Advertisement

More Related Content

Advertisement

Displasia del desarrollo de las caderas

  1. Tamara Flores Acevedo.
  2. Anatomía
  3. Displasia del desarrollo de la cadera (DDC) • Conocida por diferentes nombres en la literatura: 1. Enfermedad luxante de caderas. 2. Displasia evolutiva de caderas. SUSTITUIDO La cadera puede ser 3. Luxación congénita de caderas normal al nacimiento y más adelante presentar 4. Displasia congénita de caderas anormalidades. Es la malformación ortopédica mas frecuente en la población.
  4. ¿Qué es la DDC? • Es la formación anormal de la articulación coxofemoral , en la cual, la cabeza femoral presenta una relación anormal con el acetábulo. • Hay un retardo en la osificación endocondral del hueso iliaco y fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos, tendones y ligamentos.
  5. Incidencia • 0,1 a 3% de la población total afectada. • Su incidencia es de 1,5 a 20,7 por cada 1000 nacidos vivos. • En chile : 1 cada 500-600 nacidos vivos: 400 a 460 casos al año a lo largo del país. • 4 a 7 veces mas frecuente en mujeres que en hombres.
  6. • Si la patología no es corregida adecuadamente, causara discapacidad física en el niño y en la adultez. • Estudio : • 15 a 18% de las artroplastias totales de cadera efectuadas en pacientes mayores de 65 años corresponden a secuelas de la displasia luxante de caderas.
  7. Etiología • No hay una etiología única que ocasione la anormalidad • Factores de riesgo : - Factores ambientales intrauterinos. - Factores ambientales extrauterinos.
  8. Factores de riesgo: • Genéticos : Tienen mayor riesgo niños, cuyos padres y hermanos padecieron DDC. • Antecedentes de embarazo: - Primogénitos. - Embarazos múltiples. - Parto en presentación podálica.
  9. Factores ambientales intrauterinos • Presión excesiva dentro del útero sobre los miembros inferiores y posición anormal.
  10. Factores ambientales extrauterinos • La extensión brusca de cadera durante el parto o los primeros meses pueden hacer que la cabeza femoral se separe del acetábulo. •Envoltura rígida del neonato con las caderas en aducción y extensión.
  11. Grados o etapas de evolución: • Displasia (leve). • Subluxación o dislocación parcial (moderada). • Luxación o dislocación franca (severa).
  12. Displasia acetábular (forma más leve) • Retraso en desarrollo de acetábulo. • Verticalización y hipoplasia del techo acetábular (acetábulo en forma de elipsoide). • Cabeza femoral dentro del acetábulo. • El acetábulo no lo puede contener y cuando rota la cabeza se produce luxación hacia posterior o anterior.
  13. Subluxación o dislocación parcial (moderada): • La cabeza del fémur esta desplazada parcialmente pero permanece en contacto con el acetábulo. • El acetábulo es poco profundo, cubre parcialmente la cabeza femoral. • La cabeza de fémur es mas pequeña y pierde su esfericidad.
  14. Luxación o dislocación franca (severa): • Mayor gravedad. • Cabeza femoral pierde relación con el cotilo. • La cabeza se encuentra en posición posterior y superior por encima del anillo fibrocartilaginoso. • Ligamento redondo se encuentra alargado y en tensión.
  15. Signos clínicos : Examen físico • Decúbito supino. • Maniobras mas utilizadas : - LIMITACIÓN DE LA ABDUCCIÓN. - MANIOBRA DE ORTOLANI. - MANIOBRA DE BARLOW. - ASIMETRÍA DE LOS PLIEGUES GLUTEOS Y MUSLOS.
  16. Limitación de la abducción: • Útil después de 12 a 14 días de vida. • Limitación anormal cuando la abducción es inferior a los 60°
  17. Asimetría de los pliegues glúteos y muslos: • Maniobra poco especifica y suele ser tardía.
  18. Acortamiento de una pierna:
  19. Signo de Allis o de Galeazzi:
  20. Maniobra de Ortolani: • El medico pone una mano sobre una rodilla • Dedo medio en trocánter mayor • Pulgar en cara medial del muslo. • Se realiza una abducción. Útil a los 3 o 4 meses de vida.
  21. Maniobra de Barlow: • Maniobra inversa de la prueba de ortolani. • Se unen las rodillas. Se puede sentir el deslizamiento de la cabeza femoral hacia fuera del acetábulo.
  22. Estudio imagenológico Exámenes radiológicos • Método mas utilizado en nuestro país para el diagnostico de DDC. • Permite analizar estructuras óseas . • Examen morfológico, no logra determinar los primeros cambios que inicialmente afectan ligamentos y estructuras cartilaginosas. • Los 1eros 2 meses -- Cartilaginosa. • Screening es a partir de los 3 meses.
  23. Ventajas • Sencillo de realizar • Se obtiene en la mayoría de los centros • No se requieren equipos sofisticados • Radiación mínima. • Económico. • Puede ser interpretado por cualquier medico experimentado.
  24. Misión del TM • Examen radiológico debe ser técnicamente perfecto. • Un examen radiológico erróneo puede llevar malinterpretaciones. • Especialmente radiografías rotadas o basculadas en el plano axial.
  25. Condiciones para una buena radiografía de pelvis: • Posicionamiento • RC • Criterios de evaluación - Pelvis simétrica, bien centrada , ni antevertida ni retrovertida. - Alas iliacas y agujeros obturadores del mismo ancho.
  26. Antevertida
  27. Retrovertida
  28. Proyección correcta: Linea de Hilgenreiner (H) B A A=B
  29. Proyección correcta: • A=B A B
  30. Interpretación y mediciones de la radiografía de pelvis • Paciente de Trazar líneas para aproximadamente estimar donde 3 meses : aun hay esta la cabeza tejido cartilaginoso. femoral.
  31. Línea de hilgenreiner Linea de Hilgenreiner (H)
  32. Línea tangente al acetábulo óseo
  33. • Índice o ángulo acetabular 29° 39°
  34. Línea de Perkins y su relación con la metáfisis femoral
  35. Procedimiento de Ombredanne.
  36. Arco de Shenton o arco cervico- obturatriz
  37. Triada de Putti • A) Ausencia o Hipoplasia del núcleo de osificación • B) Mayor oblicuidad del techo cotiloideo (angulo acetabular aumentado). • C) Desplazamiento externo de la parte superior del femur.
  38. Test Von Rosen:
  39. Tratamiento • Debe ser lo las prematuro posible para obtener resultados satisfactorios, esto evitaría muchas complicaciones futuras. • Cuando la DDC esta diagnosticada, se debe hacer una reducción de la luxación y disminución de la displasia.
  40. Tratamiento • Se escoge dependiendo de la edad con que se inicia y de la etapa de la DDC. • Aparato de Pavlik. • Calzón de Frejka. • Doble pañal. • Botas de yeso con yugo de abdución.
  41. Tratamiento Durante los 2 primeros meses = Doble pañal (sospecha). En niño menor de 12 meses : * Tratamiento ortopédico * Almohadilla de frejka o arnés de pavlik. : métodos que flectan las caderas y rodillas y las mantienen en abducción.
  42. Arnés de pavlik
  43. Arnés de pavlik
  44. Almohadilla de frejka
  45. Conclusión • Examen radiológico tiene múltiples ventajas. • Importancia del tecnólogo medico en el diagnostico. • Sobrediagnostico sobretratamiento. • Importancia de un tratamiento prematuro. • Screening 3 meses menor gasto final.
Advertisement