Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

El núcleo y el ciclo celular

  1. EL NÚCLEO EUCARIOTA. • ESTRUCTURA. • CICLO CELULAR. • MITOSIS Y MEIOSIS. Material recopilado de diversas fuentes por tusclasesdeapoyo.com
  2. EL NÚCLEO
  3. •Envoltura nuclear. •Poros nucleares. •Lámina nuclear. •Cromatina: ADN y proteínas asociadas (principalmente histonas). •Nucléolo: es la expresión morfológica de la síntesis de ARN ribosómico. •Nucleoplasma. El nucleoplasma o carioplasma es la sustancia de fondo en la que están embebidas la cromatina y el nucléolo. Consiste en una fase acuosa en la que se encuentran principalmente proteínas, sobre todo las enzimas relacionadas con el metabolismo de los ácidos nucleicos.
  4. La lámina nuclear puede estar formada por un solo polipéptido o varios (filamentos intermedios de tipo IV), denominados láminas. La lámina nuclear parece desempeñar un papel crucial en la organización de la envoltura nuclear y de la cromatina subyacente. Los polipéptidos de la lámina nuclear intervienen probablemente en la disolución y formación de la envoltura nuclear durante la mitosis.
  5. Estructura del complejo de poro nuclear (CPN) La estructura del poro corresponde al denominado complejo del poro. El espacio, más o menos circular, que dejan las membranas al unirse es de unos 80 nm; sin embargo, hay un material denso, el anillo del poro, que reduce el espacio útil a unos 50 nm. En realidad este anillo no es completamente circular, pues está constituido por 8 bloques o protusiones, configurando un octógono regular. Cada bloque está formado por unas 100 proteínas diferentes
  6. CROMATINA complejo compuesto por ADN y proteínas. Dos tipos: Eucromatina: zonas menos condensadas. Es la cromatina desespiralizada y, por tanto, transcripcionalmente activa (generalmente, un 10% de la cromatina). Heterocromatina: zonas más condensadas. la cromatina intensamente espiralizada o condensada y, en principio, transcripcionalmente inactiva (90% restante)
  7. EL NUCLEOLO Las células de mamíferos contienen desde 1 a 5 nucleolos. Sus dimensiones varían dependiendo de la actividad de la célula y pude llegar a ser muy grande, del orden de micras de diámetro. En el nucleolo se dan procesos relacionados con la generación de los ribosomas: síntesis y maduración del ARN ribosómico (ARNr) y ensamblaje de las subunidades ribosómicas. Distintas partes del nucleolo. • El centro fibrilar es la zona donde se encuentran las copias de los genes que codifican para el ARNr; • el componente fribrilar denso es donde se produce el transcrito primario del ARNr; • y el componente granular es donde se ensamblan las proteínas y los diferentes ARNt para formar las subunidades ribosómicas.
  8. LA CROMATINA Y LAS HISTONAS La cromatina es el componente más abundante del núcleo y está constituido por ADN (de 2,5 nm de diámetro) unido a proteínas del tipo histonas, principalmente Histonas nucleosómicas se denominan H2A, H2B, H3 y H4. Otro grupo está formado por la histona H1.
  9. EMPAQUETAMIENTO DEL ADN Collar de perlas Nucleosoma Fibra de 30 nm (fibra de 10 nm) (solenoide Fibra de 300 nm Fibra de 700 nm
  10. LOS CROMOSOMAS
  11. LOS CROMOSOMAS METAFÁSICOS Cada cromosoma presenta dos cromátidas exactamente iguales, separadas por el centrómero, que contiene el cinetocoro, donde conectan los microtúbulos del huso mitótico. Cada cromatina está constituida por dos brazos, de igual o diferente longitud; a veces un brazo es casi inexistente.
  12. EL CICLO CELULAR
  13. EL CICLO CELULAR Podemos dividir la interfase en Cuando una célula tres etapas G1, S y G2. aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica se torna crítica, entonces se divide.
  14. ETAPAS DEL CICLO CELULAR
  15. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR • El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso del ciclo. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplen las condiciones para pasar a la siguiente etapa, de tal modo que, si no se cumplen esas condiciones, el ciclo se detiene. Existen cuatro transiciones principales: – Paso de G0 a G1 o iniciación de la proliferación. – Paso de G1 a S o iniciación de la replicación. – Paso de G2 a M o iniciación de la mitosis. – Paso de metafase a anafase.
  16. Puntos de control “Check-points”
  17. GENES REGULADORES DEL CICLO CELULAR •Los genes que controlan la progresión del ciclo, o genes del ciclo de división celular, pueden dividirse en dos grandes grupos: oGenes que codifican proteínas para el ciclo (enzimas y precursores de la síntesis de DNA, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulinas, etc.). oGenes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo. Se denominan proto-oncogenes. Sus productos activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Entre estos genes están los que codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas. Se clasifican en: Genes de respuesta temprana. Inducidos tras 15 min. de tratamiento con factores de crecimiento y sin necesidad de síntesis proteica. Genes de respuesta tardía. Inducidos no antes de una hora de tratamiento con dichos factores. Su inducción parece estar causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana. Algunos de los genes de respuesta tardía pueden actuar como proteínas reguladoras de genes. oGenes que codifican proteínas reguladoras negativas del ciclo celular. Se denominan genes de verificación (chk) o genes supresores tumorales.
  18. CICLINAS Y QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS (CDK) •Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas (cdk) son el producto de proto- oncogenes y trabajan en asociación en la regulación positiva del ciclo. Las cdks actúan fosforilando serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares. A ellas se unen las ciclinas para regular el proceso con intervención de otros factores activadores. CICLINAS •Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas, de 36 a 87 kDa. Tienen en común una secuencia de unos cien aminoácidos (caja de la ciclina) que interacciona con la cdk. En relación con el momento del ciclo en que actúan, se distinguen entre: o Ciclinas G1. Representadas principalmente por la ciclina D. Actúan al final del periodo G1 y promueven el paso de G1 a S (punto de restricción). o Ciclinas G1/S. Se activan al final de G1 y comienzos de S. Representadas por la ciclina E. o Ciclinas S. Actúan durante la fase S y son necesarias para iniciar la replicación del DNA. Se conoce la ciclina A. o Ciclinas mitóticas (M). Promueven la mitosis. Se conoce la ciclina B. •Las ciclinas son proteínas de vida muy corta y se destruyen a continuación de su unión a las Cdk.
  19. QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS (Cdk) •En levaduras hay sólo una: la Cdk1 que se une a la ciclina B. En eucariotas superiores hay muchas. La primera identificada se denominó factor promotor de la mitosis (MPF, actualmente denominada Cdk1). Las cuatro Cdk que activan las ciclinas mencionadas en vertebrados son: oCdk1, que interactúa con las ciclinas M oCdk2, que interactúa con las ciclinas G1/S y S oCdk4 y Cdk6, que interactúan con las ciclinas G1.
  20. INTERACCIÓN DE CICLINAS Y KINASAS DEPENDIENTES DE CICLINA CICLINAS M DNA completamente replicado? Ciclina B ¿Tamaño celular correcto? Control de ¿Ambiente favorable? entrada en mitosis Cdk1 4c M 2c G2 Detención de la síntesis de RNA Disminución de la síntesis proteica Bajos niveles de cAMP 2c Replicación de la heterocromatina CICLINAS G1 Replicación del DNA rico en A y T 2c Ciclina D Cdk4 o G1 Cdk6 Replicación del DNA rico en C y G Ciclina E S Cdk2 CICLINAS G1/S 4c 2c Control de entrada Ciclina A en interfase Cdk2 CICLINAS S ¿Tamaño celular correcto? ¿Ambiente favorable?
  21. EL CONTROL DE CALIDAD DEL CICLO CELULAR
  22. PROTEÍNA P53, EL GUARDIÁN DEL GENOMA Las células que presentan los dos alelos del gen p53 mutados, tendrán proteína p53 no activa y por lo tanto continuarán dividiéndose a pesar del daño en su genoma, por lo tanto desarrollarán cáncer. Las mutaciones del gen p53 presentan una alta incidencia en la mayoría de los cánceres humanos: más del 50% de los tumores en humanos afectan al p53.
  23. LA MITOSIS
  24. La división celular es un fenómeno complejo por el que los materiales celulares se dividen en partes iguales entre las dos células hijas. En una serie de pasos que en conjunto se llaman mitosis se asigna a cada célula hija un juego completo de cromosomas. Hacia el final de este proceso, se produce la división o clivaje del citoplasma (citocinesis) y las dos células hijas se separan, de modo que cada una no sólo contiene un complemento cromosómico completo, sino también más o menos la mitad del citoplasma y de los organoides de la célula madre.
  25. Cuando una célula está en interfase, el material cromosómico está disperso y se observan como finos cordones. • Al iniciarse la mitosis, la cromatina se arrolla lentamente y se condensa en forma compacta. • Esta condensación sería necesaria para los complejos movimientos y separación de los cromosomas durante la mitosis. • Cuando los cromosomas condensados se tornan visibles, cada uno consiste en dos réplicas llamadas cromátides Esquema de un cromosoma replicado unidas entre sí por el centrómero. Dentro de éste hay estructurasproteicas, los Cinetocoros.
  26. MITOSIS: Profase y prometafase
  27. El huso acromático o mitótico
  28. MITOSIS: Metafase y anafase
  29. MITOSIS: Telofase
  30. LA MEIOSIS
  31. En las gametas la cantidad de cromosomas es exactamente la mitad de las células somáticas, existiendo sólo uno de cada clase. • Esto ocurre porque son células destinadas a unirse, así cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo se reconstituye el número normal de cromosomas de la especie. • La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asignado por el proceso de meiosis, un tipo particular de división nuclear propia de los eucariontes, que consiste en dos divisiones consecutivas, que comienzan en células diploides en las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad.
  32. La profase I de la mitosis consta de los siguientes períodos. 1. Leptoteno 2. Cigoteno 3. Paquiteno 4. Diploteno
  33. Recombinación o crossing-over (Animación a pantalla completa)
  34. Telofase I tardía
  35. El producto de la meiosis: los gametos haploides.
  36. Gametogénesis (1ª parte) Continúa …
  37. Gametogénesis (2º parte)
  38. Comparación entre los procesos de mitosis y meiosis
  39. • Animación comparativa entre mitosis y meiosis: http://www.pbs.org/wgbh/nova/baby/divi_flash.html
Advertisement