El Control Interno es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa, es decir, que las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras son regidas por el control interno.
El Control Interno es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa, es decir, que las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras son regidas por el control interno.
2.
Antecedentes y origen.
Se piensa que el origen del control interno, surge con la
partida doble, que fue una de las medidas de control, pero
que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios
se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados
para la protección de sus intereses.
De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del
crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor
complejidad en la organización y por tanto en su
administración.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
3.
¿Qué es el Control Interno?
El Control Interno es la base donde descansan las
actividades y operaciones de una empresa, es decir,
que las actividades de producción, distribución,
financiamiento, administración, entre otras son regidas
por el control interno.
Es un instrumento de eficiencia y no un plan que
proporciona un reglamento tipo policíaco o de carácter
tiránico. El mejor sistema de control interno, es aquel
que no daña las relaciones de empresa a clientes y
mantiene en un nivel de alta dignidad humana las
relaciones de patrón a empleado.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
4.
La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación
de los negocios, de su efectividad depende que la administración obtenga
la información necesaria para seleccionar de las alternativas, las que
mejor convengan a los intereses de la empresa.
El control interno debe establecer previo estudio de las necesidades y
condiciones de cada empresa.
El control interno se define, según las Normas y Procedimientos de
Auditoría, así:
"Está representado por el conjunto de políticas y procedimientos
establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr
los objetivos específicos de la entidad".
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
5.
¿Cuál es el objetivo de un sistema de control
interno?
Tiene varios objetivos como:
– Evitar o reducir fraudes.
– Salvaguarda contra el desperdicio.
– Salvaguarda contra la insuficiencia.
– Cumplimiento de las políticas de operación sobre
bases más seguras.
– Comprobar la corrección y veracidad de los informes
contables.
– Salvaguardar los activos de la empresa.
– Promover la eficiencia en operación y fortalecer la
adherencia a las normas fijadas por la administración.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
6.
El control interno, según se discute en la NIA 315, consta de los siguientes
componentes:
1) El ambiente de control.
2) El proceso de evaluación del riesgo por la entidad.
3) El sistema de información y la comunicación.
4) Actividades de control.
5) Monitoreo de controles.
La división del control interno en los cinco componentes proporciona un
marco de referencia útil para que los auditores consideren cómo pueden
afectar la auditoría los diferentes aspectos del control interno de una
entidad.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
7.
1- AMBIENTE DE CONTROL
El ambiente de control incluye las actitudes, conciencia y acciones
de la administración y de los encargados del gobierno corporativo,
respecto a la transparencia.
El ambiente de control abarca los siguientes elementos:
a) Comunicación y ejecución de la integridad y los valores
éticos
b) Compromiso con la competencia (conocimiento y
habilidades para lograr tareas que definen el puesto)
c) Participación de los encargados del gobierno corporativo.
d) Filosofía y estilo operativo de la administración.
e) Estructura organizacional
f) Asignación de autoridad y responsabilidad
g) Políticas y prácticas de recursos humanos
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
8.
2- EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL
RIESGO POR LA ENTIDAD
El proceso de evaluación del riesgo por la entidad, es su proceso
para identificar y responder al riesgo de negocio y los resultados
consecuentes.
Para fines de información financiera, el proceso de evaluación
del riesgo por la entidad incluye:
a) Cómo identifica la administración los riesgos relevantes para
la preparación de estados financieros
b) Cómo estima su importancia,
c) Cómo evalúa la probabilidad de su ocurrencia y
d) Cómo decide las acciones para manejarlos.
Los riesgos pueden surgir o cambiar debido a circunstancias
como las siguientes:
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
9.
a) Cambios en el entorno de operaciones.
b) Personal nuevo.
c) Sistemas de información nuevos o renovados
d) Crecimiento rápido
e) Nueva tecnología
f) Nuevos modelos
g) Reestructuraciones corporativas
h) Operaciones extranjeras en expansión
i) Nuevos pronunciamientos contables
• 3- Sistemas de información y comunicación
Un sistema de información consiste de infraestructura
(física y componentes de hardware), software, personas,
procedimientos y datos.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
10.
Muchos sistemas de información hacen uso
extenso de tecnología de la información (TI)
Consecuentemente, un sistema de información abarca métodos y
registros que:
a) Identifican y registran todas las transacciones válidas.
b) Describen oportunamente las transacciones con suficiente
detalle para permitir la clasificación apropiada de las
mismas para la información financiera
c) Miden el valor de las transacciones en una manera que
permite registrar su valor monetario apropiado en los EF
d) Determinan el periodo de tiempo en que las transacciones
ocurrieron para permitir registrar las transacciones en el
ejercicio contable apropiado
e)Presentan de manera apropiada las transacciones y
revelaciones relacionadas en los estados financieros
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
11.
• 4- Actividades de control
Actividades de control son las políticas y procedimientos
que ayudan a asegurar que las directrices de la
administración se llevan a cabo, por ejemplo: que se
toman las acciones necesarias para atender a los riesgos
que amenazan el logro de los objetivos de la entidad. Las
actividades de control, tienen objetivos diversos y se
aplican a diversos niveles organizacionales y funcionales.
Generalmente, las actividades de control que pueden ser
relevantes para una auditoría pueden categorizarse como
políticas y procedimientos correspondientes a lo
siguiente:
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
12.
a) Revisiones de desempeño
b) Procesamiento de información
c) Controles físicos
d) Segregación de deberes
• 5- Monitoreo de controles
Una importante responsabilidad de la administración es
establecer y mantener el control interno de manera
continua.
El monitoreo de los controles por la administración
incluye considerar si están operando como se planeó y
que éstos se modifican según sea apropiado por cambios
en las condiciones.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
13.
El monitoreo de los controles es un proceso para evaluar la calidad
del desempeño del control interno después de un tiempo. Implica
evaluar el diseño y operación de los controles de manera puntual y
tomar las acciones correctivas necesarias.
El monitoreo se hace para asegurar que los controles siguen
operando de manera efectiva. Por ejemplo, si la puntualidad y
exactitud de las conciliaciones bancarias no se monitorean, es
probable que el personal deje de prepararlas. El monitoreo de los
controles se logra mediante actividades continuas de monitoreo,
evaluaciones separadas, o una combinación de ambas
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
14.
EL CONTROL INTERNO EN LA AUDITORÍA DE
ESTADOS FINANCIEROS
Al estudiar las normas de auditoría se concluye, que el
Contador Público debe efectuar un estudio y evaluación
adecuados del control interno existente en la empresa
que examina, con el fin básico de determinar la confianza
que puede asignar a cada fase y actividad del negocio,
para precisar la naturaleza, alcance y oportunidad que ha
de dar a sus pruebas de auditoría.
El estudio de la evaluación del control interno, tienen
como objeto primario la formulación de un programa de
auditoría, que al ejecutarse permite al Contador Público
emitir un dictamen sobre los estados financieros.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
15.
El fin de la revisión de los procedimientos de contabilidad y de
control interno, es averiguar cuáles son los procedimientos
empleados y la eficiencia del sistema de control interno existente,
como base para determinar el alcance del examen.
La revisión no termina con las investigaciones realizadas al principio
de la auditoría sino que continúan en el transcurso de ella.
Otro objetivo es el de tomar nota sobre cualquier modificación que
pueda recomendarse para reforzar, mejorar o simplificar el sistema
existente. Estos aspectos se deben comunicar por medio de
memorándums de sugerencias, conteniendo las deficiencias
localizadas en la organización del negocio.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
16.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
El control interno comprende el plan de organización y todos los
métodos y procedimientos que en forma coordinada se
adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos,
verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información
financiera y la complementaria administrativa y operacional,
promover eficiencia en la operación y provocar adherencia a
las políticas prescritas por la administración.
El estudio del control interno tiene por objeto conocer
como es dicho control interno, no solamente en los
planes de la dirección sino en la ejecución real de las
operaciones cotidianas.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
17.
La evaluación del control interno es la estimación del auditor, hecha sobre los datos
que ya conoce a través del estudio, y con base en sus conocimientos profesionales,
del grado de efectividad que ese control interno suministre.
De este estudio y evaluación, el Contador Público podrá desprender la naturaleza
de las pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello dependerá la extensión
que deba dar a los procedimientos de auditoría empleados y la oportunidad en que
los va a utilizar para obtener los resultados más favorables posibles.
Formas de hacer el estudio y evaluación del control interno
Métodos:
a) Método Descriptivo o de memorándum.
b) Método Gráfico.
c) Método de Cuestionario.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
18.
MÉTODO DESCRIPTIVO:
Consiste en la descripción de las actividades y procedimientos
utilizados por el personal en las diversas unidades administrativas
que conforman la entidad, haciendo referencia a los sistemas o
registros contables relacionados con esas actividades y
procedimientos.
La descripción debe hacerse de manera tal que siga el curso de las
operaciones en todas las unidades administrativas que intervienen,
nunca se practicará en forma aislada o con subjetividad
Detallar ampliamente por escrito los métodos contables y
administrativos en vigor, mencionando los registros y formas
contables utilizadas por la empresa, los empleados que los
manejan, quienes son las personas que custodian bienes, cuanto
perciben por sueldos, etc.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
19.
La información se obtiene y se prepara según lo juzgue conveniente el
Contador Público, por funciones, por departamentos, por algún proceso que
sea adecuado a las circunstancias.
La forma y extensión en la aplicación de este procedimiento dependerá desde
luego de la práctica y juicio del Contador Público observada al respecto, y que
puede consistir en:
a) Preparar sus notas relativas al estudio de la compañía de manera que
cubran todos los aspectos de su revisión
b) Que las notas relativas contengan observaciones únicamente respecto a
las deficiencias del control interno encontradas y deben ser
mencionadas en sus papeles de trabajo, también cuando el control
existente en las otras secciones no cubiertas por sus notas es adecuado.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
20.
Ventajas:
El estudio es detallado de cada operación con lo que se obtiene un
mejor conocimiento de la empresa.
Se obliga al Contador Público a realizar un esfuerzo mental, que
acostumbra al análisis y escrutinio de las situaciones establecidas.
Desventajas:
Se pueden pasar inadvertidos algunas situaciones anormales.
No se tiene un índice de eficiencia.
MÉTODO GRÁFICO
Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las operaciones a
través de los puestos o lugares donde se encuentran establecidas
las medidas de control para el ejercicio de las operaciones.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
21.
Este método permite detectar con mayor facilidad los puntos o
aspectos donde se encuentran debilidades de control, aún cuando
hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de tiempo
por parte del auditor en la elaboración de los flujogramas y
habilidad para hacerlos.
VENTAJAS
Proporciona una rápida visualización de la estructura del negocio.
DESVENTAJAS
Pérdida de tiempo cuando no se está familiarizado a este sistema o
no cubre las necesidades del Contador Público.
Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya que
se debe elaborar de nuevo.
Se recomienda como auxiliar a los otros métodos.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
22.
MÉTODO DE CUESTIONARIOS
Consiste en el empleo de cuestionarios previamente elaborados por el auditor,
los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las
operaciones y quién tiene a su cargo las funciones.
Los cuestionarios son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas
indican la existencia de una adecuada medida de control, mientras que las
respuestas negativas señalan una falla o debilidad en el sistema establecido.
VENTAJAS
Representa un ahorro de tiempo.
Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que contribuye a descubrir si
algún procedimiento se alteró o descontinuó. Es flexible para conocer la mayor
parte de las características del control interno.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
23.
DESVENTAJAS
El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión.
Muchas de las respuestas si son positivas o negativas resultan
intrascendentes; si no existe una idea completa del por qué de
estas respuestas.
Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la
aplicación.
De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con
relativa profundidad, el elemento clave de la entidad, el humano.
Para cubrir ese vacío se presenta un cuarto método:
DETECCIÓN DE FUNCIONES INCOMPATIBLES
El auditor mediante el uso de sencillos cuestionarios, detectará
funciones incompatibles del personal involucrado en la operación,
administración, control y marcha de la entidad sujeta a auditoría.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
24.
EJEMPLO DE UN CUESTIONARIO DE CONTROL
INTERNO
1- DISPONIBLE
A- OBJETIVOS DEL EXAMEN
Objetivos generales
1. Verificar la correcta valoración de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados y su
adecuada presentación en los estados financieros. Y
2. Obtener seguridad razonable acerca de:
a) Todos los conceptos relacionados con el disponible han
sido estimados adecuadamente.
b) Los valores correspondientes a las cuentas del
componente estén debidamente clasificados y revelados
de acuerdo a sus condiciones.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
25.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Verificar la existencia física de los recursos de liquidez
inmediata con que cuenta la entidad
2. Determinar si los fondos y depósitos que se presentan dentro de
rubro de efectivo, caja y bancos cumplen las condiciones básicas de
disponibilidad.
3. Comprobar si se presentan todos los fondos y depósitos
existentes
4. Determinar si los fondos de efectivo y de depósitos a la vista que
se representan en los estados financieros son auténticos
5. Examinar el manejo adecuado de los procedimientos
políticas
y prácticas que se siguen en la administración de los recursos
de liquidez
6. Verificar la existencia de manuales de funciones y procedimientos del
efectivo
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
26.
B- CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
Periodo evaluado: Enero 01-Diciembre 31/20XX
Fecha de evaluación: Enero de 20XX
Fecha de elaboración: Febrero de 20XX
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI- NO- N/A – OBSERVACIÓN
1. CAJA
1.1 Protección
1.1.1 La dependencia de caja es un área restringida.
1.1.2 Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus
documentos.
1.1.3 Es conocida la clave por personal deferente al cajero,
tesorero y gerente.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
27.
1.1.4 Se conservan en la caja fuerte los ingresos del día,
hasta su depósito en bancos.
1.1.5 Se encuentran con pólizas de manejo el tesorero y el
cajero.
1.1.6 Se ha responsabilizado a una sola persona el manejo de
las cuentas con cheques, detallando claramente los
nombres de los responsables.
1.1.7 Se archivan en un lugar seguro y apropiado todos los
comprobantes que soportan tanto ingresos como
egresos.
1.1.8 Son adecuados los custodios para salvaguardar
físicamente el dinero en operación
1.2 Entrada de ingresos
1.2.1 Los valores recibidos diariamente son ingresados a caja.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
28.
1.2.2 Son registrados en respectivo libro.
1.2.3 Se expiden los respectivos recibos de caja.
1.2.4 Están debidamente clasificados de acuerdo a su
naturaleza los ingresos.
1.2.5 Están debidamente registrados los ingresos en libro
auxiliar.
1.2.4 Se endosan o cruzan los cheques al momento de ser
recibidos para evitar que se cobren en efectivo
1.2.5 Son adecuados los controles para asegurar que se
cubren las mercancías, servicios entregados o vendidos.
1.2.6 Se depositan intactos los ingresos, es decir se cuida de
no disponer de ingresos entrantes para efectuar gastos.
1.2.7 Se listan los cheques y otros valores recibidos por
correspondencia por una persona diferente al cajero
antes de entregárselos a este.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
29.
1.3 Recibos de caja o facturas
1.3.1 Se expiden los recibos de caja al momento de
efectuarse la recepción de valores.
1.3.2 Existe numeración consecutiva y prenumerada.
1.3.3 Los recibos anulados son conservados en forma
consecutiva.
1.3.4 Los recibos en blanco son guardados en la caja fuerte.
1.3.5 Se confrontan los valores estipulados en números y
letras.
1.3.6 Se confrontan los originales con las copias
posteriormente.
• 1.4 Arqueos
1.5.1 Se realizan arqueos sorpresivos a los fondos
recaudados.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
30.
1.5.2 Existen formatos apropiados para realizar los arqueos.
1.5.3 Existen medidas correctivas cuando se presentan
inconsistencias.
2. BANCOS
2.1 Apertura de cuentas
2.1.1 Son autorizadas por la junta directiva cada una de las
cuentas corrientes.
2.1.2 Están registradas a nombre de la entidad las cuentas de
cheques que se manejan en ella.
2.1.3 Son estudiados los servicios prestados por cada uno de
los bancos, antes de la apertura de una cuenta corriente.
2.1.4 Las firmas giradoras están debidamente autorizadas.
2.1.5 Las cuentas corrientes tienen destinación específica
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
31.
• 2.2 Protección
2.2.1 Es verificado el número de cheques, al momento de
entregadas cada una de las chequeras por parte del
banco.
2.2.2 Son guardadas en caja de seguridad las chequeras en
blanco.
2.2.3 Se encuentran debidamente protegidos los cheques
girados y no cobrados.
2.2.4 Se encuentran debidamente custodiados los diversos
sellos restrictivos
2.2.5 Se mantiene en lugar seguro copia de las tarjetas donde
aparecen las firmas autorizadas para expedir cheques.
2.2.6 Se mantienen permanentemente actualizado, en el
banco y en las oficinas de la entidad, el registro y
autorización para expedir cheques.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
32.
2.2.7 Se encuentran archivados en orden secuencial los
cheques anulados.
2.3 Giro de cheques
2.3.1 Están prenumerados todos los cheques.
2.3.2 Se giran en orden secuencial
2.3.3 Se giran para toda clase de pagos excepto los de caja
menor.
2.3.4 Se lleva su registro en libros auxiliares de bancos.
2.3.5 Existe verificación de soportes antes del giro.
2.3.6 Se realiza verificación de cifras y números antes de su
firma.
2.3.7 Se utiliza sello restrictivo para pago para el primer
beneficiario.
2.3.8 Existe más de una firma en el giro de pagos por cheque.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
33.
2.3.9 Se expiden cheques con firmas mancomunadas
2.3.10 Se realiza confirmación telefónica por parte del
banco para pagos por sumas superiores a $500.000.
2.3.11 Se evita firmar cheques en blanco, al portador o a la
vista.
2.3.12 Son entregados los cheques previa presentación de la
respectiva autorización del beneficiario.
2.3.13 Existen horarios y días especiales para la entrega de
cheques.
2.3.14 Se utiliza sello protector de cheques.
2.3.15 Existe alguna clase de política que contemple la
posibilidad de cancelar en un tiempo determinado
aquellos cheques en tránsito que no hayan sido
cobrados.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
34.
• 2.4 Conciliaciones
2.4.1 Se realizan conciliaciones de manera periódica.
2.4.2 Se descuentan oportunamente las notas débito.
2.4.3 Son archivadas en orden secuencial las conciliaciones.
2.4.4 El funcionario que realiza el pago y el que concilia son
diferentes.
2.4.5 Se realizan los ajustes necesarios luego de elaborar las
conciliaciones.
3. GENERALES A CAJA Y BANCOS
3.1 Están separadas adecuadamente las actividades de
ingresos y egresos.
3.2 Se procura tener niveles adecuados a las circunstancias,
en lo relacionado al dinero en operación.
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
35.
3.3 Las monedas extranjeras propiedad de la entidad , se
valúan, para efectos del balance general, a precios de
cotización a la fecha del referido.
Al final de este análisis se espera que el auditor o la persona
que está realizando la evaluación empresarial de la gestión y
el cumplimiento de los controles, pueda tener una clara visión
de la entidad y su comportamiento frente al rubro del
disponible.
La información que se recopile de éste examen es vital para la
toma de decisiones del auditor y por ende de la gerencia.
El examen que el auditor realiza del disponible no debe
estructurarse sobre un sistema de control débil o sobre
procedimientos que afecten el óptimo funcionamiento de
esta dependencia
Diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Avenida Norte
San Salvador. El Salvador, Centroamérica.
PBX (+503) 2226-4081 I Fax (+503) 2226-4486
info@pedagogica.edu.sv I www.pedagogica.edu.sv
It appears that you have an ad-blocker running. By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators.
Hate ads?
We've updated our privacy policy.
We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data.
You can read the details below. By accepting, you agree to the updated privacy policy.