SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia específica: Reconoce las características generales y
especiales y relaciones filogenéticas de los tetrápodos (anfibios, reptiles,
aves y mamíferos): Caracterizando a las aves y mamíferos como los
tetrápodos mas avanzados.
.
Las aves y los mamíferos se originaron más recientemente. Junto con
los reptiles forman el grupo de los amniotas. Las aves son los únicos
animales que tienen el cuerpo cubierto de plumas y las extremidades
anteriores modificadas en alas.
Los mamíferos son animales que nutren a sus crías con secreciones de
sus glándulas mamarias.
Ambos grupos son animales cosmopolitas. La diversidad aproximada
es de 9000 especies de aves y 4600 especies de mamíferos.
Antes de finales de la era Paleozoica
los amniotas originarios sufrieron una
radiación que los dividió en tres
líneas:
Anápsidos, que dieron origen a las
tortugas.
Diápsidos, de los que derivaron los
reptiles restantes y el linaje de las
aves (Arcosaurios, desde los que
derivaron además, Dinosaurios y
cocodrilos), y Sinápsidos, línea de
reptiles mamiferoides que durante el
Jurásico dieron origen a los
mamíferos.
Modificado desde Hickman, Roberts y Larson,
2002. Fig. 28-1. Evolución de los amniotas
Las aves surgen en un linaje primitivo,
Archaeornithes, durante el Jurásico,
representado por Archaeopteriyx
lithographica, descubierta en 1861 en
Baviera, Alemania. Era del tamaño de
un cuervo y se caracterizó por poseer
muchos caracteres reptilianos. Las aves
radiaron entre el Cretácico y el
Terciario, en el linaje Neornithes,
representado por 27 órdenes, según
picos y patas.
Triásico Jurásico Cretácico Terciario Cuaternario
Mesozoico Cenozoico
Terópodos
27 órdenes
modernos
Saurópodos
Orístiquios
Pterosaurios
Línea
Arcosaurios
Saurisquios
Dinosaurios
Archaeopteryx
Modificado desde Hickman, Roberts y Larson,
2002. Fig. 29-2. Evolución de las aves
Pescador: Red de pesca, con borde
aserrado. Ej. pelicanos.
Ganchudo: Para desgarrar carne. Ej.
Águila.
Robusto: Para triturar semillas. Ej.
Cardenal, pericos, loros.
Espátula: Para filtrar. Ej. Patos,
Flamencos.
Delgado: Minador. Para extraer alimento
de estrechas grietas (trepadoras) o
arponear peces (Anhingas).
Con cerdas: Insectívoros, para cazar insectos.
Ej. Atrapamoscas, Aguaitacaminos.
Aves Trepadoras: dedos largos que permiten trepar por los
troncos de los árboles, andar sobre terrenos inundados.
Aves Arborícolas: con dos dedos hacia adelante y dos
hacia atrás permiten sujetarse a las ramas de los árboles.
Aves Acuáticas: las membranas interdigitales (patos) o
dedos lobulados (focha) ayudan a impulsarse para
nadar.
Aves Rapaces: provistas con fuertes uñas curvas con que
sostienen a sus presas.
Avestruz: adaptadas para desplazarse por tierra.
Los mamíferos aparecieron
durante el Jurásico del
Mesozoico, a partir de los reptiles
mamiferoides (Cinodontos). La
evolución de los mamíferos se
puede seguir a través de un
registro fósil que data de unos
150 millones de años, en los
linajes marsupiales, placentarios
y monotremas.
Pérmico Triásico Jurásico Cretácico
ALEOZOICO MESOZOICO
Terciario
CENOZOICO
Antecesor
sinápsido
Dicinodontos
Pelicosaurios Pterapsidos
Cinodontos
Línea
Prototerios
Línea
Euterios
Línea
Metaterios
Marsupiales
Mamíferos
placentarios
vivíparos
Monotremas
Mamíferos
oviparos
Terios
primitivos
Modificado desde Hickman, Roberts y Larson,
2002. Fig. 30-2. Evolución de los sinapsidos
Placentarios (euterios): Mamíferos vivíparos,
con placenta corioalantoidea.
Marsupiales (metaterios): Sus crías nacen en
incipiente estado de desarrollo. La mayoría
posee una bolsa o marsupia donde las crías
completan su desarrollo. Desarrollan una
insipiente placenta coriovitelina. Ej.
Rabipelado.
Monotremas (prototerios): Mamíferos
ovíparos.
Quedaron numerosos ambientes vacíos después de
las extinciones del cretácico.
Desarrollaron cuidados maternos, nutrición por
mamas.
Eran vivíparos con excepción de los monotremas.
Eran animales agiles, endotérmicos, con
metabolismo alto.
Cuerpo, cubierto de plumas. Cabeza,
pequeña, cuello largo y cilíndrico,
muy flexible; tronco de forma ovoide,
es corto y robusto, en su porción
anterior se insertan dos alas, las cuales
durante el reposo se pliegan en forma
de “z” hacia los lados del cuerpo. El
tronco termina en una pequeña cola
provista de plumas muy largas.
Base carnosa del pico
Orificio nasal
Pico
Ojo
Ala
Plumas coberteras
Plumas remeras
Plumas
timoneras
Tarsometatarso
Dedos
Orificio auditivo
Ala de veleo en mar
(Albatros, pelicanos)
Ala rápida (golondrina, colibrí)
Ala ancha planeadora
(Águilas)
Ala elíptica de ave terrestre
(Gorrión)
Tipos de alas
Espacios aéreos
Puntales rígidos
Remeras secundarias
Alula
Alula
Plumas
primarias
Plumas
secundarias
II
III
IV
Húmero
Radio
Cúbito
Las plumas están ligadas
por su base a los huesos
largos del ala.
Estructura del ala
Modificado desde:
http://quimicadictica.blogspot.com/
2012/05/formas-de-alas-y-tipos-de-
vuelos.html
Ojo
Pabellón auditivo
Cola
Testículos
Pata posterior
Pata anterior
Ojo
Pabellón
auditivo Orificios
nasales
Boca
Vibrisas
Labio
leporino
Dientes
incisivos
Pata
posterior
Pata anterior
Uñas
Prominencias
adhesivas
(Modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
Epidermis
Dermis
Estrato córneo
Capa de transición
Estrato basal
Capilar sanguíneo
Cromatóforo
Cromatóforo
(en la epidermis)
Célula epidérmica
Gránulos de
melanina
La piel es blanda, delgada,
flexible y está laxamente
adherida a los músculos que
cubre, en ella crecen las
plumas.
En las porciones expuestas como las patas, la
epidermis tiende a ser más fuerte protegida por
una capa córnea y escamas epidérmicas.
Modificado desde Kardong, 1999. Fig. 6-14. Piel
de las Aves
Carece de glándulas sudoríparas.
Con una glándula sebácea o
aceitosa en el comienzo de la
cola, glándula del uropigio,
estructura en forma de saco que
segrega un líquido aceitoso con el
cual las aves, usando el pico
lubrican y acicalan sus plumas
Pluma del vuelo
Plumón Filopluma
Cerda
Cobertera
Tipos de Plumas
Estructura de una Pluma
Barbas
Vexilo
Raquis
Cálamo Bárbula
Ganchillos o
barbicelos
Las plumas aparecieron por su capacidad termorreguladora e hicieron
posible la subsiguiente evolución de la capacidad de volar.
Modificado desde: http://primariaexperimentos.blogspot.com/2012/01/plumas.html
Modificado desde Jessop, 1991. Fig. 4-12.
estructura de una pluma
Dorsal
Cefálica
Humeral
Alar
Espinal
Femoral
Crural
Caudal
Pterilas
Lateral
Ventral
Ventral
Cervical
Abdominal
Apterias
En pingüinos y kiwis las plumas
se distribuyen uniformemente.
Modificado desde Kardong, 1999. Fig. 6-15.
Derivados epidérmicos en Aves
A: Cola graduada (trogón)
B: Cola emarginada (azulejo)
C: Cola bifurcada (golondrina)
D: Cola redondeada (gaviota)
E: Cola cuadrada (codorniz).
A
B
C
D
E
Modificado desde:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.
mx/sites/ciencia/volumen3/cien
cia3/138/htm/sec_9.htm
Pelo
Glándula sebácea
Terminaciones nervioso
Epidermis
Nervio
Dermis
Folículo piloso
Fascia profunda
Ligamento cutáneo
Vasos capilares
Glándulas
sudoríparas
Músculo erector del pelo
Grasa, colágeno, microblastos
Vasos sanguíneos y linfáticos
La epidermis puede estar localmente especializada como pelos, uñas,
o glándulas. Entre los caracteres especiales de los mamíferos contamos
las glándulas cutáneas (sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias),
el pelo, las astas y cuernos.
Modificado desde: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/4085894-sistema_tegumentario.html
Cervus elaphus
Odocoileus virginianus margaritae
Totalmente óseas y duras
cuando están en su fase
madura, aunque durante su
crecimiento anual, las astas se
desarrollan por debajo de una
cobertura de piel muy suave y
vascularizada, el terciopelo.
Las astas se pierden después de
cada estación de cría. Se
observan solo en los machos,
salvo en el reno o caribú:
Rengifer tarandus
Dicerorhinus sumatrensis
Son fibras córneas de aspecto de pelo
se originan en papilas dérmicas, y son
cementadas juntas para formar un solo
cuerno, que crece durante toda la
vida.
Bos taurus
Capra hircus
Presentes en los rumiantes (como
bovinos y caprinos), son vainas huecas
de epidermis queratinizada, que se
disponen alrededor de una matriz de
hueso que surge del cráneo.
Crecen continuamente. No son
ramificados, pero pueden estar muy
curvados. Normalmente no se mudan, y
se encuentran en ambos sexos.
Exclusivas de los mamíferos.
Tubulares, simples y altamente plegadas.
Distribuidas en diversas partes del cuerpo.
Eliminan sustancias de desecho y participan
en la termorregulación.
Modificado desde: https://www.merckmanuals.com/es-
us/hogar/trastornos-de-la-piel/trastornos-de-la-
sudoración/sudamina
Producen un sudor acuoso, que al
evaporarse absorbe calor y enfría
la piel.
Se encuentran en zonas carentes
de pelo.
En caballos y primates se localizan
en todo el cuerpo. Pueden estar
ausentes o reducidas en roedores,
conejos y cetáceos. Modificado desde:
https://blogdoenem.com.br/bioquimica-celular/
Desembocan a un folículo piloso.
Producen una secreción lechosa,
blanquecina o amarillenta, que se
seca sobre la piel dejando una
película de aspecto plástico.
Están relacionadas con la
sexualidad y no con la
termorregulación.
En el hombre están restringidas a
las axilas, pubis, pecho, canales
auditivos externos, prepucio,
escrotos, etc.
Son glándulas apocrinas modificadas.
Son funcionales solo en las hembras.
Embriológicamente se desarrollan a lo
largo de dos líneas mamarias que se
extienden desde la región axilar a la
inguinal.
En la mayoría de los mamíferos la leche
es succionada por las crías; pero en los
monotremas y cetáceos se desarrollan
modalidades diferentes.
En monotremas no hay pezones, la
leche es exudada y lamida por las
crías. En cetáceos si hay pezones,
pero por falta de labios en las
crías, la leche sale a chorros por
contracción de músculos en las
proximidades de la glándula.
Células secretoras de leche Lumen
Capilar sanguíneo
Membrana basal
Células mioendoteliales
Alveolo
Lóbulo
s
Cisterna del anillo
Cisterna del pezón
Ductos lácteos
Canal del pezón
Esfínter del pezón
Roseta de Furstenberg
Cisterna de la glándula
Glándula mamaria
Modificado desde:
http://tsuagroalimentariamisionsucre.blogspot.com/2011_05_29_archive.html
Existen en casi todos los mamíferos con
variada localización y función. Sirven
para la comunicación, para marcar
territorios, para señales de aviso y
defensa.
Se pueden localizar en: La región
orbitaria, metatarsiana e interdigital
(Ciervos), región prepucial del pene
(ratas almizcleras, castores y canidos),
base de la cola (zorros y lobos), región
occipital (dromedarios), región anal
(mofetas, armiños, comadrejas y
mapurites).
En la época de reproducción muchos
mamíferos producen olores para atraer
al sexo opuesto. EI hombre también
posee glándulas odoríferas; pero la
civilización nos ha impuesto el uso de
desodorantes y perfumes.
Están asociadas a los folículos pilosos.
Secretan aceites para lubricar e impermeabilizar el
pelo y la piel.
Se distribuyen en todo el cuerpo, y en el hombre son
más abundantes en el cuero cabelludo y la cara.
La principal masa muscular se encuentra en
el centro de gravedad del cuerpo (pecho y
extremidades posteriores).
La musculatura cutánea, se encuentra
bastante desarrollada y distribuida en la
dermis. Provoca el levantamiento de las
plumas.
Los músculos del cuello, son delgados y
acordonados, subdivididos y entrelazados
elaboradamente, dando al cuello gran
movilidad.
Temporal
Depresor de la mandíbula
Complexo
Cervical
Complejo espinal
Temporal
Temporal
Pterigoideo interno
Masetero
Milohioideo
Largo anterior del cuello
Intertransversales
Modificado desde: Walker, 1966
La musculatura abdominal, también se
halla poco desarrollada.
La musculatura pectoral se encuentra
altamente desarrollada por estar
relacionada con el vuelo.
La musculatura dorsal, está reducida
como consecuencia de la fusión de
las vértebras del tronco.
Modificado desde: De WingMuscles.svg: L. Shyamal - WingMuscles.svg, CC BY-SA
2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5959264
Bíceps y tríceps (Brazo),
excepcionalmente
desarrollados
Flexores y extensores
(Antebrazo).
Propatagial (Tensores
del patagio).
Coracobraquial anterior
Coracobraquial breve
Bíceps
Interóseo palmar
Flexor carpioulnar
Flexor digital sublime
Triceps
Coracobraquial
largo
Supracoracoideo
Pectoral
Músculos del vuelo, vista ventral
( Modificado desde: Walker, 1966)
Los músculos de la extremidad posterior están
representados por dos masas musculares: Una
masa mayor que rodea al fémur. Una masa
menor sobre el tibio-tarso y peroné.
Los pies prácticamente carecen de músculos, la
caña del pie básicamente consta de tendones
que rodean al tarso-metatarso.
Los tendones perforantes y flexores largos de los
dedos son los más importantes, vinculados al
mecanismo de cierre automático de los dedos
al posarse o tocar una presa (halcones y
lechuzas).
Sepresor coccígeo
Elevador caudal
Lateralis caudal
Semitendinoso
Gastronemio
Flexor perforante
dígito II
Sartorio
Glúteo
Tibial
Flexor perforante dígito III
Peroneal
Tendones
Modificado desde: Walker, 1966
Modificado desde: Jessop, 1991. Fig. 4,13
Las Principales innovaciones en la musculatura
mamífera: El tabique muscular diafragma y los músculos
de la expresión.
Tabique muscular domiforme, cubierto por el peritoneo y
divide al celoma en cavidad torácica anterior y cavidad
abdominal.
Músculos de la Expresión Facial, favorecen y enriquecen la
comunicación: sonreír, hacer burlas, fruncir el ceño. Estos músculos
están asociados al estado emocional. Así, el Músculo frontal, eleva
las cejas en señal de asombro. El M. zigomático, produce una
sonrisa. El M. canino, gesto de exasperación. Los M. elevadores del
labio superior, permite hacer muecas. El M. orbicular de los labios,
produce gesto de duda.
Esternón
Costillas
Diafragma
https://www.gmlopezcano.com/fisioterapia-y-ela/
El equeleto de las aves es más
liviano, debido a que muchos
huesos son finos y huecos con
cavidades neumáticas, conectadas
a sacos aéreos.
Poseen especializaciones para el
vuelo como se destacan en la figura
con los puntos rosados.
Falanges del tercer dedo
Falanges del cuarto dedo
Falanges del segundo dedo
Carpometacarpo
Carpo
Radio
Cúbito
Húmero
Ilion
Vértebra caudal
Pigóstilo
Isquión
Fémur
Pubis
Peroné
Tibiotarso
Tarsometatarso
Dedo 1
2
3
4
Quilla
Rótula
Esternón
Apófisis unciformes
Coracoides
Costillas
Clavícula
Escápula
Cavidad glenoidea
Vértebra
cervical
Maxilar superior
Maxilar inferior
Nasal
Atlas
Axis
Modificado desde: Orr, 1974. fig. 5-1
Mayor grado de osificación y reducción de elementos óseos. Sin huesos neumáticos.
Especializaciones y mejoras en : La masticación, La audición Soporte craneal,
soporte pelviano.
Paladar óseo en el Perro
Abertura del conducto
nasopalatino
Paladar duro
Paladar blando
Amígdala
palatina
Coana
Esqueleto de la rata
(Modificado desde Cokrum & McCauley, 1965)
(Modificado desde Kardong, 2007. Fig. 13,5
Mandíbula superior
Orificios de las trompas de
Eustaquio
Glotis
Coanas
Orificio del esófago
Lengua
Mandíbula inferior
Se observa en el aparato digestivo
de las aves, modificaciones muy
interesantes, algunas de ellas
relacionadas con la falta de
dientes. Carecen de labios, no
existen glándulas labiales en la
boca, ni submaxilar; sin embargo
existe glándulas sublinguales.
(Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
En el canal alimentario se
desarrolla un buche y el
estómago posee una porción
glandular y una cavidad
posterior muscular.
En galliformes se observa la
presencia de vesícula biliar y
la longitud de los ciegos
cólicos es mayor que en
columbiformes
Colon
Coprodeo
Urodeo
Proventrículo
Molleja
Buche
Hígado
Cloaca
Colon
Páncreas
Duodeno
Ciegos
Conducto
biliar
Yeyuno
Mesenterio
Ilium
Uréteres
Ampolla
Esófago
(Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
En la mayoría, labios móviles y dientes
especializados.
Glándulas bucales que producen moco
para humedecer la boca y facilitar la
deglución del alimento, estas están más
desarrolladas en los mamíferos terrestres:
Glándulas salivales: parótidas, submaxilares
y sublinguales.
Lengua musculosa está muy desarrollada
(excepto en cetáceos) y participa en la
manipulación del alimento.
Conducto parotídeo
Parótida
Sublingual
Submaxilar
Conducto Sublingual
Conducto Submaxilar
(Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
Premolares
Caninos
Incisivos
Molares
Premolares
Caninos
Incisivos
Dentición decidua
Dentición Permanente
Estructura del Diente
Diente: una sola raíz Molar: tres raíces
Formula dentaria
(I2/2, C1/1, P 4/4, M2/3) x 2 = 34 Perro
(I1/1, C0/0, P 0/0, M 3/3) x 2= 16 Rata
(I2/2, C1/1, P 2/2, M 3/3) x2 = 32 Hombre
S
u
c
e
s
i
ó
n
d
i
f
i
o
d
o
n
t
a
(Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 13-7
El esófago musculomembranoso varía en
longitud y no posee buche como en aves. El
estómago varía según los hábitos alimenticios
desde un saco sencillo (monogástricos) a un
conjunto de cavidades con función específica
(rumiantes).
(Modificado desde Chiasson, 1969)
Retículo
Omaso
Abomaso
Rumen
Intestino
Esófago
Esófago
Esfínter gastroesofágico
Pliegue ruminorreticular
Esfínter reticuloomaso
Retículo
Omaso
Abomaso
Región Pilórica
Rumen
Los rumiantes son fermentadores gástricos. En los fermentadores
intestinales el estómago es monogástrico y, la fermentación ocurre en
el ciego cólico y/o en el intestino grueso.
(Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 13-34
Músculo
esternotraqueal
Tráquea
Músculo siríngeo
intrínseco
Pulmón
Bronquio
Membrana timpaniforme
interna
Membrana
timpaniforme Externa
Sumamente eficaz y en consecuencia
más complicado que el de reptiles y
mamíferos. Especialmente adaptado
a las necesidades metabólicas del
vuelo.
Pulmón
Saco aéreo cervical
Saco aéreo abdominal
Saco aéreo toráxico posterior
Saco aéreo toráxico anterior
Saco aéreo interclavicular
Tráquea
Bronquio recurrente
Bronquio Principal
Parabronquio y capilares aéreos
Divertículos en los huesos de la
cintura y extremidad pectoral
Siringe
Laringe
Glotis
Lengua
Pico
La efectividad pulmonar se
ve ampliamente mejorada
por el desarrollo del sistema
de sacos aéreos que actúan
como reservorios de aire
fresco durante la ventilación.
(Modificado desde: Orr, 1974. fig. 5-6)
(Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
Bronquios
Tráquea
Pulmón
La tráquea llega hasta las cavidades
pleurales y se ramifica en 2 bronquios,
que entran uno en cada pulmón. Las
sucesivas ramificaciones de los
bronquios producen una serie de
bronquiolos, cada vez más delgados
que al final conducen a los sacos
alveolares.
La exhalación durante el proceso
respiratorio está libre de gasto
energético, es pasiva, por la relajación
de los músculos diafragma e
intercostales externos que, regulan la
profundidad y circunferencia de la
caja torácica.
(Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 11-31)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
TaniaCRamrezM
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaa arg
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegamoluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegaa arg
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
DeuterostomosRocío
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArvi Radá
 
filum Arthropoda
filum Arthropodafilum Arthropoda
filum Arthropoda
Norfa Maria Jimenez Rico
 
Filo anelidos 2013
Filo anelidos 2013Filo anelidos 2013
Filo anelidos 2013
Zoobiousac Veterinaria
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
Jendy Nuñez Moya
 
Phylum moluscos
Phylum moluscosPhylum moluscos
Phylum moluscos
camarena-16
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
freddiefoncck
 
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestroVertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
universidad
 
Deuterostomados
DeuterostomadosDeuterostomados
DeuterostomadosErika Vqz
 

La actualidad más candente (20)

Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
 
Filum Moluscos
Filum MoluscosFilum Moluscos
Filum Moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegamoluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
Deuterostomos
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
filum Arthropoda
filum Arthropodafilum Arthropoda
filum Arthropoda
 
Filo anelidos 2013
Filo anelidos 2013Filo anelidos 2013
Filo anelidos 2013
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Los Artropodos
Los ArtropodosLos Artropodos
Los Artropodos
 
Phylum moluscos
Phylum moluscosPhylum moluscos
Phylum moluscos
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestroVertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
Vertebrados! una diversidad inquietante en nuestro
 
Deuterostomados
DeuterostomadosDeuterostomados
Deuterostomados
 

Similar a Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1

subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
IPN
 
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aireConquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Darwin Rico M
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los VertebradosPaola Alvarez
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
David Guevara
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosjoker231
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosjoelitto
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Paola Alvarez
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Paola Alvarez
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Paola Alvarez
 
Fauna Del Ecuador
Fauna Del EcuadorFauna Del Ecuador
Fauna Del Ecuador
Videoconferencias UTPL
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Pakis Ch
 
BILINGUAL SECTION
BILINGUAL SECTIONBILINGUAL SECTION
BILINGUAL SECTIONMARITALI
 
Aves y mamíferos
Aves y mamíferosAves y mamíferos
Aves y mamíferos
OSCAR MALO
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Reptiles y anfibios raulynast
Reptiles y anfibios raulynastReptiles y anfibios raulynast
Reptiles y anfibios raulynast
Titicoca LaIsleta
 

Similar a Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1 (20)

reptiles Reptiles
reptiles Reptilesreptiles Reptiles
reptiles Reptiles
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
 
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aireConquista de tres medios... agua, tierra y aire
Conquista de tres medios... agua, tierra y aire
 
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebradosgran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
gran ClasificacióN TaxonóMica De Los Vertebrados
 
Cordados2
Cordados2Cordados2
Cordados2
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados Clasificación taxonómica de los vertebrados
Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
Clasificación taxonómica de los vertebrados 2
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Fauna Del Ecuador
Fauna Del EcuadorFauna Del Ecuador
Fauna Del Ecuador
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
BILINGUAL SECTION
BILINGUAL SECTIONBILINGUAL SECTION
BILINGUAL SECTION
 
clasificacion de los vertebrados
clasificacion de los vertebradosclasificacion de los vertebrados
clasificacion de los vertebrados
 
Aves y mamíferos
Aves y mamíferosAves y mamíferos
Aves y mamíferos
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Reptiles y anfibios raulynast
Reptiles y anfibios raulynastReptiles y anfibios raulynast
Reptiles y anfibios raulynast
 
Blog clase chilopoda
Blog clase chilopodaBlog clase chilopoda
Blog clase chilopoda
 

Más de TaniaCRamrezM

Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
TaniaCRamrezM
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
TaniaCRamrezM
 

Más de TaniaCRamrezM (9)

Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1

  • 1. Competencia específica: Reconoce las características generales y especiales y relaciones filogenéticas de los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos): Caracterizando a las aves y mamíferos como los tetrápodos mas avanzados.
  • 2. . Las aves y los mamíferos se originaron más recientemente. Junto con los reptiles forman el grupo de los amniotas. Las aves son los únicos animales que tienen el cuerpo cubierto de plumas y las extremidades anteriores modificadas en alas. Los mamíferos son animales que nutren a sus crías con secreciones de sus glándulas mamarias. Ambos grupos son animales cosmopolitas. La diversidad aproximada es de 9000 especies de aves y 4600 especies de mamíferos.
  • 3. Antes de finales de la era Paleozoica los amniotas originarios sufrieron una radiación que los dividió en tres líneas: Anápsidos, que dieron origen a las tortugas. Diápsidos, de los que derivaron los reptiles restantes y el linaje de las aves (Arcosaurios, desde los que derivaron además, Dinosaurios y cocodrilos), y Sinápsidos, línea de reptiles mamiferoides que durante el Jurásico dieron origen a los mamíferos. Modificado desde Hickman, Roberts y Larson, 2002. Fig. 28-1. Evolución de los amniotas
  • 4. Las aves surgen en un linaje primitivo, Archaeornithes, durante el Jurásico, representado por Archaeopteriyx lithographica, descubierta en 1861 en Baviera, Alemania. Era del tamaño de un cuervo y se caracterizó por poseer muchos caracteres reptilianos. Las aves radiaron entre el Cretácico y el Terciario, en el linaje Neornithes, representado por 27 órdenes, según picos y patas. Triásico Jurásico Cretácico Terciario Cuaternario Mesozoico Cenozoico Terópodos 27 órdenes modernos Saurópodos Orístiquios Pterosaurios Línea Arcosaurios Saurisquios Dinosaurios Archaeopteryx Modificado desde Hickman, Roberts y Larson, 2002. Fig. 29-2. Evolución de las aves
  • 5. Pescador: Red de pesca, con borde aserrado. Ej. pelicanos. Ganchudo: Para desgarrar carne. Ej. Águila. Robusto: Para triturar semillas. Ej. Cardenal, pericos, loros. Espátula: Para filtrar. Ej. Patos, Flamencos. Delgado: Minador. Para extraer alimento de estrechas grietas (trepadoras) o arponear peces (Anhingas). Con cerdas: Insectívoros, para cazar insectos. Ej. Atrapamoscas, Aguaitacaminos.
  • 6. Aves Trepadoras: dedos largos que permiten trepar por los troncos de los árboles, andar sobre terrenos inundados. Aves Arborícolas: con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás permiten sujetarse a las ramas de los árboles. Aves Acuáticas: las membranas interdigitales (patos) o dedos lobulados (focha) ayudan a impulsarse para nadar. Aves Rapaces: provistas con fuertes uñas curvas con que sostienen a sus presas. Avestruz: adaptadas para desplazarse por tierra.
  • 7. Los mamíferos aparecieron durante el Jurásico del Mesozoico, a partir de los reptiles mamiferoides (Cinodontos). La evolución de los mamíferos se puede seguir a través de un registro fósil que data de unos 150 millones de años, en los linajes marsupiales, placentarios y monotremas. Pérmico Triásico Jurásico Cretácico ALEOZOICO MESOZOICO Terciario CENOZOICO Antecesor sinápsido Dicinodontos Pelicosaurios Pterapsidos Cinodontos Línea Prototerios Línea Euterios Línea Metaterios Marsupiales Mamíferos placentarios vivíparos Monotremas Mamíferos oviparos Terios primitivos Modificado desde Hickman, Roberts y Larson, 2002. Fig. 30-2. Evolución de los sinapsidos
  • 8. Placentarios (euterios): Mamíferos vivíparos, con placenta corioalantoidea. Marsupiales (metaterios): Sus crías nacen en incipiente estado de desarrollo. La mayoría posee una bolsa o marsupia donde las crías completan su desarrollo. Desarrollan una insipiente placenta coriovitelina. Ej. Rabipelado. Monotremas (prototerios): Mamíferos ovíparos.
  • 9. Quedaron numerosos ambientes vacíos después de las extinciones del cretácico. Desarrollaron cuidados maternos, nutrición por mamas. Eran vivíparos con excepción de los monotremas. Eran animales agiles, endotérmicos, con metabolismo alto.
  • 10. Cuerpo, cubierto de plumas. Cabeza, pequeña, cuello largo y cilíndrico, muy flexible; tronco de forma ovoide, es corto y robusto, en su porción anterior se insertan dos alas, las cuales durante el reposo se pliegan en forma de “z” hacia los lados del cuerpo. El tronco termina en una pequeña cola provista de plumas muy largas. Base carnosa del pico Orificio nasal Pico Ojo Ala Plumas coberteras Plumas remeras Plumas timoneras Tarsometatarso Dedos Orificio auditivo
  • 11. Ala de veleo en mar (Albatros, pelicanos) Ala rápida (golondrina, colibrí) Ala ancha planeadora (Águilas) Ala elíptica de ave terrestre (Gorrión) Tipos de alas Espacios aéreos Puntales rígidos Remeras secundarias Alula Alula Plumas primarias Plumas secundarias II III IV Húmero Radio Cúbito Las plumas están ligadas por su base a los huesos largos del ala. Estructura del ala Modificado desde: http://quimicadictica.blogspot.com/ 2012/05/formas-de-alas-y-tipos-de- vuelos.html
  • 12. Ojo Pabellón auditivo Cola Testículos Pata posterior Pata anterior Ojo Pabellón auditivo Orificios nasales Boca Vibrisas Labio leporino Dientes incisivos Pata posterior Pata anterior Uñas Prominencias adhesivas (Modificado desde Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 13. Epidermis Dermis Estrato córneo Capa de transición Estrato basal Capilar sanguíneo Cromatóforo Cromatóforo (en la epidermis) Célula epidérmica Gránulos de melanina La piel es blanda, delgada, flexible y está laxamente adherida a los músculos que cubre, en ella crecen las plumas. En las porciones expuestas como las patas, la epidermis tiende a ser más fuerte protegida por una capa córnea y escamas epidérmicas. Modificado desde Kardong, 1999. Fig. 6-14. Piel de las Aves
  • 14. Carece de glándulas sudoríparas. Con una glándula sebácea o aceitosa en el comienzo de la cola, glándula del uropigio, estructura en forma de saco que segrega un líquido aceitoso con el cual las aves, usando el pico lubrican y acicalan sus plumas
  • 15. Pluma del vuelo Plumón Filopluma Cerda Cobertera Tipos de Plumas Estructura de una Pluma Barbas Vexilo Raquis Cálamo Bárbula Ganchillos o barbicelos Las plumas aparecieron por su capacidad termorreguladora e hicieron posible la subsiguiente evolución de la capacidad de volar. Modificado desde: http://primariaexperimentos.blogspot.com/2012/01/plumas.html Modificado desde Jessop, 1991. Fig. 4-12. estructura de una pluma
  • 16. Dorsal Cefálica Humeral Alar Espinal Femoral Crural Caudal Pterilas Lateral Ventral Ventral Cervical Abdominal Apterias En pingüinos y kiwis las plumas se distribuyen uniformemente. Modificado desde Kardong, 1999. Fig. 6-15. Derivados epidérmicos en Aves
  • 17. A: Cola graduada (trogón) B: Cola emarginada (azulejo) C: Cola bifurcada (golondrina) D: Cola redondeada (gaviota) E: Cola cuadrada (codorniz). A B C D E Modificado desde: http://bibliotecadigital.ilce.edu. mx/sites/ciencia/volumen3/cien cia3/138/htm/sec_9.htm
  • 18. Pelo Glándula sebácea Terminaciones nervioso Epidermis Nervio Dermis Folículo piloso Fascia profunda Ligamento cutáneo Vasos capilares Glándulas sudoríparas Músculo erector del pelo Grasa, colágeno, microblastos Vasos sanguíneos y linfáticos La epidermis puede estar localmente especializada como pelos, uñas, o glándulas. Entre los caracteres especiales de los mamíferos contamos las glándulas cutáneas (sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias), el pelo, las astas y cuernos. Modificado desde: https://es.educaplay.com/recursos- educativos/4085894-sistema_tegumentario.html
  • 19. Cervus elaphus Odocoileus virginianus margaritae Totalmente óseas y duras cuando están en su fase madura, aunque durante su crecimiento anual, las astas se desarrollan por debajo de una cobertura de piel muy suave y vascularizada, el terciopelo. Las astas se pierden después de cada estación de cría. Se observan solo en los machos, salvo en el reno o caribú: Rengifer tarandus
  • 20. Dicerorhinus sumatrensis Son fibras córneas de aspecto de pelo se originan en papilas dérmicas, y son cementadas juntas para formar un solo cuerno, que crece durante toda la vida.
  • 21. Bos taurus Capra hircus Presentes en los rumiantes (como bovinos y caprinos), son vainas huecas de epidermis queratinizada, que se disponen alrededor de una matriz de hueso que surge del cráneo. Crecen continuamente. No son ramificados, pero pueden estar muy curvados. Normalmente no se mudan, y se encuentran en ambos sexos.
  • 22. Exclusivas de los mamíferos. Tubulares, simples y altamente plegadas. Distribuidas en diversas partes del cuerpo. Eliminan sustancias de desecho y participan en la termorregulación. Modificado desde: https://www.merckmanuals.com/es- us/hogar/trastornos-de-la-piel/trastornos-de-la- sudoración/sudamina
  • 23. Producen un sudor acuoso, que al evaporarse absorbe calor y enfría la piel. Se encuentran en zonas carentes de pelo. En caballos y primates se localizan en todo el cuerpo. Pueden estar ausentes o reducidas en roedores, conejos y cetáceos. Modificado desde: https://blogdoenem.com.br/bioquimica-celular/
  • 24. Desembocan a un folículo piloso. Producen una secreción lechosa, blanquecina o amarillenta, que se seca sobre la piel dejando una película de aspecto plástico. Están relacionadas con la sexualidad y no con la termorregulación. En el hombre están restringidas a las axilas, pubis, pecho, canales auditivos externos, prepucio, escrotos, etc.
  • 25. Son glándulas apocrinas modificadas. Son funcionales solo en las hembras. Embriológicamente se desarrollan a lo largo de dos líneas mamarias que se extienden desde la región axilar a la inguinal. En la mayoría de los mamíferos la leche es succionada por las crías; pero en los monotremas y cetáceos se desarrollan modalidades diferentes. En monotremas no hay pezones, la leche es exudada y lamida por las crías. En cetáceos si hay pezones, pero por falta de labios en las crías, la leche sale a chorros por contracción de músculos en las proximidades de la glándula.
  • 26. Células secretoras de leche Lumen Capilar sanguíneo Membrana basal Células mioendoteliales Alveolo Lóbulo s Cisterna del anillo Cisterna del pezón Ductos lácteos Canal del pezón Esfínter del pezón Roseta de Furstenberg Cisterna de la glándula Glándula mamaria Modificado desde: http://tsuagroalimentariamisionsucre.blogspot.com/2011_05_29_archive.html
  • 27. Existen en casi todos los mamíferos con variada localización y función. Sirven para la comunicación, para marcar territorios, para señales de aviso y defensa. Se pueden localizar en: La región orbitaria, metatarsiana e interdigital (Ciervos), región prepucial del pene (ratas almizcleras, castores y canidos), base de la cola (zorros y lobos), región occipital (dromedarios), región anal (mofetas, armiños, comadrejas y mapurites). En la época de reproducción muchos mamíferos producen olores para atraer al sexo opuesto. EI hombre también posee glándulas odoríferas; pero la civilización nos ha impuesto el uso de desodorantes y perfumes.
  • 28. Están asociadas a los folículos pilosos. Secretan aceites para lubricar e impermeabilizar el pelo y la piel. Se distribuyen en todo el cuerpo, y en el hombre son más abundantes en el cuero cabelludo y la cara.
  • 29. La principal masa muscular se encuentra en el centro de gravedad del cuerpo (pecho y extremidades posteriores). La musculatura cutánea, se encuentra bastante desarrollada y distribuida en la dermis. Provoca el levantamiento de las plumas. Los músculos del cuello, son delgados y acordonados, subdivididos y entrelazados elaboradamente, dando al cuello gran movilidad. Temporal Depresor de la mandíbula Complexo Cervical Complejo espinal Temporal Temporal Pterigoideo interno Masetero Milohioideo Largo anterior del cuello Intertransversales Modificado desde: Walker, 1966
  • 30. La musculatura abdominal, también se halla poco desarrollada. La musculatura pectoral se encuentra altamente desarrollada por estar relacionada con el vuelo. La musculatura dorsal, está reducida como consecuencia de la fusión de las vértebras del tronco. Modificado desde: De WingMuscles.svg: L. Shyamal - WingMuscles.svg, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5959264
  • 31. Bíceps y tríceps (Brazo), excepcionalmente desarrollados Flexores y extensores (Antebrazo). Propatagial (Tensores del patagio). Coracobraquial anterior Coracobraquial breve Bíceps Interóseo palmar Flexor carpioulnar Flexor digital sublime Triceps Coracobraquial largo Supracoracoideo Pectoral Músculos del vuelo, vista ventral ( Modificado desde: Walker, 1966)
  • 32. Los músculos de la extremidad posterior están representados por dos masas musculares: Una masa mayor que rodea al fémur. Una masa menor sobre el tibio-tarso y peroné. Los pies prácticamente carecen de músculos, la caña del pie básicamente consta de tendones que rodean al tarso-metatarso. Los tendones perforantes y flexores largos de los dedos son los más importantes, vinculados al mecanismo de cierre automático de los dedos al posarse o tocar una presa (halcones y lechuzas). Sepresor coccígeo Elevador caudal Lateralis caudal Semitendinoso Gastronemio Flexor perforante dígito II Sartorio Glúteo Tibial Flexor perforante dígito III Peroneal Tendones Modificado desde: Walker, 1966 Modificado desde: Jessop, 1991. Fig. 4,13
  • 33. Las Principales innovaciones en la musculatura mamífera: El tabique muscular diafragma y los músculos de la expresión. Tabique muscular domiforme, cubierto por el peritoneo y divide al celoma en cavidad torácica anterior y cavidad abdominal. Músculos de la Expresión Facial, favorecen y enriquecen la comunicación: sonreír, hacer burlas, fruncir el ceño. Estos músculos están asociados al estado emocional. Así, el Músculo frontal, eleva las cejas en señal de asombro. El M. zigomático, produce una sonrisa. El M. canino, gesto de exasperación. Los M. elevadores del labio superior, permite hacer muecas. El M. orbicular de los labios, produce gesto de duda. Esternón Costillas Diafragma https://www.gmlopezcano.com/fisioterapia-y-ela/
  • 34. El equeleto de las aves es más liviano, debido a que muchos huesos son finos y huecos con cavidades neumáticas, conectadas a sacos aéreos. Poseen especializaciones para el vuelo como se destacan en la figura con los puntos rosados. Falanges del tercer dedo Falanges del cuarto dedo Falanges del segundo dedo Carpometacarpo Carpo Radio Cúbito Húmero Ilion Vértebra caudal Pigóstilo Isquión Fémur Pubis Peroné Tibiotarso Tarsometatarso Dedo 1 2 3 4 Quilla Rótula Esternón Apófisis unciformes Coracoides Costillas Clavícula Escápula Cavidad glenoidea Vértebra cervical Maxilar superior Maxilar inferior Nasal Atlas Axis Modificado desde: Orr, 1974. fig. 5-1
  • 35. Mayor grado de osificación y reducción de elementos óseos. Sin huesos neumáticos. Especializaciones y mejoras en : La masticación, La audición Soporte craneal, soporte pelviano. Paladar óseo en el Perro Abertura del conducto nasopalatino Paladar duro Paladar blando Amígdala palatina Coana Esqueleto de la rata (Modificado desde Cokrum & McCauley, 1965) (Modificado desde Kardong, 2007. Fig. 13,5
  • 36. Mandíbula superior Orificios de las trompas de Eustaquio Glotis Coanas Orificio del esófago Lengua Mandíbula inferior Se observa en el aparato digestivo de las aves, modificaciones muy interesantes, algunas de ellas relacionadas con la falta de dientes. Carecen de labios, no existen glándulas labiales en la boca, ni submaxilar; sin embargo existe glándulas sublinguales. (Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 37. En el canal alimentario se desarrolla un buche y el estómago posee una porción glandular y una cavidad posterior muscular. En galliformes se observa la presencia de vesícula biliar y la longitud de los ciegos cólicos es mayor que en columbiformes Colon Coprodeo Urodeo Proventrículo Molleja Buche Hígado Cloaca Colon Páncreas Duodeno Ciegos Conducto biliar Yeyuno Mesenterio Ilium Uréteres Ampolla Esófago (Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 38. En la mayoría, labios móviles y dientes especializados. Glándulas bucales que producen moco para humedecer la boca y facilitar la deglución del alimento, estas están más desarrolladas en los mamíferos terrestres: Glándulas salivales: parótidas, submaxilares y sublinguales. Lengua musculosa está muy desarrollada (excepto en cetáceos) y participa en la manipulación del alimento. Conducto parotídeo Parótida Sublingual Submaxilar Conducto Sublingual Conducto Submaxilar (Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 39. Premolares Caninos Incisivos Molares Premolares Caninos Incisivos Dentición decidua Dentición Permanente Estructura del Diente Diente: una sola raíz Molar: tres raíces Formula dentaria (I2/2, C1/1, P 4/4, M2/3) x 2 = 34 Perro (I1/1, C0/0, P 0/0, M 3/3) x 2= 16 Rata (I2/2, C1/1, P 2/2, M 3/3) x2 = 32 Hombre S u c e s i ó n d i f i o d o n t a (Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 13-7
  • 40. El esófago musculomembranoso varía en longitud y no posee buche como en aves. El estómago varía según los hábitos alimenticios desde un saco sencillo (monogástricos) a un conjunto de cavidades con función específica (rumiantes). (Modificado desde Chiasson, 1969)
  • 41. Retículo Omaso Abomaso Rumen Intestino Esófago Esófago Esfínter gastroesofágico Pliegue ruminorreticular Esfínter reticuloomaso Retículo Omaso Abomaso Región Pilórica Rumen Los rumiantes son fermentadores gástricos. En los fermentadores intestinales el estómago es monogástrico y, la fermentación ocurre en el ciego cólico y/o en el intestino grueso. (Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 13-34
  • 42. Músculo esternotraqueal Tráquea Músculo siríngeo intrínseco Pulmón Bronquio Membrana timpaniforme interna Membrana timpaniforme Externa Sumamente eficaz y en consecuencia más complicado que el de reptiles y mamíferos. Especialmente adaptado a las necesidades metabólicas del vuelo. Pulmón Saco aéreo cervical Saco aéreo abdominal Saco aéreo toráxico posterior Saco aéreo toráxico anterior Saco aéreo interclavicular Tráquea Bronquio recurrente Bronquio Principal Parabronquio y capilares aéreos Divertículos en los huesos de la cintura y extremidad pectoral Siringe Laringe Glotis Lengua Pico La efectividad pulmonar se ve ampliamente mejorada por el desarrollo del sistema de sacos aéreos que actúan como reservorios de aire fresco durante la ventilación. (Modificado desde: Orr, 1974. fig. 5-6) (Modificado desde: Villeneuve & Désiré, 1965).
  • 43. Bronquios Tráquea Pulmón La tráquea llega hasta las cavidades pleurales y se ramifica en 2 bronquios, que entran uno en cada pulmón. Las sucesivas ramificaciones de los bronquios producen una serie de bronquiolos, cada vez más delgados que al final conducen a los sacos alveolares. La exhalación durante el proceso respiratorio está libre de gasto energético, es pasiva, por la relajación de los músculos diafragma e intercostales externos que, regulan la profundidad y circunferencia de la caja torácica. (Modificado desde: Kardong, 2007. Fig. 11-31)