3. ASMA GRAVE Asma grave – asma aguda – exacerbacion – ataque asmático – estatus asmático Estadística: Mujeres 2 veces mas hospitalizados que los Hombres 20 – 30 % requieren hospitalización 4 % de las hospitalizaciones requieren UCI 40% ocurre en periodo premenstrual Hombres clínicamente menos afectados 1 – 12 % de la consulta en U/A 86 billones $ / año CHEST 2004, 125:1081
7. Obstrucción de la vía aérea: > Resistencia al flujo hiperinsuflación dinámica < V/Q < PEFR Y VEF 1 > CFR, VR PEEPi ASMA GRAVE HIPOXEMIA
8.
9. ASMA GRAVE Signos de gravedad extrema PEFR < 50% (<35% ) VEF1 < 50% (<35%) Diaforesis Imposibilidad para hablar Uso de músculos accesorios FC > 120x´ FR > 35x´ Pulso paradójico > 25 mmHg Sat O2 < 91% Refractariedad al tx Am J Respir Crit Care Med Vol 168, PP 740, 2003
10. ASMA GRAVE Auto-PEEP Diferencia de P entre la P alveolar al final de la espiración y la P positiva extrínseca al final de la espiración.
11. This figure shows the normal pressure relationship in the airways, alveoli, and pleura at end-expiration under normal conditions. Because end-expiration under normal conditions is a "no-flow" state, the pressure in the alveoli equals the pressure at the mouth.
12. In conditions of autoPEEP, the pleural and alveolar pressures remain positive at end-expiration compared to mouth pressures. The patient must generate a pleural pressure of at least -7 cm water to initiate inspiration in this setting.
13. By adding extrinsic PEEP to a patient with autoPEEP, you remove the additional work of breathing required to overcome the positive pressure gradient from the alveolus to the mouth. Under these conditions, the patient only needs to generate -1 or - 2 cm H2O water pressure to initiate inspiration.
14. In this example, expiratory flow continues until the onset of the next inspiratory cycle. Qualitatively this indicates the presence of autoPEEP because persistent expiratory flow requires a positive pressure gradient from the alveolus to the mouth.
15.
16. ASMA GRAVE Efectos hemodinámicos del Auto PEEP ->Poscarga derecha -Desplazamiento del septum interventricular -Pulso paradójico -Hipotensión -Compresión mecánica del corazón y coronarias Chest / 125 / 3 /March, 2004
23. ASMA GRAVE Criterios de hospitalización: FEV1 o PEFR < 40 % Acidosis respiratoria Neumonía Neumotórax Antecedente de intubación por asma Visitas subsecuentes a U/A Imposibilidad para auto administrarse el medicamento A pesar de 2-3 hr de tx intenso
28. ASMA GRAVE BETA-AGONISTAS Drogas de elección Inicio de acción rápida (5´, V ½ 6 hr) Efectos colaterales tolerados Metaproterenol , terbutalina y fenoterol, no recomendados Albuterol vs. levalbuterol (R-albuterol) >Eficacia, menor toxicidad. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: A590 Epinefrina SC, reservada a pacientes que no responden a inhalados Chest / 125 / 3 /March, 2004
29. ASMA GRAVE Debates...???? I.V. vs. inhalados Inhalado presurizado con espaciador vs. nebulizaciones Dosis e Intervalos de administración Nebulizaciones continuas vs. intermitentes
30. ASMA GRAVE I.V. vs. inhalados Los I.V. deben ser reservado para pacientes con pobre respuesta a los inhalados tos excesiva moribundos CHEST 2002; 121:1806 Dosis e intervalos de admón.. Deben individualizarse utilizando mediciones objetivas. 2/3 pacientes son sensibles al salbutamol: 2.4 mg – 3.6 mg inhalado con espaciador (4 disparos c/ 10´) ó 5 – 7.5 mg nebulizado (2.5 mg c/20¨) Pacientes sin respuesta en 2 – 3 hr improbable que mejoren Am J Med 1995; 99:651 CHEST 1998; 113:593 Inhalado con espaciador: Mas rápida (2 min vs. 15¨), < dosis, < efectos colaterales. CHEST 2004, 125:1081-1102 Inhalado presurizado con espaciador vs. nebulizaciones
31. ASMA GRAVE Nebulizaciones continuas vs. intermitentes Se pensó que podría ser más útil las NB continuas vs. intermitentes. Sin embargo no diferencias: En el mejoramiento de la función pulmonar. Admisión hospitalaria Solo < efectos colaterales. CHEST 2002; 122:160
32. ASMA GRAVE ANTICOLINERGICOS Por si solo es inferior a los B-agonistas Afecto adicional a los B-agonistas Mínimos efectos colaterales Después de 30 – 90´de tx: < admisión hospitalaria 57% > variaciones TFEM 50 L/min Considerado de 1ra línea junto a los B-agonistas 4 disparos con espaciador (80 mcg) c/ 10´ 500 mcg en nebulizaciones c/ 20´ Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:1862
33. 800 mg de hidrocortisona o 160 mg de metilprednisolona en 4 dosis Chest / 125 / 3 /March, 2004
36. ASMA GRAVE Sulfato de Mg No recomendado su uso rutinario Am J Emerg Med 2000;18:216 Efecto adicional en pacientes tx con B-agonistas y esteroides con un FEV1 < 20% CHEST 2002;122: 489
37. ASMA GRAVE HELIOX -baja densidad, alta viscosidad -Helium > 70% -Mejora el depósito de broncodilatadores inhalados CHEST 2004, 125:1081-1102
38. ASMA GRAVE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA NIPPV Poca la experiencia publicada CPAP a 12 cmH2O demostró mejorar el trabajo respiratorio Meduri reportó 17 eventos tx con NIPPV: < PaCO2 < disnea en las 1ras hr No complicaciones 2 pacientes fueron intubados CHEST. 1996; 110:767 Fernández, retrospectivo 22 pacientes tx con NIPPV: reducción significativa PaCO2 3 pacientes requirieron intubación Int Care Med 2001;27:486
43. ASMA GRAVE ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Objetivo brindar una adecuada O2 y prevenir paro cardiorespiratorio hasta obtener una respuesta broncodilatadora. < el grado de la hiperinsuflación < FR < tiempo inspiratorio: > flujo con forma cuadrada CHEST 2004, 125:1081-1102
44. ASMA GRAVE Manejo de la ventilacion mecanica VM 6 – 8 L/min, VC 5 – 7 ml/kg FR 11 – 14 x´ Flujo 70 – 100 L/min I/E >1:2 No PEEPe Am Rev Respir Dis 1989;140:5 metas Presión meseta < 35 cmH2O PEEPi < 15 cmH2O
45. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO REDUCCIÓN DE EXACERBACIONES ESTEROIDES INHALADOS : 55%, >VEF1 330 ml (3 meses) AGONISTAS B2 DE LARGA ACCIÓN: 25%, ANTAONISTAS DEL RECEPTOR DE LEUKOTRIENOS: 41% JAMA 2004;292:367 LANCET 2002;360:1313