Conferencia del Congreso para Padres organizado por la PREPA UNITEC. Trata de las características de los adolescentes, etapas y formas de enfrentar los cambios.
2. La adolescencia es un una etapa de transición de
la niñez hacia la vida adulta. La palabra
adolescencia viene del latín adolescere que en latín
significa crecer, hacerse mayor.
En esta etapa se viven cambios físicos,
psicológicos, emocionales y de comportamiento;
además se alcanza la madurez sexual pero no se
asumen los roles ni las responsabilidades del
adulto.
Anteriormente se consideraba que era la más difícil
de las etapas del desarrollo; hoy sabemos que no
es así.
¿Qué es la adolescencia?
3. La tarea mas relevante del Desarrollo
emocional en esta etapa es la búsqueda
de la IDENTIDAD PERSONAL
6. 1. Adolescencia temprana: (10-13 años)
a. Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales
secundarias, capacidad reproductiva.
b. Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
c. Comienza la separación de la familia.
d. Interacción con pares del mismo sexo.
e. Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
f. Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y
autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.
g. Impulsividad
h. Cambios de humor
i. Pensamiento concreto aún.
7. 2. Adolescencia media: (14-16 años)
• Intensa preocupación por la apariencia física.
• Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje,
ropa).
• Aumenta distanciamiento con la familia.
• Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de
pertenencia (positivos o negativos).
• Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación
sexual.
• Aparecen conductas nuevas.
8. 3. Adolescencia tardía: (17-19 años)
a. Maduración biológica completa.
b. Aceptación de la imagen corporal.
c. Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?
d. Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
e. Relaciones de pareja más estables.
f. Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales:
relaciones más maduras, los amigos influyen menos.
g. Identidad sexual estructurada.
h. Nivel de pensamiento adulto.
i. Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos
conflictos.
j. Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado.
9. INFLUENCIAS HORMONALES
Testosterona Deseo Sexual
Irritabilidad y agresividad
Dominancia
Estrógenos Inestabilidad emocional
Síntomas depresivos
Progesterona Creación vínculos afectivos
Cambios físicos, cambios en patrones de sueño
(Hombre)
(Mujer)
10. ¿Qué es lo que sucede
con nuestros hijos . . . ?
¿En qué y por qué
se transforman?
11. 1. No es necesariamente una etapa conflictiva, de
ruptura o crítica.
2. Si es un período de importantes cambios
(físicos, cognitivos, emocionales, sociales)
3. Se pueden tener problemas en 3 áreas: familiar,
inestabilidad emocional y conductas de riesgo
En la adolescencia identificamos tres grandes
cuestionamientos…
12. En realidad el adolescente en
ocasiones se enfrenta a una
decisión lo cual puede convertirse
en un conflicto entre aceptar,
escoger o descubrir una identidad.
Algunas características de la
personalidad adolescente son:
Idealismo y Egocentrismo
13. El adolescente se enfrenta a la ambivalencia:
Aceptación impulsos Rechazo impulsos
Amor a sus padres Odio a sus padres
Dependencia Rebeldía
Búsqueda identidad propia Imitación demás
Entusiasmo Apatía
Generosidad e Idealismo Egoísmo
16. COMO “NORMAL” EN EL ADOLESCENTE PODRÍAMOS
CONSIDERAR:
1.Idolatría
2. Inestabilidad emocional
3.Inconformismo y rebeldía
4. Egocentrismo
5. La construcción de la masculinidad y la
feminidad ( diferencia entre rol genérico, núcleo
genérico y orientación sexual )
17. 6. Construcción de la autoestima y
la asertividad
7. Impulsividad
8. Y algo muy importante…
18. Nuestros hijos se están
relacionando hoy de una
forma muy diferente a como
lo hicieron sus padres
Términos como chatear,
twitear, facebook, messenger
y tribus urbanas son una
nueva realidad…
20. También, durante la adolescencia
existe un
cambio en la perspectiva de los
adolescentes hacia sus
padres y de los padres hacia sus
hijos , incluyendo poner
“etiquetas”….
21. La percepción hacia los niños:
Herencia genética
Aspecto
Inteligencia
Atención
Aprendizaje
Vulnerable
Destacado
Dedicación
Amistoso
Activo
Se parece a mí
Qué bonito niño
Es muy inteligente
Es muy despierto
Aprende muy rápido
Me necesita mucho
Es el más inteligente...
Siempre hace su tarea
Es muy sociable
Tiene mucha energía
22. La percepción hacia los adolescentes:
Herencia genética
Bonito
Inteligente
Despierto
Aprende todo
Vulnerable
Destacado
Dedicado
Amigable
Activo
¡Cómo has cambiado!
Te ves ridículo
No se nota
Duerme mucho
Ya no quiere estudiar
Ya no me necesita
¿En dónde o en qué?
No trabaja en escuela
Tiene malas compañías
No hace nada
23. El no querer escuchar, ver o preguntar
a nuestros hijos sobre su comportamiento,
Genera problemas en él… y busca otros
espacios para ser escuchado o aceptado…
En la actualidad los padres tratan
de medir fuerzas…
Es mejor una alianza…para
lograr cosas en la vida…
24. En resúmen, como “anormal” podríamos
considerar toda conducta en nuestros hijos
que implique dolor físico o emocional
extremo, aislamiento, pérdida o descuido
extremo del propio cuidado personal ó
agresión física abierta a si mismo o a otros
seres (incluyendo cualquier ser vivo )…
27. Identificar y asumir la responsabilidad cuando hay un problema que
afecta la calidad de vida y comportamiento del hijo (a).
Cuando hay maltrato o abuso romper la ley del silencio.
Establecer normas claras y consistentes que pongan límites.
Tener presencia y compromiso de los adultos en la educación de los
jóvenes. Intervenir a tiempo.
Tener mayor supervisión de los jóvenes. Conocer amistades,
actividades y lugares de frecuencia.
Desarrollar habilidades para resolver pacíficamente los conflictos con
nuestros hijos.
Enfrentar los prejuicios y la intolerancia hacia su forma de ser y la de
sus amistades.
Reforzar nuestra autoridad moral.
Estar al pendiente de posibles señales de alarma
28. “ Largo es el camino de la
enseñanza por medio de
teorías; breve y eficaz por
medio de ejemplos ”
Séneca
¡ Muchas gracias !