El mapa conceptual es una herramienta visual que mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que contiene palabras claves y definiciones ordenadas de forma jerárquica, y plasmadas en una gráfica. Gracias a la construcción de estos diagramas se facilita la comprensión de un tópico determinado, sin importar lo complejo que pueda ser. Origen del Mapa Conceptual Alrededor de la década de 1960 el profesor e investigador científico estadounidense Joseph Novak, basándose en las teorías de David Ausubel sobre aprendizaje significativo, desarrolló lo que hoy conocemos como mapa conceptual. Según sus estudios, Novak evaluaba formas de adquirir conocimientos acerca de tópicos diversos de maneras diferentes a la memorización. Características de un Mapa Conceptual Este tipo de herramientas se construye bajo un sistema estándar similar al de los mapas mentales, pero con el uso de elementos propios que lo distingue de cualquier otra técnica de estudio. De esta forma, enfatizamos que los mapas conceptuales poseen: -Idea central: Todo mapa conceptual parte de un punto único que funciona como base del tema determinado, y de donde se extraen ideas primarias y secundarias relacionadas entre sí. -Aspecto jerárquico: Gracias a su composición, los mapas conceptuales facilitan la organización de ideas bajo un orden de importancia. Las que provienen directamente del núcleo serán los conceptos con relación más directa al tema y se denominan ideas principales; las que siguen a estas, serán ideas secundarias y así sucesivamente. -Nexos entre las ideas: Cada uno de los puntos que se extraen de la idea central están relacionados entre sí manteniendo un orden de ideas que facilita la comprensión. -Simplicidad: Al ser una herramienta gráfica con palabras claves entrelazadas, es sencillo entender un tema con solo repasar los conceptos. ¿Cómo se Elabora un Mapa Conceptual? La elaboración de un mapa conceptual consta de algunos factores básicos, que permitirán no solo la creación de un simple diagrama, sino una herramienta de utilidad que explicará de forma clara y concisa un contenido determinado. Así pues, este es el proceso a seguir para la construcción de un mapa conceptual: -Plantea una idea central de donde partirán los próximos puntos. Esta idea debe ser el aspecto más general del tema. -Construye una lista de conceptos básicos acerca del tópico, antes de destacar la relación entre las ideas primarias, secundarias, terciarias, etc. -Comienza a jerarquizar los términos y definiciones para poder establecer su ubicación dentro del diagrama, de esta forma iremos relacionando todos los conceptos demostrando coherencia entre ellos desde la idea central. -Selecciona la herramienta que usarás para elaborar el mapa conceptual. Si bien puedes hacerlo de forma manual, en la actualidad encontramos una gran diversidad en aplicaciones y programas que están diseñados especialmente para ello. Más información en nuestro sitio: www.tugimnasiacerebral.com