Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

CLASE no. 2 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx

  1. Mtra. Fe Rosalía Velóz Doctorante en EAD y Tecnología Educativa Tutora de la Formación Virtual Mtra. Yasmin Hernández Doctorante en EAD y Tecnología Educativa Maestría En EVA, Tutora de la Formación Virtual AUTORES DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE TUTORÍA VIRTUAL Dra. Wanda Roman Doctorado en Psicología Clínica, Neurolingüística y Neurociencia Tutora Virtual enfocado en Competencias Dr. Virgilio Pérez Doctorado en Estudios del Español: Lingüística y Literatura Especialidad en EVA
  2. EVALUACIÓN La evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La evaluación puede considerarse como una oportunidad en sí misma para promover aprendizajes significativos y desarrollar competencias en los estudiantes universitarios (Bordas & Cabrera, 2001). ¿Qué es Evaluar? ¿Qué es Evaluación Educativa? La palabra evaluar se deriva del francés évaluer, que significa ‘determinar el valor de algo’. Según la RAE es estimar, apreciar, calcular el valor de al go o alguien. Denacuerdo con Tylet (1950) citado por Arredondo & Cañizal, (2010). «El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas y currículos de enseñanza» La actividad evaluadora es una característica inherente a toda actividad humana «intencional» y que requiere de objetividad y de sistematización (Arredondo & Cañizal, 2010)
  3. Evaluación en los EVA
  4. La Evaluación en los EVA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN UN CONTEXTO ONLINE. El punto de partida son los resultados de aprendizaje, seguido del objeto de evaluación o nivel de aprendizaje adquirido y la evaluación del grado de adquisición y desarrollo de las competencias; los productos o evidencias, las tareas de evaluación, así como los técnicas e instrumentos (García-Peñalvo, 2018). LA E-EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE De acuerdo con Carless et al, (2006)  Las tareas de evaluación deben ser tareas de aprendizaje.  La retroalimentación debe convertirse en retroalimentación generalizable o proalimentación (feedforward).  La evaluación debe implicar activamente a los estudiantes . De acuerdo con el Centro de Actualización de la Enseñanza Superior (CAE), de la Universidad ORT de Uruguay, dice que no hay diferencia entre la evaluación presencial y la evaluación en los EVA. Solo que debemos seleccionar cuidadosamente las técnicas ideales y las herramientas que usaremos para evaluar los aprendizajesl
  5. Interrelación de elementos que intervienen en la Evaluación
  6. Tipos de Evaluación
  7. Evaluación de Acuerdo a la Función  Diagnóstica: es la obtención de información sobre la situación de partida de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.  Formativa: también conocida como evaluación para el para el aprendizaje, ocurre en todas y cada una de las etapas del proceso de aprendizaje. Su objetivo principal es guiar a los alumnos para que logren sus objetivos a medio y largo plazo.  Sumativa: tambien conocidas como evaluaciones del aprendizaje, son ejecutadas por los profesores y maestros para recopilar información sobre los objetivos, y generalmente son material calificado. Normalmente se realizan al amediado y final del año escolar.
  8. Tipos de Evaluación Por Su Extensión: Global: abarca todos los componentes del centro, de los estudiantes y de los programas educativos, se considera holística. Parcial: especifíca determinados componentes, Por ejemplo: un determinado programa de estudio o el rendimiento de los estudiantes.
  9. Tipos de Evaluación Según los Agentes Evaluadores: Interna y Externa Evaluación Externa. Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Interna: La realizan los mismos integrantes y a la vez se clasifica en: Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes.
  10. Tipos de Evaluación Según el Momento. Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendiza.
  11. Instrumentos de Evaluación: Consideraremos la evaluación como un proceso basado en recoger información, sea por medio de instrumentos escritos o no escrito Es una "herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos" (Rodríguez & Ibarra, 2011).
  12. Herramientas de evaluación Puede considerarse una actividad de aprendizaje para evaluar una competencia? Portafolio, Mapas conceptuales, Foros, etc. Banco de preguntas, Cuestionarios, Quizziz, Kahoot, Google Form. Kahoot • Quizziz • Padlet • Mentis • Genially • Flipgrid • Trello
  13. Referencias Arredondo, S. C., Diago, J. C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación. http://www.uenicmlk.edu.ni/img/biblioteca/Evaluacion%20Educativa%20de%20Aprendizajes%20y%20Competencias%20- %20Santiago%20Castillo%20-%201ra%20Edicion.pdf Delgado Fernández, M., Solano González, A. (2009). Estrategias Didácticas Creativas en Entornos Virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2, mayo-agosto, 2009. Gatica, F. Uribarren, T. (2012) ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Recuperado en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF IACC (2020). Evaluación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje . Referencias para el desarrollo de proyectos en formato onlinepara la educación superior. Recuperado en: https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/49/2020/04/Evaluacion-en-Ambientes-Virtuales-IACC-v2.pdf Lezcano, L.,Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes yaportes de docentes. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087 Martínez Valcárcel, N., De Gregorio Cabellos, A. y Hervás Avilés, R. La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana deEducação (ISSN: 1681-5653). Recuperado en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/4320Martinez.pdf Torres, J., Perera, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro onlineen educación superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815128011 Verdejo, P. (Coord.), Encinas, M. , Trigos, L.( ). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias.  Recuperado en: https://www.urosario.edu.co/CEA/Investigacion-en-educacion/Produccion/Capitulos-en-libros/Estrategias-
Advertisement