista de las ciencias.(Tendencias más recientes).
  32. 32. Para reflexionar Dadas las exigencias y condiciones sociales actuales ¿Qué punto de convergencia identificar entre el contenido y objetos de estudio de la Didáctica General y la didácticas particulares? ¿Cuál entonces sería válido para la Didáctica General y la Didáctica de las Ciencias Naturales?
  33. 33. Punto de convergencia La formación integral del hombre  Encontrar un núcleo teórico metodológico esencial orientador que facilite la necesaria unidad dialéctica y enriquecimiento mutuo entre ambas ciencias.  Mediante la enseñanza, la naturaleza, la sociedad y la cultura lleguen al alumno como una totalidad sistémica en su formación integral y en su preparación para la vida.  La trans e interdisciplinariedad como enfoques en la enseñanza y el diseño de currículos mucho más integrados.
  34. 34. En torno a la Didáctica de las Ciencias Naturales  ¿Contribuyen las concepciones didácticas y curriculares que estudian las ciencias de la naturaleza a preparar a los futuros ciudadanos para la comprensión de la sostenibilidad de la vida y de la suya propia y, su actuación consecuente con ello?  ¿Se utilizan las potencialidades del estudio de la vida y de las relaciones humanas con la naturaleza para formar sujetos con responsabilidad moral sobre su propia sostenibilidad en el planeta y de éste como su asiento y como destino común de la humanidad?  Se encuentran en el centro de las concepciones didácticas y del currículo escolar los fundamentos de las Ciencias Naturales que, como parte de la cultura, son imprescindibles en la formación integral y para la vida de los alumnos?
  35. 35. En torno a la Didáctica de las Ciencias Naturales (cont.)  Se revela didácticamente y en el contenido del currículo, con suficiente claridad para los docentes, cómo contribuir a lograr tales aspiraciones en el plano educativo y en la formación y desarrollo integral de la personalidad de los alumnos y sus potencialidades en un contexto de interacción social?  Se corresponde la concepción y fundamentación propuestas con las condiciones y los problemas reales y actuales de la práctica escolar de la enseñanza de las Ciencias Naturales?  Se corresponde el contenido de enseñanza con las preferencias, intereses y motivos de aprendizaje de los alumnos? ¿Se toman en cuenta sus vivencias?
  36. 36. Fundamento teórico orientador La contribución a la formación científica del mundo, como parte de la preparación de los alumnos para la vida, sobre la base de sus potencialidades y la interrelación de sus vivencias, conocimientos precedentes e intereses con el aprendizaje de los nuevos conceptos científicos considerados como esenciales, el desarrollo del pensamiento teórico, crítico, valorativo y creativo, de habilidades, actitudes y valores que los preparen como sujetos cultos y con responsabilidad moral sobre la sostenibilidad de la vida y la formación del sentimiento de pertenencia a la naturaleza.
  37. 37. Acerca de la formación científica y moral del mundo Sistema de representaciones acerca del mundo, de base para el ordenamiento de ideas, puntos de vista, criterios, que permite al alumno analizar y valorar todo lo que le rodea. Se convierte en sustento de su accionar práctico y de su visión hacia su propio desenvolvimiento personal y de su sentido de la vida y actuación. Se concreta en la conformación de un determinado estilo y actitud ante la vida y en sus relaciones con los demás.
  38. 38. ¿Cómo sustentar este enfoque? En Ciencias Naturales se requiere focalizar las categorías filosóficas de: Integridad de la Naturaleza Unidad-Diversidad Estructura-Función Interacción-Dinamismo
  39. 39. ¿Exigencias para la enseñanza de las Ciencias Naturales?  La percepción de la importancia del aprendizaje de los conceptos científicos en un contexto desarrollador.  Como sustento de acciones reflexivas, valorativas y creativas sobre el objeto en estudio y su utilidad práctica en la vida cotidiana mediante la actividad práctica en las distintas formas de organización.  Orientada hacia la búsqueda de lo esencial y de relaciones esenciales en el material de estudio en vínculo con las vivencias, motivos, conocimientos y habilidades precedentes.  Formas de organización que potencien la socialización, la cooperación y el intercambio dialógico. SIGNIFICADO DEL CONOCIMIENTO PARA LA VIDA
  40. 40. Otros requerimientos  Las relaciones del hombre con la naturaleza como fuente de moralidad,  El redimensionamiento de objetivos y contenidos en función de la formación de sujetos con responsabilidad moral con la sustentabilidad de la vida,  La superación de la dicotomía entre los procesos instructivos y los educativos,  Hacer visible el enfoque desarrollador del PEA,  Problematizar el proceso incorporando contradicciones cognoscitivas, prácticas y valorativas.
  41. 41. DEMANDA o Modificación sustancial del Proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. EN SUS PRINCIPIOS Y CATEGORÍAS
  42. 42. ¿Exigencias para el currículo? Relación entre Didáctica y Currículo. Los enfoques descritos sustentan la necesidad de concebir el diseño de currículos integrados o globalizados. Fortalecer los vínculos trans e interdisciplinarios. Enfatizar en la imprescindible contextualización del currículo a partir de un currículo básico obligatorio.
  43. 43. Agradezco la atención prestada

×