SlideShare una empresa de Scribd logo
SUEÑOS ESTACIONALES
[Algunos seres vivos han desarrollado la capacidad de retardar su metabolismo y
crecimiento, bajo ciertas circunstancias ambientales, sobre todo relacionadas con
la temperatura…]
Profa. Tania C. Ramírez M.
Tanyram235@gmail.com
Guía Didáctica
Bio-Ecología de los
vertebrados: Letargo
2
INTRODUCCIÓN.
Algunos seres vivos han desarrollado la
capacidad de retardar su metabolismo y
crecimiento, bajo ciertas circunstancias
ambientales, sobre todo relacionadas
con la temperatura; esto frecuentemente
está asociado con diversas condiciones
ambientales desfavorables, de índole
temporal o estacional, de tal modo que
se convierte en una estrategia de
supervivencia para el organismo. Entre
los vertebrados, se ha observado esta
capacidad en ciertos peces
dulceacuícolas, muchos anfibios y
reptiles, algunas pocas aves y ciertos
mamíferos.
Esta capacidad fisiológica involucra de
forma general dos definiciones, letargo e
hibernación. Ambos conceptos a su
vez, están involucrados con la
temperatura corporal y su regulación, ya
que ésta última tiene un marcado efecto
sobre el ritmo de las reacciones
bioquímicas y, por ello, sobre el
metabolismo y la actividad de los
animales.
CLASIFICACIÓN DE LOS
VERTEBRADOS SEGÚN SU
TEMPERATURA CORPORAL.
Los vertebrados pueden clasificarse
según su temperatura corporal sea
variable (poiquilotermos o heterotermos)
o no (homeotermos), o por la fuente que
origina el calor corporal, bien sea externa
(ectotermos) o interna (Endotermos). Así
podríamos definir:
Animales poiquilotermos (Gr., Poikilos,
variable, therme, calor). Animales cuya
temperatura corporal es variable y fluctúa
con el ambiente, sinónimo de animales
de sangre fría (fríos al tacto): peces,
anfibios y réptiles. (Sinónimo de
heterotermo).
Animales homeotermos (Gr., homeo,
similar, therme, calor). Animales que
poseen una temperatura corporal casi
uniforme, regulada independientemente
de la temperatura ambiental; sinónimo de
animales de sangre caliente (animales
calientes al tacto): aves y mamíferos.
Animales ectotérmicos (Gr., ektos,
fuera, therme, calor). Animales cuya
temperatura corporal, variable, se deriva
del calor absorbido del ambiente: peces,
anfibios y reptiles.
Animales endotermos (Gr., endon,
dentro, therme, calor). Animales cuya
temperatura corporal está determinada
por el calor producido por su propio
metabolismo oxidativo: aves y
mamíferos.
HIPOTERMIAS ADAPTATIVAS.
La endotermia es energéticamente cara.
Mientras que un ectotermo puede
sobrevivir durante semanas en un
ambiente frío sin comer, un endotermo
debe tener siempre reservas energéticas
para compensar su alta tasa metabólica.
No obstante, a que endotermos
(homeotermos) y ectotermos
(heterotermos) poseen especializaciones
que les confieren a los primeros
controles sobre su temperatura corporal
3
y a los segundos adaptarse al ambiente;
es frecuente observar en las zonas
templadas del norte y del sur que las
poblaciones que no migran responden a
los cambios drásticos de temperatura por
disminución del metabolismo y retardo
del crecimiento (con un marcado
descenso en su temperatura corporal).
En los endotermos estos fenómenos se
conocen en general como hipotermias
adaptativas, que les permiten
despojarse de la homeotermia y
comportarse como heterotermos,
llevando su temperatura corporal a
niveles idénticos o ligeramente por
encima de la temperatura ambiental.
La hipotermia adaptativa puede durar
desde algunas horas a varios meses, en
función de esto, y las condiciones
ambientales o épocas del año, la
hipotermia adaptativa puede ser:
o Letargo invernal completo
(Hibernación): Se define como un
estado de torpor prolongado y
controlado, en el que especialmente los
mamíferos pasan los inviernos con una
disminución tal de su metabolismo que la
temperatura corporal desciende casi al
punto de congelación. La hibernación es
utilizada para escapar de la escasez de
alimentos y bajas temperaturas del
invierno. Los auténticos hibernadores,
ardillas de tierra, ratones saltadores,
marmotas y afines se preparan para la
hibernación acumulando grandes
cantidades de grasa corporal y luego
entran gradualmente en hibernación.
o Letargo invernal parcial (Letargo):
Es un sueño prolongado que realizan
algunos animales, con disminución de su
metabolismo; pero sin disminuciones
drásticas de su temperatura corporal, y
cayendo en un estado de torpor. Esta
capacidad es desarrollada por mamíferos
como los osos, tejones, mapaches,
zarigüeyas y afines.
o Letargo estival (estivación): Sueño
de verano, cuando las temperaturas son
altas tanto en el aire como en la
superficie del suelo y hay escasez de
alimento, disminuye la temperatura
corporal y la actividad metabólica;
generalmente el sueño estival transcurre
en madrigueras subterráneas frías. Entre
los estivadores tenemos: peces
pulmonados, anfibios (sapos y
salamandras), serpientes y pequeños
mamíferos.
o Letargo diario (Diurnación): Es una
hipotermia adaptativa, que proporciona
gran ahorro de energía a los pequeños
Endotermos que a temperaturas
normales nunca están más de unas
pocas horas sin hambre; esta adaptación
se observa en: Aves y mamíferos
pequeños (colibríes y murciélagos).
Estos animales son de altas
temperaturas corporales y muy activos;
bajan su temperatura corporal y la
frecuencia respiratoria, durante períodos
diurnos de inactividad (generalmente en
el atardecer).
REFUGIOS INVERNALES: Tipos de
Refugios Invernales.
Se refiere al “lugar de descanso en
invierno”; los refugios invernales deben
brindar protección adecuada contra
perturbaciones y agresiones; ya que los
animales en hibernación o letargo, se
encuentran vulnerables. Cuando
hablamos de refugios invernales,
incluimos también los lugares para
4
estivar y diurnar, es decir: cualquier lugar
o habitáculo donde los animales
descansan durante el letargo.
Tipos de refugios invernales en
vertebrados.
✓ En peces. Los peces pulmonados en
períodos de sequía estivan en nichos
de barro. Los peces teleósteos
dulceacuícolas (Dallia pectorali), en
regiones árticas de Norte América,
hibernan rodeados de aguas
congeladas.
✓En anfibios y reptiles. Las ranas
hibernan en el agua lo hacen en el
barro o entre residuos del fondo de
lagos y lagunas. Otras utilizan
cavidades del terreno, debajo de
hojas y pajas. Algunos sapos
excavan sus guaridas, otros utilizan
madrigueras de roedores
abandonadas, fisuras y grietas del
terreno, en leños podridos, debajo de
cortezas, cuevas y túneles de minas.
Las serpientes se refugian en
madrigueras de animales, grietas de
las rocas, cuevas y túneles de minas,
y hormigueros abandonados.
✓En aves. Estas utilizan cuevas en
elevadas mesetas, e.g. el colibrí del
Perú (Oreotrochilus estella). Criptas
de rocas de granito, debajo de hojas
de pino y otros árboles. En
sedimentos de arroyos.
✓En mamíferos. Los osos utilizan
huecos en las bases de los árboles,
troncos quemados, gritas de grandes
rocas y guaridas entre piedras. Las
ardillas terrestres elaboran nidos con
hierbas secas y material
desmenuzado en túneles de árboles.
Utilizan madrigueras subterráneas.
Nidos de hojas, debajo de piedras y
cantos. Las marmotas (Rodentia,
Sciuridae), utilizan madrigueras en
maderos o piedras inclinadas con
exposición al sur. El ratón de pradera
elige sitios altos para evitar
inundaciones y elabora nidos
redondeados. Los murciélagos
hibernan en túneles de minas, cuevas
y grietas.
FACTORES FISIOLÓGICOS
RELACIONADOS CON EL LETARGO.
Temperatura corporal. Los cambios de
temperatura corporal más drásticos
ocurren durante la hibernación o letargo
invernal completo. La temperatura
corporal desciende a niveles
esencialmente similares a los del medio,
por ejemplo, roedores y murciélagos
insectívoros, aves (Phalaenoptilos nuttalli
y Chotocabras canoras, ambos
Caprimulgiformes).
Durante el letargo diario, también se
observan variaciones considerables de
temperatura corporal y el descenso
guarda relación con el de torpor, por
ejemplo, murciélagos en letargo profundo
tienen de 2 a 10 °C de temperatura
corporal, mientras que, si el sueño es
ligero, conservan de 10 a 28 °C de
temperatura corporal. Durante el
despertar, ya sea espontáneo o iniciado
por algún estímulo externo, el aumento
de temperatura corporal es paulatino
durante los primeros 40 a 60 minutos; los
animales más grandes entran en calor
más lentamente.
Metabolismo. Existe un descenso en el
5
metabolismo que se refleja en la
disminución del consumo de oxígeno (1
% del registrado en actividad), reducción
de la intensidad del intercambio gaseoso
durante la respiración. Disminución e
irregularidad en la frecuencia respiratoria.
Se observa acumulación de grasa
subcutánea y mesentérica (en
mesovarios y mesorquios). Esta grasa
proporciona al cuerpo energía durante su
largo período de inactividad. El aumento
de grasa corporal antes del letargo
depende del grado de torpor y de la
época en que éste comienza. Por
ejemplo, en ardillas terrestres de manto
dorado, en Sierra Nevada, California, hay
un aumento de tres veces en la grasa
corporal desde agosto hasta
inmediatamente antes de la hibernación
en septiembre. Otro tipo de ardillas no
acumulan tanta grasa, sino que
almacenan alimentos y se cree que
despiertan frecuentemente para
alimentarse. Durante la hibernación la
pérdida de peso suele ser drástica, por
ejemplo, en ardillas terrestres se pierde
del 30 % al 50% de peso en 5 meses de
hibernación. La hipoglucemia es
frecuente en casi todos los mamíferos
durante la hibernación. Sin embargo,
existen dudas sobre su papel en la
aparición y conservación del estado de
letargo.
Sistema circulatorio. Se observa mayor
lentitud del latido cardíaco y por lo tanto,
de la circulación sanguínea, por ejemplo,
las marmotas (Rodentia: Sciuridae)
disminuyen sus latidos de 90 latidos/min,
a temperatura de 19 ° C (despiertas) a
10 ó 12 latidos/min en letargo. Ardillas
terrestres (Rodentia: Sciuridae) en lucha
presentan 506 latidos/min, en letargo 5,5
latidos/min. A pesar de la lenta
circulación no se registra supresión del
flujo vascular periférico. Esta lenta
circulación va acompañada de
hipoprotrombinemia1
intensa para
evitar la coagulación de la sangre.
Disminución del plasma y hay una mayor
concentración de glóbulos rojos. Esto
quizás explica la mayor capacidad en
transporte de oxígeno por la sangre.
Aumenta la longevidad de los eritrocitos,
y se almacenan en el bazo, este
entonces aparece aumentado y
distendido. Existe también una
disminución del número de linfocitos
circulares; debida probablemente a la
reducción de las actividades fisiológicas.
Sistema endocrino. Debido a la
importancia funcional del sistema
endocrino en la regulación del
metabolismo y del medio interno, se ha
tratado de establecer una relación entre
el sueño invernal y ciertos cambios
observados en determinadas glándulas
endocrinas. Sin embargo, más que
causas, algunos de estos cambios
parecen consecuencias de la
disminución de las actividades corporales
durante el sueño invernal:
o Hipofunción del tiroides, relacionada
con la disminución del metabolismo y del
crecimiento. Más que causa representa
una consecuencia del letargo ya que
inyecciones de tiroxina no han inhibido el
letargo en ardillas.
o Disminución del tamaño de la hipófisis.
Quizás tenga importancia en el
mecanismo del sueño ya que
inyecciones de extracto de
1
Hipoprotrombinemia: disminución de
protrombina en la sangre, esta sustancia participa
en la coagulación de la sangre
6
adenohipófisis despiertan a marmotas e
inhiben el letargo en ardillas terrestres.
o La actividad gonadal tiende a inhibir el
letargo durante la estación reproductiva;
mientras que la castración no lo hace.
Esto tiene poca importancia porque la
hibernación ocurre en estaciones no
reproductiva.
No obstante, a que el despertar y la
reanudación de actividades ocurren en
breve período, esto indica que no
ocurren cambios estructurales profundos
en ninguna de las glándulas endocrinas,
a pesar de que pueda disminuir
notablemente su capacidad funcional
durante los períodos de letargo.
Sistema nervioso. Las modificaciones
fisiológicas que afectan al sistema
nervioso de animales que hibernan se
caracterizan por el predominio de reflejos
espinales y de la actividad
parasimpática, con los efectos
subsiguientes de pérdida de capacidad
para practicar movimientos coordinados
y disminución de las frecuencias
cardíacas y respiratorias, que
acompañan a la disminución del
metabolismo.
En fin, estas conductas adaptativas de
ectotermos y endotermos ante los
cambios estacionales drásticos de
temperatura y disponibilidad de alimento,
se traducen en estrategias de
supervivencia, con un costo energético
quizás más bajo comparativamente con
el gasto que involucran otras conductas
adaptativas como la migración.
REFERENCIAS
Hernández-H, J. C. 2013. Hibernación,
¿Cómo es afectada por el cambio
climático? Herreriana 2:9-12.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. & Larson,
2002. Zoología, Principios Integrales.
Quinta Edición en español de la
Undécima Edición en inglés. Editorial
McGraw Hill-Interamericana de España,
S.A.U., Madrid. 895 pp.
Jessop, N. M. 1991. Teoría y Problemas
de Zoología. (Vertebrados). Primera
edición. Interamericana Mc Graw-Hill de
España. Madrid. 224 pp.
Orr, P. T. 1974. Biología de los
Vertebrados. Segunda Edición en
español de la Tercera Edición en inglés.
Nueva Editorial Interamericana, S.A.
México. 505 pp.
¡Las metas son sueños con
fecha de entrega!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La adaptacion de las especies a su entorno
La adaptacion de las especies a su entornoLa adaptacion de las especies a su entorno
La adaptacion de las especies a su entornodanavis
 
Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.altamira26
 
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )djavierche
 
Como se relacionan los seres vivos
Como se relacionan  los seres vivosComo se relacionan  los seres vivos
Como se relacionan los seres vivos
Rosario Ortega Canales
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Rafael Vera Cívico
 
Contenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturalesContenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturales
Rosana Taveira
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosMarolilopez
 
Los Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El MedioLos Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El Medio
Albino Da Costa
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Luis Alfredo Aguilar Guevara
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
Juan Carlos Bofill
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecologíashaymalise_02
 
Paola
PaolaPaola
Paola
pao-mar96
 
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
José Antonio Salamero Garuz
 
Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1
Ronal Alcantara Huaripata
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
BioClass1
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
edithguevaraguevara
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
NatividadRivera
 
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivosInfluecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivosLeyla Campos Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

La adaptacion de las especies a su entorno
La adaptacion de las especies a su entornoLa adaptacion de las especies a su entorno
La adaptacion de las especies a su entorno
 
Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.
 
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
 
Como se relacionan los seres vivos
Como se relacionan  los seres vivosComo se relacionan  los seres vivos
Como se relacionan los seres vivos
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
 
Contenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturalesContenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturales
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Los Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El MedioLos Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El Medio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
 
Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1Ecologia modulo 2015final 1
Ecologia modulo 2015final 1
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivosInfluecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
 

Similar a Letargo

Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaCarlos Cruz
 
Influencia de la temperaatura en los seres vivos
Influencia de la temperaatura en los seres vivosInfluencia de la temperaatura en los seres vivos
Influencia de la temperaatura en los seres vivos
J Mquispe Quispe Estrada
 
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
ssuserb39c2e1
 
Relacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambienteRelacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambienteSoreck13120
 
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdfMANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
gvgantz
 
Hasta la primavera que viene
Hasta la primavera que vieneHasta la primavera que viene
Hasta la primavera que viene
Sergio Ros
 
Blanca garzon ecologia-ib
Blanca garzon ecologia-ibBlanca garzon ecologia-ib
Blanca garzon ecologia-ibbmgarzon
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
Marco Antonio Medina López
 
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
areynaga2
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
SciArt3D
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
Joel Amparán
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
areynaga2
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
GUILLERMIN18
 
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
Adolfo Serrano
 
Tierra resumen
Tierra resumenTierra resumen
Tierra resumen
John Jimmy Guevara Laura
 
Estrategias térmicas
Estrategias térmicasEstrategias térmicas
Estrategias térmicas
atreyu007
 

Similar a Letargo (20)

Resumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peñaResumenes de exposiciones de peña
Resumenes de exposiciones de peña
 
Influencia de la temperaatura en los seres vivos
Influencia de la temperaatura en los seres vivosInfluencia de la temperaatura en los seres vivos
Influencia de la temperaatura en los seres vivos
 
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
1 Adaptacion imagenes-Biologicas.pptx
 
Relacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambienteRelacion con los seres vivos y su ambiente
Relacion con los seres vivos y su ambiente
 
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdfMANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
 
Hasta la primavera que viene
Hasta la primavera que vieneHasta la primavera que viene
Hasta la primavera que viene
 
Blanca garzon ecologia-ib
Blanca garzon ecologia-ibBlanca garzon ecologia-ib
Blanca garzon ecologia-ib
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
 
Separata 02 ecología
Separata 02   ecologíaSeparata 02   ecología
Separata 02 ecología
 
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdfLa estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA  DE LOS ANIMALES .pdf
La estivación: ADAPTACIÓN FISIOLOGICA DE LOS ANIMALES .pdf
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
 
Bioética, notas principales
Bioética, notas principalesBioética, notas principales
Bioética, notas principales
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 9
 
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdfANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
ANIMALES ECTOTERMOS estudiantes UTEA Enfermería .pdf
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
Funcionamientodelosecosistemas 090403180637-phpapp01
 
UD LA BIODIVERSIDAD
UD LA BIODIVERSIDADUD LA BIODIVERSIDAD
UD LA BIODIVERSIDAD
 
Expo 3 la temperatura
Expo 3   la temperaturaExpo 3   la temperatura
Expo 3 la temperatura
 
Tierra resumen
Tierra resumenTierra resumen
Tierra resumen
 
Estrategias térmicas
Estrategias térmicasEstrategias térmicas
Estrategias térmicas
 

Más de TaniaCRamrezM

Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
TaniaCRamrezM
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
TaniaCRamrezM
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
TaniaCRamrezM
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
TaniaCRamrezM
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
TaniaCRamrezM
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
TaniaCRamrezM
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
TaniaCRamrezM
 

Más de TaniaCRamrezM (17)

Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 2
 
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
Tetrápodos: Aves y mamíferos Parte 1
 
Tetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: ReptilesTetrápodos: Reptiles
Tetrápodos: Reptiles
 
Tetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: AnfibiosTetrápodos: Anfibios
Tetrápodos: Anfibios
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e IntegraciónSistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
Sistemas de Órganos en vertebrados: Reproducción e Integración
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y ExcreciónSistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Nutrición y Excreción
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animalesGuía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
Guía instruccional de laboratorio 2: Tejidos animales
 
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
Guía instruccional de laboratorio 1: Protocordados
 
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de VertebradosMovimientos de Poblaciones de Vertebrados
Movimientos de Poblaciones de Vertebrados
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Letargo

  • 1. SUEÑOS ESTACIONALES [Algunos seres vivos han desarrollado la capacidad de retardar su metabolismo y crecimiento, bajo ciertas circunstancias ambientales, sobre todo relacionadas con la temperatura…] Profa. Tania C. Ramírez M. Tanyram235@gmail.com Guía Didáctica Bio-Ecología de los vertebrados: Letargo
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN. Algunos seres vivos han desarrollado la capacidad de retardar su metabolismo y crecimiento, bajo ciertas circunstancias ambientales, sobre todo relacionadas con la temperatura; esto frecuentemente está asociado con diversas condiciones ambientales desfavorables, de índole temporal o estacional, de tal modo que se convierte en una estrategia de supervivencia para el organismo. Entre los vertebrados, se ha observado esta capacidad en ciertos peces dulceacuícolas, muchos anfibios y reptiles, algunas pocas aves y ciertos mamíferos. Esta capacidad fisiológica involucra de forma general dos definiciones, letargo e hibernación. Ambos conceptos a su vez, están involucrados con la temperatura corporal y su regulación, ya que ésta última tiene un marcado efecto sobre el ritmo de las reacciones bioquímicas y, por ello, sobre el metabolismo y la actividad de los animales. CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS SEGÚN SU TEMPERATURA CORPORAL. Los vertebrados pueden clasificarse según su temperatura corporal sea variable (poiquilotermos o heterotermos) o no (homeotermos), o por la fuente que origina el calor corporal, bien sea externa (ectotermos) o interna (Endotermos). Así podríamos definir: Animales poiquilotermos (Gr., Poikilos, variable, therme, calor). Animales cuya temperatura corporal es variable y fluctúa con el ambiente, sinónimo de animales de sangre fría (fríos al tacto): peces, anfibios y réptiles. (Sinónimo de heterotermo). Animales homeotermos (Gr., homeo, similar, therme, calor). Animales que poseen una temperatura corporal casi uniforme, regulada independientemente de la temperatura ambiental; sinónimo de animales de sangre caliente (animales calientes al tacto): aves y mamíferos. Animales ectotérmicos (Gr., ektos, fuera, therme, calor). Animales cuya temperatura corporal, variable, se deriva del calor absorbido del ambiente: peces, anfibios y reptiles. Animales endotermos (Gr., endon, dentro, therme, calor). Animales cuya temperatura corporal está determinada por el calor producido por su propio metabolismo oxidativo: aves y mamíferos. HIPOTERMIAS ADAPTATIVAS. La endotermia es energéticamente cara. Mientras que un ectotermo puede sobrevivir durante semanas en un ambiente frío sin comer, un endotermo debe tener siempre reservas energéticas para compensar su alta tasa metabólica. No obstante, a que endotermos (homeotermos) y ectotermos (heterotermos) poseen especializaciones que les confieren a los primeros controles sobre su temperatura corporal
  • 3. 3 y a los segundos adaptarse al ambiente; es frecuente observar en las zonas templadas del norte y del sur que las poblaciones que no migran responden a los cambios drásticos de temperatura por disminución del metabolismo y retardo del crecimiento (con un marcado descenso en su temperatura corporal). En los endotermos estos fenómenos se conocen en general como hipotermias adaptativas, que les permiten despojarse de la homeotermia y comportarse como heterotermos, llevando su temperatura corporal a niveles idénticos o ligeramente por encima de la temperatura ambiental. La hipotermia adaptativa puede durar desde algunas horas a varios meses, en función de esto, y las condiciones ambientales o épocas del año, la hipotermia adaptativa puede ser: o Letargo invernal completo (Hibernación): Se define como un estado de torpor prolongado y controlado, en el que especialmente los mamíferos pasan los inviernos con una disminución tal de su metabolismo que la temperatura corporal desciende casi al punto de congelación. La hibernación es utilizada para escapar de la escasez de alimentos y bajas temperaturas del invierno. Los auténticos hibernadores, ardillas de tierra, ratones saltadores, marmotas y afines se preparan para la hibernación acumulando grandes cantidades de grasa corporal y luego entran gradualmente en hibernación. o Letargo invernal parcial (Letargo): Es un sueño prolongado que realizan algunos animales, con disminución de su metabolismo; pero sin disminuciones drásticas de su temperatura corporal, y cayendo en un estado de torpor. Esta capacidad es desarrollada por mamíferos como los osos, tejones, mapaches, zarigüeyas y afines. o Letargo estival (estivación): Sueño de verano, cuando las temperaturas son altas tanto en el aire como en la superficie del suelo y hay escasez de alimento, disminuye la temperatura corporal y la actividad metabólica; generalmente el sueño estival transcurre en madrigueras subterráneas frías. Entre los estivadores tenemos: peces pulmonados, anfibios (sapos y salamandras), serpientes y pequeños mamíferos. o Letargo diario (Diurnación): Es una hipotermia adaptativa, que proporciona gran ahorro de energía a los pequeños Endotermos que a temperaturas normales nunca están más de unas pocas horas sin hambre; esta adaptación se observa en: Aves y mamíferos pequeños (colibríes y murciélagos). Estos animales son de altas temperaturas corporales y muy activos; bajan su temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, durante períodos diurnos de inactividad (generalmente en el atardecer). REFUGIOS INVERNALES: Tipos de Refugios Invernales. Se refiere al “lugar de descanso en invierno”; los refugios invernales deben brindar protección adecuada contra perturbaciones y agresiones; ya que los animales en hibernación o letargo, se encuentran vulnerables. Cuando hablamos de refugios invernales, incluimos también los lugares para
  • 4. 4 estivar y diurnar, es decir: cualquier lugar o habitáculo donde los animales descansan durante el letargo. Tipos de refugios invernales en vertebrados. ✓ En peces. Los peces pulmonados en períodos de sequía estivan en nichos de barro. Los peces teleósteos dulceacuícolas (Dallia pectorali), en regiones árticas de Norte América, hibernan rodeados de aguas congeladas. ✓En anfibios y reptiles. Las ranas hibernan en el agua lo hacen en el barro o entre residuos del fondo de lagos y lagunas. Otras utilizan cavidades del terreno, debajo de hojas y pajas. Algunos sapos excavan sus guaridas, otros utilizan madrigueras de roedores abandonadas, fisuras y grietas del terreno, en leños podridos, debajo de cortezas, cuevas y túneles de minas. Las serpientes se refugian en madrigueras de animales, grietas de las rocas, cuevas y túneles de minas, y hormigueros abandonados. ✓En aves. Estas utilizan cuevas en elevadas mesetas, e.g. el colibrí del Perú (Oreotrochilus estella). Criptas de rocas de granito, debajo de hojas de pino y otros árboles. En sedimentos de arroyos. ✓En mamíferos. Los osos utilizan huecos en las bases de los árboles, troncos quemados, gritas de grandes rocas y guaridas entre piedras. Las ardillas terrestres elaboran nidos con hierbas secas y material desmenuzado en túneles de árboles. Utilizan madrigueras subterráneas. Nidos de hojas, debajo de piedras y cantos. Las marmotas (Rodentia, Sciuridae), utilizan madrigueras en maderos o piedras inclinadas con exposición al sur. El ratón de pradera elige sitios altos para evitar inundaciones y elabora nidos redondeados. Los murciélagos hibernan en túneles de minas, cuevas y grietas. FACTORES FISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL LETARGO. Temperatura corporal. Los cambios de temperatura corporal más drásticos ocurren durante la hibernación o letargo invernal completo. La temperatura corporal desciende a niveles esencialmente similares a los del medio, por ejemplo, roedores y murciélagos insectívoros, aves (Phalaenoptilos nuttalli y Chotocabras canoras, ambos Caprimulgiformes). Durante el letargo diario, también se observan variaciones considerables de temperatura corporal y el descenso guarda relación con el de torpor, por ejemplo, murciélagos en letargo profundo tienen de 2 a 10 °C de temperatura corporal, mientras que, si el sueño es ligero, conservan de 10 a 28 °C de temperatura corporal. Durante el despertar, ya sea espontáneo o iniciado por algún estímulo externo, el aumento de temperatura corporal es paulatino durante los primeros 40 a 60 minutos; los animales más grandes entran en calor más lentamente. Metabolismo. Existe un descenso en el
  • 5. 5 metabolismo que se refleja en la disminución del consumo de oxígeno (1 % del registrado en actividad), reducción de la intensidad del intercambio gaseoso durante la respiración. Disminución e irregularidad en la frecuencia respiratoria. Se observa acumulación de grasa subcutánea y mesentérica (en mesovarios y mesorquios). Esta grasa proporciona al cuerpo energía durante su largo período de inactividad. El aumento de grasa corporal antes del letargo depende del grado de torpor y de la época en que éste comienza. Por ejemplo, en ardillas terrestres de manto dorado, en Sierra Nevada, California, hay un aumento de tres veces en la grasa corporal desde agosto hasta inmediatamente antes de la hibernación en septiembre. Otro tipo de ardillas no acumulan tanta grasa, sino que almacenan alimentos y se cree que despiertan frecuentemente para alimentarse. Durante la hibernación la pérdida de peso suele ser drástica, por ejemplo, en ardillas terrestres se pierde del 30 % al 50% de peso en 5 meses de hibernación. La hipoglucemia es frecuente en casi todos los mamíferos durante la hibernación. Sin embargo, existen dudas sobre su papel en la aparición y conservación del estado de letargo. Sistema circulatorio. Se observa mayor lentitud del latido cardíaco y por lo tanto, de la circulación sanguínea, por ejemplo, las marmotas (Rodentia: Sciuridae) disminuyen sus latidos de 90 latidos/min, a temperatura de 19 ° C (despiertas) a 10 ó 12 latidos/min en letargo. Ardillas terrestres (Rodentia: Sciuridae) en lucha presentan 506 latidos/min, en letargo 5,5 latidos/min. A pesar de la lenta circulación no se registra supresión del flujo vascular periférico. Esta lenta circulación va acompañada de hipoprotrombinemia1 intensa para evitar la coagulación de la sangre. Disminución del plasma y hay una mayor concentración de glóbulos rojos. Esto quizás explica la mayor capacidad en transporte de oxígeno por la sangre. Aumenta la longevidad de los eritrocitos, y se almacenan en el bazo, este entonces aparece aumentado y distendido. Existe también una disminución del número de linfocitos circulares; debida probablemente a la reducción de las actividades fisiológicas. Sistema endocrino. Debido a la importancia funcional del sistema endocrino en la regulación del metabolismo y del medio interno, se ha tratado de establecer una relación entre el sueño invernal y ciertos cambios observados en determinadas glándulas endocrinas. Sin embargo, más que causas, algunos de estos cambios parecen consecuencias de la disminución de las actividades corporales durante el sueño invernal: o Hipofunción del tiroides, relacionada con la disminución del metabolismo y del crecimiento. Más que causa representa una consecuencia del letargo ya que inyecciones de tiroxina no han inhibido el letargo en ardillas. o Disminución del tamaño de la hipófisis. Quizás tenga importancia en el mecanismo del sueño ya que inyecciones de extracto de 1 Hipoprotrombinemia: disminución de protrombina en la sangre, esta sustancia participa en la coagulación de la sangre
  • 6. 6 adenohipófisis despiertan a marmotas e inhiben el letargo en ardillas terrestres. o La actividad gonadal tiende a inhibir el letargo durante la estación reproductiva; mientras que la castración no lo hace. Esto tiene poca importancia porque la hibernación ocurre en estaciones no reproductiva. No obstante, a que el despertar y la reanudación de actividades ocurren en breve período, esto indica que no ocurren cambios estructurales profundos en ninguna de las glándulas endocrinas, a pesar de que pueda disminuir notablemente su capacidad funcional durante los períodos de letargo. Sistema nervioso. Las modificaciones fisiológicas que afectan al sistema nervioso de animales que hibernan se caracterizan por el predominio de reflejos espinales y de la actividad parasimpática, con los efectos subsiguientes de pérdida de capacidad para practicar movimientos coordinados y disminución de las frecuencias cardíacas y respiratorias, que acompañan a la disminución del metabolismo. En fin, estas conductas adaptativas de ectotermos y endotermos ante los cambios estacionales drásticos de temperatura y disponibilidad de alimento, se traducen en estrategias de supervivencia, con un costo energético quizás más bajo comparativamente con el gasto que involucran otras conductas adaptativas como la migración. REFERENCIAS Hernández-H, J. C. 2013. Hibernación, ¿Cómo es afectada por el cambio climático? Herreriana 2:9-12. Hickman, C. P., Roberts, L. S. & Larson, 2002. Zoología, Principios Integrales. Quinta Edición en español de la Undécima Edición en inglés. Editorial McGraw Hill-Interamericana de España, S.A.U., Madrid. 895 pp. Jessop, N. M. 1991. Teoría y Problemas de Zoología. (Vertebrados). Primera edición. Interamericana Mc Graw-Hill de España. Madrid. 224 pp. Orr, P. T. 1974. Biología de los Vertebrados. Segunda Edición en español de la Tercera Edición en inglés. Nueva Editorial Interamericana, S.A. México. 505 pp. ¡Las metas son sueños con fecha de entrega!