SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia específica: Distingue a los peces del resto de los
vertebrados en función de su morfología, anatomía, caracteres
especiales, distribución, origen, evolución y clasificación;
describiendo los aspectos más resaltantes de los peces
cartilaginosos y los peces óseos en función de sus caracteres
generales y sistemas de órganos internos. Prof. Tania C. Ramírez M.
Zoología II (033-2945)
tanyrzm235@gmail.com
Las potentes mandíbulas de los chondrictios, así como, su
musculatura natatoria y hábitos depredadores, les
aseguran una posición ecológicamente firme en la
comunidad acuática.
Su carácter distintivo es su esqueleto cartilaginoso, lo cual
se considera un carácter regresivo desde el punto de vista
evolutivo; ya que estos peces derivan de antecesores con
esqueleto óseo bien desarrollado.
La clase está constituida aproximadamente por unas 800
especies vivientes, son predominantemente marinos, pero
no son raras las especies estuarinas o dulceacuícolas. Son
cosmopolitas.
Los chondríctios (peces cartilaginosos) y los osteíctios (peces óseos) son peces mandibulados, los
chondríctios (tiburones, rayas, torpedos y quimeras) son un grupo con un gran éxito evolutivo,
mientras que los osteíctios, son los peces que han conservado y mejorado el esqueleto óseo…
Los osteíctios son los vertebrados dominantes de la era
moderna ya que presentan una alta diversidad, estimada
en 23600 especies, aproximadamente, con una enorme
cantidad de adaptaciones en la forma del cuerpo, el
comportamiento y las preferencias ecológicas.
Taxonómicamente se dividen en dos grupos. Un grupo
relicto, los peces de aletas lobuladas de la clase
Sarcopterygii, hoy día representado por el celacanto y los
peces pulmonados.
El otro grupo, los peces de aletas con radio espinosos, clase
Actinopterygii, un inmenso conjunto de peces modernos
que comprende casi todas las especies de peces marinos y
de agua dulce más conocidos.
Morfología Externa de un Representante Tipo de Peces
Cartilaginosos y de peces Óseos .
❀ Tegumento duro, aspero: escamas placoideas
❀ Línea lateral en flancos del cuerpo y ramificada en la cabeza.
❀ Ampollas de Lorenzini porción ventral cefálica
Espiráculo
Narina
1aAleta Dorsal
2aAleta Dorsal Aleta
Caudal:
Cola
heterocerca
Aleta Pélvica
Aleta Pectoral
Hendiduras
Branquiales Externas
Boca
Ojo
(Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig.
24-8, Miela macho. Squalus acanthias.)
❀ Tegumento con glándulas mucosas, escamas ctenoideas
y clicloideas.
❀ Línea lateral en flancos del cuerpo desde el tronco a la
cola. En las cabeza forma tres ramas. No hay ampollas
de Lorenzini.
Aleta Dorsal
Aleta
Caudal
Aleta Anal
Hendidura Branquial
Externa
Ojo
Aleta Pélvica
Aleta Pectoral
(Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig. 24-26, adaptaciones del atún para la natación rápida.)
Sistema Digestivo en Peces Cartilaginosos Óseos
Estómago en forma de
“J” (sin estómago en
quimeras) e intestino con
pliegues espirales
(tiflosol).
Con modificaciones específicas
según la adaptación a diversos
hábitos alimenticios: caracteres
diagnósticos de los taxa.
Divertículos o ciegos pilóricos.
Válvula espiral en
sarcopterigios. Abertura anal
separada de las urogenitales.
Boca
Faringe
Intestino
Ciegos
pilóricos
Estómago
Hígado
V. biliar
Esófago Ano
(Modificado desde
http://classconnection.s3.amazonaws.com/270/
flashcards/927270/png/fish1323405307185.png)
Páncreas
Estómago
Fundus
Píloro
Boca
Faringe Intestino
Tiflosol
Hígado
Páncreas Cloaca
Esófago (Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig.
24-11, Anatomía interna del Miela, Squalus
acanthias.)
Sistema Respiratorio de Peces Cartilaginosos
Respiración branquial. Hendiduras branquiales
externas independientes, sin opérculo, a
excepción de las quimeras. Sin estructuras
complementarias.
Boca
Espiráculo
Hemibranquia
Holobranquia
Septo
interbranquial Unidad
respiratoria
(Modificado desde Jessop, 1991, Fisg. 3,2,
Respiración en los tiburones y peces
óseos.)
Arterias branquiales
Músculo
aductor de
la branquia
Radio
branquial
Arco
branquial
Septo
branquial
Lamela secundaria
Lamela primaria
Válvula
abatible Hemibranquia
Holobranquia
Unidad
respiratoria
Bolsa
branquial
Bolsa parabranquial (Modificado desde Kardong, 2007,
Fig. 11,17, Branquia del tiburón)
Branquias sostenidas por arcos óseos, sin
tabiques interbranquiales y cubiertas por un
opérculo común.
Sección transversal de una
branquia
Estructura de una arco
branquial
Arteria
eferente
Arteria
aferente
Hemibranquia
Arco branquial
Branquispinas
Filamentos
branquiales
Sistema Respiratorio de Peces Óseos
A. Opérculo. B. Arcos Branquiales. C. Branquias
(Modificado desde: https://pt.slideshare.net/joserra/anfibioak-eta-arrainak/13)
Cubierta Branquial.
(Modificado desde: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQY
92FJBozpbNqWzUhQ-
Kj6hJkZl49AEWBsTvDhUuRR6c8tmhYyDdki7
pF0CUQoAtfmm_Y&usqp=CAU
El mecanismo de ventilación consiste en una bomba bucal que succiona el agua y hace
que ésta atraviese la cortina de branquias y salga al exterior.
(Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 11,18,
Ventilación de las branquias de un tiburón)
Cavidad
bucal
Faringe
Esófago
Cavidad
bucal
Faringe
Esófago
Boca
Válvula
oral
Opérculo
Inhalación Exhalación
Entrada de agua
Sale agua
Cerrado
Abierto
(Modificado desde Jessop, 1991,
Fig. 3,2, Respiración en los
tiburones y peces óseos.)
Ventilación Branquial
Pez Óseo Pez Cartilaginoso
Arteria eferente
Arco branquial
Branquispinas
Filamentos branquiales
Branquispinas
Filamentos con
lamelas
Lamelas
Filamentos
Corriente
sanguínea
Corriente de agua
Arteria aferente
(Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig. 26,28, , Branquia de los peces).
Ventilación Branquial en un Pez Óseo
Flotación en Peces Cartilaginosos.
Los chondrictios no poseen vejiga gaseosa, por lo que para
evitar hundirse utilizan dos mecanismos fundamentales:
1. Deben estar siempre en movimiento, esto lo logran
gracias a:
La cola, asimétrica, que proporciona sustentación
caudal, necesaria durante la natación.
La superficie plana de la cabeza amplia y las
aplanadas aletas pectorales actúan como
“alerones” para mantener elevada la cabeza.
2. Su hígado actúa como un saco oleoso de flotación
ya que contiene escualeno, hidrocarburo especial de
baja densidad (0,86).
Flotación en Peces Óseos: Vejiga natatoria.
En el pez fisoclista, el gas se incorpora
a la vejiga desde un área
vascularizada, la “rete mirabile” en la
glándula de gas, esta red transporta
gases desde la sangre a la vejiga
natatoria por un mecanismo
contracorriente. Durante la ascensión
hacia la superficie el gas es liberado
al abrirse una válvula muscular que
permite al gas penetrar en el óvalo,
desde donde es extraído por la
circulación.
El pez fisóstomo controla el volumen
de aire tragando más aire o
expulsándolo mediante el conducto
neumático.
Vejiga
natatoria.
Aorta dorsal Óvalo
Músculos
constrictores
Glándula
de gas
Rete mirabile
Al
corazón
(Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig.
24,27, Vejiga Natatoria de un Pez Óseo,
Glándula Gaseosa y Rete mirabile)
Vejiga de Pez
Fisóstomo
Conducto
neumático
Esófago
Sistema Circulatorio en Peces.
o Circulación sencilla, solo en sarcopterigios
circulación doble como producto de un
ventrículo parcialmente dividido.
o Sistema circulatorio con corazón bicameral:
aurícula y ventrículo. Seno venoso y bulbo o
cono arterioso. Sistemas portarrenal y
portahepático.
o La misma organización tanto en
cartilaginosos como en óseos, pero con
modificaciones debidas a cambios en los
arcos branquiales y adquisiciones
anatómicas como la vejiga natatoria que
conllevan desviaciones del modelo original.
(Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 12,27,
Corazones de Peces. A. Tiburón. B. Teleósteo)
A. Corazón
de Tiburón
B. Corazón de
Teleósteo
Circulación Sanguínea de Peces
A. subclavia izq.
Carótida
interna
Mesentérica anterior
Mesentérica posterior
Carótida
externa
Aorta ventral
Arco aórtico
Aorta dorsal
Celíaca
Aorta Dorsal
impar
Genital
Caudal
Subclavia
Ilíaca
V. caudal
V. Abdominal lateral V. Portahepática
V. Subclavia
V. Portarenal
V. Cardinal anterior
V. Cardinal
posterior
V. Hepática
V. Cardinal
común
(Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 12,11,
esquema del Sistema Circulatorio del Tiburón)
A. celíaca
As. renales
gl. de gas óvalo
A. Br. eferentes
A. Br. aferentes
Vs. cardinales
comunes
V. Cardinal posterior der.
V. Cardinal
posterior izq..
Vs. renales Aorta dorsal
V. hepática V. portahepática
Aorta
ventral
S
A
V
hígado
riñón
A
Raíces de la
aorta dorsal
(Modificado desde Hickman y Hickman, 1991. Fig.
19,11, La circulación de la perca)
Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
Árbol Arterial
Aorta
ventral
Arcos Aórticos
Branquiales
Arterias
Branquiales
Aferentes
Branquias
Arterias
Branquiales
Eferentes
Aorta
Dorsal
El primer arco Aórtico forma las arterias
espiraculares aferente y eferentes. Los
restantes forman anillos colectores
alrededor de cada branquia: rama
pretrematica y rama postremática
Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
Árbol Venoso
Venas Cardinales
anteriores y
posteriores (Der. E
Izq)
2 venas
cardinales
comunes ( Der.
E Izq)
Seno venoso
2 Venas abdominales
laterales (vienen de la pared
corporal y de los apéndices,
subclavias e ilíacas)
2 Venas hepáticas
(Recogen sangre de
cada uno de los
lóbulos hepáticos)
Sistema portarenal: La sangre
de la cola va a los riñones y de
allí al corazón.
Vena caudal
2 Venas
Portarenales
(Una para cada
riñón)
Capilares del
Riñón
Venas renales
múltiples y
diminutas
Venas
Postcardinales
Vena Cardinal
Común
Seno venoso
Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
Sistema portahepático: La sangre
visceral va al hígado y de allí al
corazón.
Venas gástricas
Venas Intestinales
Venas pancreáticas
Vena
Portahepática
Capilares del
Hígado
2 Venas
hepáticas
Seno venoso
Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
Sistema Urogenital de Peces Cartilaginosos
Ostio
Ovario
Oviducto
Riñón
“Útero”
Conducto
urinario
Abertura del
oviducto
Gl. capsular
Cloaca
Testículo
Vasos eferentes
Conducto urinario y vaso
deferente
Vesícula seminal
Saco espermático
Claspers
Cloaca
En los peces cartilaginosos y
óseos, los órganos excretores
están representados por riñones
pares pronefros durante la vida
embrionaria y opistonefros en el
postembrión.
Los riñones están situados
inmediatamente debajo de la
columna vertebral en la cavidad
del cuerpo, drenan por el
conducto arquinéfrico (♀) o por un
conducto “urinario” accesorio (♂
cartilaginosos).
La urea sigue siendo el principal
residuo de excreción nitrogenada.
(Modificado desde Boolootian, 1998. Fig. 17,12,
Sistema Urogenital del Tiburón.)
A. Ano. B. Abertura
urogenital
https://www.slideshare.net/jaluska001/aparato-
urogenital-en-peces
Sistema Urogenital de Peces Óseos
Los testículos pares alargados dispuestos
cerca del riñón. Sin órgano copulador en
las aletas pélvicas, aunque puede ocurrir
fecundación interna. En la mayoría los
testículos desarrollan espermiductos
independientes (conducto testicular).
Mientras que el conducto arquinéfrico
está al servicio del riñón. Con vejiga
urinaria. Poro genital posterior al ano.
Riñones
Vejiga natatoria
Testículos
Intestino
Vejiga urinaria
Poro genital
Conducto de Wolf
Espermiducto
Papila urinaria
Ano
Riñones
Vejiga natatoria
Ovario
Intestino
Vejiga urinaria
Poro urogenital
Ano
Conducto de Wolf
Conducto ovárico
Seno urogenital
Dos ovarios alargados dispuestos similarmente a
los testículos. El conducto arquinéfrico (“ureter”)
está al servicio del riñón y los oviductos
(conducto de müller) lo están al servicio de los
ovarios. Con vejiga urinaria.Poro genital
posterior al ano. No hay infundíbulo u ostium
tubae. En la mayoría de los teleósteos, los
oviductos degeneran hasta desaparecer y los
huevos son transportados por unos nuevos
conductos ováricos. .
(Modificado desde Hickman y Hickman, 1991. Fig.
19,10, Esquema del Sistema Urogenital de la Perca.)
Sistema Urogenital en Peces : Fecundación y Patrón de desarrollo
En chondríctios :
Los sexos son separados.
Gónadas pares con conductos.
La fecundación interna.
El patrón de desarrollo puede ser ovíparo,
ovovivíparo o vivíparo («Placenta simple»
que conduce secreciones nutritivas (leche
uterina)).
El desarrollo es directo y las crías nacen
como réplicas diminutas de los adultos.
En osteíctios:
Los sexos son separados. Gónadas pares con conductos.
Inversión de sexos (protoginia) en algunas familias (lábridos).
Fecundación generalmente externa. Pueden desarrollar
fecundación interna por aposición de aberturas urogenitales o
por una modificación o gonópodo, en la aleta anal.
La mayoría de los osteíctios son ovíparos, aunque pueden ser
ovovivíparos (perca, Hypsaurus caryi) y vivíparos (guppies y
mollies).
En las especies ovíparas los huevos son pequeños, sin cáscaras
córneas.
El desarrollo de las crías transcurre por un desarrollo larval y
metamorfosis característicos de cada grupo.
Equilibrio hídrico y salino en Peces Cartilaginosos.
En los marinos: Túbulos secretores de la gl. rectal
absorben excesos salinos desde la sangre. Desde
la luz de la glándula, la sal es forzada al interior
del intestino y de allí es eliminada con las heces.
La pérdida de agua la evitan por retención de
metabolitos nitrogenados (urea y oxido de
trimetilamina).
(Modificado desde Kardong, 2007, Fsg. 14,15,
Regulación de la concentración de sal.)
En agua dulce: Se reduce drásticamente la síntesis de urea y
la capacidad de reabsorción en el túbulo renal.
Son hiperosmóticos e hiperiónicos respecto al medio en que
vive, por lo que:
Ganan agua que se elimina por una alta producción de orina.
Pierden iones, lo cual se dificulta con la reducción en la
permeabilidad iónica de las superficies respiratorias.
Deben tener mecanismos para la captación activa de iones
desde el medio. Por otra parte la glándula rectal es vestigial.
Pez de Agua Dulce:
Regulador Hiperosmótico
Agua
Sal
(Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig.
24,30, Regulación osmótica en los Peces de
Agua Dulce y marinas.)
Equilibrio hídrico y salino en Peces Óseos
Sal
Agua
Alimento,
agua de
mar
Pez marino: Regulador
Hiposmótico
Línea lateral
Ampollas de Lorenzini
Canal de la línea lateral
Abertura a la superficie
Neuromastos
Poro
Canal gelatinoso
Ampolla de Lorenzini
Nervio
Línea Lateral y Ampollas de Lorenzini.
Narina
Ampolla de Lorenzini
(Modificado desde: https://www.tendua.org/sharks-badly-loved-because-they-are-
badly-known,062?artpage=3-5)
(Modificado desde:
https://aprenderlachispa.wordpress.com/2016/02/03/obs
ervacion-de-un-animal/linea-lateral/)
(Modificado desde Hickman, Roberts y
Larson, 2002, Fig. 26-10, Canales y
receptores sensoriales de un tiburón.)
(Modificado desde: https://www.ucl.ac.uk/museums-static/obl4he/vertebratediversity/rayfinned_fishes.html)
Regiones del branquiocráneo
Oromandibular:
Mandíbula superior
Mandíbula inferior
Hioidea
Opercular
Pl Ms
Mt
Ec
Pm
Mx
D
Sp
Hm
Op
Po
So
Io
Rb
Cd
(Modificado desde Cervigón, 19801, Fig. 1.21. Branquiocráneo de Osteichthyes.)
Sistema Esquelético de Peces Óseos:
Branquiocraneo
Endoesqueleto más o menos óseo.
Vértebras bicóncavas (anficélicas).
Notocordio puede persistir, en parte
Branquiocraneo: Brinda soporte a
las branquias y punto de fijación a
los músculos respiratorios. Sus
elementos contribuyen a la
formación de las mandíbulas y del
aparato hioides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
mikeymk8
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
Sandry Realpe
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
Adrian Jimenez
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
David Guevara
 
Biología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquiosBiología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquios
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermosStefy Quelal
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
Jess Ikita
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO Kazujaru Fukuyama
 
Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Anux Martin
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Al Javi Al Varez
 
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVEANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
Paula Gaona
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
Eli Caballero
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
ErikaAltamirano4
 

La actualidad más candente (20)

Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
Biología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquiosBiología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquios
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermos
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO
Clase amphibia zoo 2014 UNA- PUNO
 
Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)Reproducción en peces(power)
Reproducción en peces(power)
 
Platelmintos exposicion
Platelmintos exposicionPlatelmintos exposicion
Platelmintos exposicion
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculinoElasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
 
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVEANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
 
Aves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorioAves: Sistema respiratorio
Aves: Sistema respiratorio
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
 

Similar a Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
william tito nina
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
TaniaCRamrezM
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
TaniaCRamrezM
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
YesseniaSalazar6
 
Proyecto mundo marino
Proyecto mundo marinoProyecto mundo marino
Proyecto mundo marino
Alejandro Rávago Fuentes
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
Jairo Molina
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
Kazujaru Fukuyama
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
TaniaCRamrezM
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emperatriz Herrera
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías EvoluciónN Flores
 
Peces
PecesPeces
Peces
PecesPeces
Peces
cevan25
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
Jairo Molina
 
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictios
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictiosMixines, cefalaspidomorfos y condrictios
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictiosKalisto reggae
 
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdfAtlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
AndrBustamante6
 
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorTema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorjbarcina
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
CarlitaPineda
 

Similar a Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos (20)

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
 
ictiologia 2
ictiologia 2ictiologia 2
ictiologia 2
 
Proyecto mundo marino
Proyecto mundo marinoProyecto mundo marino
Proyecto mundo marino
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías Evolución
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Peces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listoPeces cartilaginosos-listo
Peces cartilaginosos-listo
 
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictios
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictiosMixines, cefalaspidomorfos y condrictios
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictios
 
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdfAtlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
Atlas_Tematico_Zoologia_Vertebrados_B_Lu (1).pdf
 
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorTema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
 
Peces
PecesPeces
Peces
 

Más de TaniaCRamrezM

Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
TaniaCRamrezM
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
TaniaCRamrezM
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
TaniaCRamrezM
 

Más de TaniaCRamrezM (14)

Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
 
Letargo
LetargoLetargo
Letargo
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos

  • 1. Competencia específica: Distingue a los peces del resto de los vertebrados en función de su morfología, anatomía, caracteres especiales, distribución, origen, evolución y clasificación; describiendo los aspectos más resaltantes de los peces cartilaginosos y los peces óseos en función de sus caracteres generales y sistemas de órganos internos. Prof. Tania C. Ramírez M. Zoología II (033-2945) tanyrzm235@gmail.com
  • 2. Las potentes mandíbulas de los chondrictios, así como, su musculatura natatoria y hábitos depredadores, les aseguran una posición ecológicamente firme en la comunidad acuática. Su carácter distintivo es su esqueleto cartilaginoso, lo cual se considera un carácter regresivo desde el punto de vista evolutivo; ya que estos peces derivan de antecesores con esqueleto óseo bien desarrollado. La clase está constituida aproximadamente por unas 800 especies vivientes, son predominantemente marinos, pero no son raras las especies estuarinas o dulceacuícolas. Son cosmopolitas. Los chondríctios (peces cartilaginosos) y los osteíctios (peces óseos) son peces mandibulados, los chondríctios (tiburones, rayas, torpedos y quimeras) son un grupo con un gran éxito evolutivo, mientras que los osteíctios, son los peces que han conservado y mejorado el esqueleto óseo… Los osteíctios son los vertebrados dominantes de la era moderna ya que presentan una alta diversidad, estimada en 23600 especies, aproximadamente, con una enorme cantidad de adaptaciones en la forma del cuerpo, el comportamiento y las preferencias ecológicas. Taxonómicamente se dividen en dos grupos. Un grupo relicto, los peces de aletas lobuladas de la clase Sarcopterygii, hoy día representado por el celacanto y los peces pulmonados. El otro grupo, los peces de aletas con radio espinosos, clase Actinopterygii, un inmenso conjunto de peces modernos que comprende casi todas las especies de peces marinos y de agua dulce más conocidos.
  • 3. Morfología Externa de un Representante Tipo de Peces Cartilaginosos y de peces Óseos . ❀ Tegumento duro, aspero: escamas placoideas ❀ Línea lateral en flancos del cuerpo y ramificada en la cabeza. ❀ Ampollas de Lorenzini porción ventral cefálica Espiráculo Narina 1aAleta Dorsal 2aAleta Dorsal Aleta Caudal: Cola heterocerca Aleta Pélvica Aleta Pectoral Hendiduras Branquiales Externas Boca Ojo (Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig. 24-8, Miela macho. Squalus acanthias.) ❀ Tegumento con glándulas mucosas, escamas ctenoideas y clicloideas. ❀ Línea lateral en flancos del cuerpo desde el tronco a la cola. En las cabeza forma tres ramas. No hay ampollas de Lorenzini. Aleta Dorsal Aleta Caudal Aleta Anal Hendidura Branquial Externa Ojo Aleta Pélvica Aleta Pectoral (Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig. 24-26, adaptaciones del atún para la natación rápida.)
  • 4. Sistema Digestivo en Peces Cartilaginosos Óseos Estómago en forma de “J” (sin estómago en quimeras) e intestino con pliegues espirales (tiflosol). Con modificaciones específicas según la adaptación a diversos hábitos alimenticios: caracteres diagnósticos de los taxa. Divertículos o ciegos pilóricos. Válvula espiral en sarcopterigios. Abertura anal separada de las urogenitales. Boca Faringe Intestino Ciegos pilóricos Estómago Hígado V. biliar Esófago Ano (Modificado desde http://classconnection.s3.amazonaws.com/270/ flashcards/927270/png/fish1323405307185.png) Páncreas Estómago Fundus Píloro Boca Faringe Intestino Tiflosol Hígado Páncreas Cloaca Esófago (Modificado desde Hickman et al, 2006, Fig. 24-11, Anatomía interna del Miela, Squalus acanthias.)
  • 5. Sistema Respiratorio de Peces Cartilaginosos Respiración branquial. Hendiduras branquiales externas independientes, sin opérculo, a excepción de las quimeras. Sin estructuras complementarias. Boca Espiráculo Hemibranquia Holobranquia Septo interbranquial Unidad respiratoria (Modificado desde Jessop, 1991, Fisg. 3,2, Respiración en los tiburones y peces óseos.) Arterias branquiales Músculo aductor de la branquia Radio branquial Arco branquial Septo branquial Lamela secundaria Lamela primaria Válvula abatible Hemibranquia Holobranquia Unidad respiratoria Bolsa branquial Bolsa parabranquial (Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 11,17, Branquia del tiburón)
  • 6. Branquias sostenidas por arcos óseos, sin tabiques interbranquiales y cubiertas por un opérculo común. Sección transversal de una branquia Estructura de una arco branquial Arteria eferente Arteria aferente Hemibranquia Arco branquial Branquispinas Filamentos branquiales Sistema Respiratorio de Peces Óseos A. Opérculo. B. Arcos Branquiales. C. Branquias (Modificado desde: https://pt.slideshare.net/joserra/anfibioak-eta-arrainak/13) Cubierta Branquial. (Modificado desde: https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQY 92FJBozpbNqWzUhQ- Kj6hJkZl49AEWBsTvDhUuRR6c8tmhYyDdki7 pF0CUQoAtfmm_Y&usqp=CAU
  • 7. El mecanismo de ventilación consiste en una bomba bucal que succiona el agua y hace que ésta atraviese la cortina de branquias y salga al exterior. (Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 11,18, Ventilación de las branquias de un tiburón) Cavidad bucal Faringe Esófago Cavidad bucal Faringe Esófago Boca Válvula oral Opérculo Inhalación Exhalación Entrada de agua Sale agua Cerrado Abierto (Modificado desde Jessop, 1991, Fig. 3,2, Respiración en los tiburones y peces óseos.) Ventilación Branquial Pez Óseo Pez Cartilaginoso
  • 8. Arteria eferente Arco branquial Branquispinas Filamentos branquiales Branquispinas Filamentos con lamelas Lamelas Filamentos Corriente sanguínea Corriente de agua Arteria aferente (Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig. 26,28, , Branquia de los peces). Ventilación Branquial en un Pez Óseo
  • 9. Flotación en Peces Cartilaginosos. Los chondrictios no poseen vejiga gaseosa, por lo que para evitar hundirse utilizan dos mecanismos fundamentales: 1. Deben estar siempre en movimiento, esto lo logran gracias a: La cola, asimétrica, que proporciona sustentación caudal, necesaria durante la natación. La superficie plana de la cabeza amplia y las aplanadas aletas pectorales actúan como “alerones” para mantener elevada la cabeza. 2. Su hígado actúa como un saco oleoso de flotación ya que contiene escualeno, hidrocarburo especial de baja densidad (0,86).
  • 10. Flotación en Peces Óseos: Vejiga natatoria. En el pez fisoclista, el gas se incorpora a la vejiga desde un área vascularizada, la “rete mirabile” en la glándula de gas, esta red transporta gases desde la sangre a la vejiga natatoria por un mecanismo contracorriente. Durante la ascensión hacia la superficie el gas es liberado al abrirse una válvula muscular que permite al gas penetrar en el óvalo, desde donde es extraído por la circulación. El pez fisóstomo controla el volumen de aire tragando más aire o expulsándolo mediante el conducto neumático. Vejiga natatoria. Aorta dorsal Óvalo Músculos constrictores Glándula de gas Rete mirabile Al corazón (Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig. 24,27, Vejiga Natatoria de un Pez Óseo, Glándula Gaseosa y Rete mirabile) Vejiga de Pez Fisóstomo Conducto neumático Esófago
  • 11. Sistema Circulatorio en Peces. o Circulación sencilla, solo en sarcopterigios circulación doble como producto de un ventrículo parcialmente dividido. o Sistema circulatorio con corazón bicameral: aurícula y ventrículo. Seno venoso y bulbo o cono arterioso. Sistemas portarrenal y portahepático. o La misma organización tanto en cartilaginosos como en óseos, pero con modificaciones debidas a cambios en los arcos branquiales y adquisiciones anatómicas como la vejiga natatoria que conllevan desviaciones del modelo original. (Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 12,27, Corazones de Peces. A. Tiburón. B. Teleósteo) A. Corazón de Tiburón B. Corazón de Teleósteo
  • 12. Circulación Sanguínea de Peces A. subclavia izq. Carótida interna Mesentérica anterior Mesentérica posterior Carótida externa Aorta ventral Arco aórtico Aorta dorsal Celíaca Aorta Dorsal impar Genital Caudal Subclavia Ilíaca V. caudal V. Abdominal lateral V. Portahepática V. Subclavia V. Portarenal V. Cardinal anterior V. Cardinal posterior V. Hepática V. Cardinal común (Modificado desde Kardong, 2007, Fig. 12,11, esquema del Sistema Circulatorio del Tiburón) A. celíaca As. renales gl. de gas óvalo A. Br. eferentes A. Br. aferentes Vs. cardinales comunes V. Cardinal posterior der. V. Cardinal posterior izq.. Vs. renales Aorta dorsal V. hepática V. portahepática Aorta ventral S A V hígado riñón A Raíces de la aorta dorsal (Modificado desde Hickman y Hickman, 1991. Fig. 19,11, La circulación de la perca)
  • 13. Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos. Árbol Arterial Aorta ventral Arcos Aórticos Branquiales Arterias Branquiales Aferentes Branquias Arterias Branquiales Eferentes Aorta Dorsal El primer arco Aórtico forma las arterias espiraculares aferente y eferentes. Los restantes forman anillos colectores alrededor de cada branquia: rama pretrematica y rama postremática
  • 14. Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos. Árbol Venoso Venas Cardinales anteriores y posteriores (Der. E Izq) 2 venas cardinales comunes ( Der. E Izq) Seno venoso 2 Venas abdominales laterales (vienen de la pared corporal y de los apéndices, subclavias e ilíacas) 2 Venas hepáticas (Recogen sangre de cada uno de los lóbulos hepáticos)
  • 15. Sistema portarenal: La sangre de la cola va a los riñones y de allí al corazón. Vena caudal 2 Venas Portarenales (Una para cada riñón) Capilares del Riñón Venas renales múltiples y diminutas Venas Postcardinales Vena Cardinal Común Seno venoso Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
  • 16. Sistema portahepático: La sangre visceral va al hígado y de allí al corazón. Venas gástricas Venas Intestinales Venas pancreáticas Vena Portahepática Capilares del Hígado 2 Venas hepáticas Seno venoso Circulación Sanguínea de Peces Cartilaginosos.
  • 17. Sistema Urogenital de Peces Cartilaginosos Ostio Ovario Oviducto Riñón “Útero” Conducto urinario Abertura del oviducto Gl. capsular Cloaca Testículo Vasos eferentes Conducto urinario y vaso deferente Vesícula seminal Saco espermático Claspers Cloaca En los peces cartilaginosos y óseos, los órganos excretores están representados por riñones pares pronefros durante la vida embrionaria y opistonefros en el postembrión. Los riñones están situados inmediatamente debajo de la columna vertebral en la cavidad del cuerpo, drenan por el conducto arquinéfrico (♀) o por un conducto “urinario” accesorio (♂ cartilaginosos). La urea sigue siendo el principal residuo de excreción nitrogenada. (Modificado desde Boolootian, 1998. Fig. 17,12, Sistema Urogenital del Tiburón.)
  • 18. A. Ano. B. Abertura urogenital https://www.slideshare.net/jaluska001/aparato- urogenital-en-peces Sistema Urogenital de Peces Óseos Los testículos pares alargados dispuestos cerca del riñón. Sin órgano copulador en las aletas pélvicas, aunque puede ocurrir fecundación interna. En la mayoría los testículos desarrollan espermiductos independientes (conducto testicular). Mientras que el conducto arquinéfrico está al servicio del riñón. Con vejiga urinaria. Poro genital posterior al ano. Riñones Vejiga natatoria Testículos Intestino Vejiga urinaria Poro genital Conducto de Wolf Espermiducto Papila urinaria Ano Riñones Vejiga natatoria Ovario Intestino Vejiga urinaria Poro urogenital Ano Conducto de Wolf Conducto ovárico Seno urogenital Dos ovarios alargados dispuestos similarmente a los testículos. El conducto arquinéfrico (“ureter”) está al servicio del riñón y los oviductos (conducto de müller) lo están al servicio de los ovarios. Con vejiga urinaria.Poro genital posterior al ano. No hay infundíbulo u ostium tubae. En la mayoría de los teleósteos, los oviductos degeneran hasta desaparecer y los huevos son transportados por unos nuevos conductos ováricos. . (Modificado desde Hickman y Hickman, 1991. Fig. 19,10, Esquema del Sistema Urogenital de la Perca.)
  • 19. Sistema Urogenital en Peces : Fecundación y Patrón de desarrollo En chondríctios : Los sexos son separados. Gónadas pares con conductos. La fecundación interna. El patrón de desarrollo puede ser ovíparo, ovovivíparo o vivíparo («Placenta simple» que conduce secreciones nutritivas (leche uterina)). El desarrollo es directo y las crías nacen como réplicas diminutas de los adultos. En osteíctios: Los sexos son separados. Gónadas pares con conductos. Inversión de sexos (protoginia) en algunas familias (lábridos). Fecundación generalmente externa. Pueden desarrollar fecundación interna por aposición de aberturas urogenitales o por una modificación o gonópodo, en la aleta anal. La mayoría de los osteíctios son ovíparos, aunque pueden ser ovovivíparos (perca, Hypsaurus caryi) y vivíparos (guppies y mollies). En las especies ovíparas los huevos son pequeños, sin cáscaras córneas. El desarrollo de las crías transcurre por un desarrollo larval y metamorfosis característicos de cada grupo.
  • 20. Equilibrio hídrico y salino en Peces Cartilaginosos. En los marinos: Túbulos secretores de la gl. rectal absorben excesos salinos desde la sangre. Desde la luz de la glándula, la sal es forzada al interior del intestino y de allí es eliminada con las heces. La pérdida de agua la evitan por retención de metabolitos nitrogenados (urea y oxido de trimetilamina). (Modificado desde Kardong, 2007, Fsg. 14,15, Regulación de la concentración de sal.) En agua dulce: Se reduce drásticamente la síntesis de urea y la capacidad de reabsorción en el túbulo renal. Son hiperosmóticos e hiperiónicos respecto al medio en que vive, por lo que: Ganan agua que se elimina por una alta producción de orina. Pierden iones, lo cual se dificulta con la reducción en la permeabilidad iónica de las superficies respiratorias. Deben tener mecanismos para la captación activa de iones desde el medio. Por otra parte la glándula rectal es vestigial.
  • 21. Pez de Agua Dulce: Regulador Hiperosmótico Agua Sal (Modificado desde Hickman et al, 2002, Fig. 24,30, Regulación osmótica en los Peces de Agua Dulce y marinas.) Equilibrio hídrico y salino en Peces Óseos Sal Agua Alimento, agua de mar Pez marino: Regulador Hiposmótico
  • 22. Línea lateral Ampollas de Lorenzini Canal de la línea lateral Abertura a la superficie Neuromastos Poro Canal gelatinoso Ampolla de Lorenzini Nervio Línea Lateral y Ampollas de Lorenzini. Narina Ampolla de Lorenzini (Modificado desde: https://www.tendua.org/sharks-badly-loved-because-they-are- badly-known,062?artpage=3-5) (Modificado desde: https://aprenderlachispa.wordpress.com/2016/02/03/obs ervacion-de-un-animal/linea-lateral/) (Modificado desde Hickman, Roberts y Larson, 2002, Fig. 26-10, Canales y receptores sensoriales de un tiburón.)
  • 23. (Modificado desde: https://www.ucl.ac.uk/museums-static/obl4he/vertebratediversity/rayfinned_fishes.html) Regiones del branquiocráneo Oromandibular: Mandíbula superior Mandíbula inferior Hioidea Opercular Pl Ms Mt Ec Pm Mx D Sp Hm Op Po So Io Rb Cd (Modificado desde Cervigón, 19801, Fig. 1.21. Branquiocráneo de Osteichthyes.) Sistema Esquelético de Peces Óseos: Branquiocraneo Endoesqueleto más o menos óseo. Vértebras bicóncavas (anficélicas). Notocordio puede persistir, en parte Branquiocraneo: Brinda soporte a las branquias y punto de fijación a los músculos respiratorios. Sus elementos contribuyen a la formación de las mandíbulas y del aparato hioides.