Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Observatorio Redes Sociales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 79 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Observatorio Redes Sociales (20)

Advertisement

More from The Cocktail Analysis (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Observatorio Redes Sociales

  1. 1. Presentación de resultados Observatorio Redes Sociales VII Ola 16 de Diciembre de 2015
  2. 2. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Objetivos En este informe presentamos los resultados de la VII Oleada del Observatorio de Redes Sociales, elaborado entre Arena y The Cocktail Analysis, que aborda los siguientes grandes objetivos: 1 Conocer el ciclo de vida de las principales redes sociales  Mostrar el ciclo de vida de las principales redes sociales, analizar las plataformas emergentes y aquellas que están perdiendo peso. 2 Estudiar el marco de actuación de las marcas en redes sociales  Entender cómo es la relación del usuario con las marcas en las redes sociales de mayor impacto. Todo ello para proporcionar un marco de la situación de las Redes Sociales que ayude a los anunciantes a perfilar sus estrategias en estas plataformas 3 Analizar el papel del formato video como elemento de engagement  Analizar el formato de video como herramienta de consumo en redes sociales. 4 Identificar el rol de los influencers como recomendadores de marca/ producto/ servicio  Analizar el papel de este tipo de figuras y el impacto que tiene sobre la marca.
  3. 3. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 1. Objetivos 2. Metodología 3. RRSS, panorama y evolución a. Panorama de las Redes Sociales b. Indicadores de las diferentes Redes Sociales 4. RRSS y Marcas a. La presencia de las marcas en Redes Sociales b. Valores de marca y Redes Sociales 5. RRSS y Video a. Consumo de video y vínculo con Redes Sociales 6. RRSS e Influencers 7. RRSS: segmentación de usuarios Índice
  4. 4. #VII_ObservatorioRRSS Metodología
  5. 5. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) ENCUESTA ONLINE (n=1.004 internautas) Metodología Estos objetivos se han llevado a cabo con la siguiente metodología: METODOLOGÍA CUANTITATIVA  Universo: Internautas habituales (se conectan a internet al menos una vez por semana desde PC, móvil o tablet) entre 18-60 años de edad  Muestra: n=1.004 internautas, una principal de n=1.004 de 18 a 60 años estructurados según distribución de sexo y edad de internautas en el día de ayer de la Encuesta General de Medios (EGM)  Error muestral: con un nivel de confianza del 95% n=1.004 casos arroja un error de ±3,1%,  Cuestionario: duración media de 20 minutos  Campo: Octubre de 2015
  6. 6. #VII_ObservatorioRRSS RRSS, panorama y evolución
  7. 7. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) La penetración de usuarios de Redes Sociales, consolidada desde 2011  Se constata que la penetración de usuarios de redes sociales entre internautas habituales se mantiene estable desde 2011  9 de cada 10 internautas habituales tienen cuenta activa en al menos una de las principales redes sociales (Facebook, Tuenti, Twitter, Google+, LinkedIn, Instagram, Pinterest) 89%90%92%91% 85% 81% 45% 2015201420122011201020092008 I Oleada II Oleada III Oleada IV Oleada V Oleada VI Oleada Base: Total internautas (n=1.200)(n=1.557)(n=1.304)(n=1.793)(n=1.545)(n=2.398) Proporción de usuarios de RRSS entre internautas habituales VII Oleada (n=1.004)
  8. 8. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Aumenta el volumen de usuarios de redes sociales, de la mano del crecimiento de la población internauta. 21,266 17,602 18,927 15,842 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 20152014 Internautas habituales Usuarios de RRSS Volumen estimado de usuarios de Redes Sociales (2014 - 2015) Datos expresados en miles de individuos Fuente: EGM Proyección de datos EGM sobre resultados Observatorio de Redes Sociales 2014-2015
  9. 9. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015)  Perfil adulto: 45% entre 45 y 60 años.  8 de cada 10 ha tenido cuenta en redes sociales previamente: 59% ha estado en Facebook, 23% en Twitter, 21% en Linkedin, 14% en Instagram.  Consideran que la cantidad de información que existe en redes sociales es excesiva. No perciben la utilidad que puede ofrecer el seguimiento de marcas de su interés en redes sociales.  Se trata de un usuario con un uso de internet más limitado: menor posesión de dispositivos con acceso a internet y menor frecuencia de acceso.  Sin embargo, dispone de alternativas de consumo de contenidos (un 87% usa YouTube) y de interacción social (un 79% usa WhatsApp). El no usuario de RRSS: un perfil adulto que “probó” las rrss pero que se siente abrumado por la cantidad de información existente. 89% Usuarios de Redes Sociales 100% INTERNAUTAS HABITUALES ESPAÑOLES 11% ¿En qué se diferencia el internauta no usuario de Redes Sociales? Base: Usuarios de RRSS* (n=108; 11%)
  10. 10. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Crece ligeramente el número medio de RRSS en uso, debido al crecimiento de la “clase media” (Instagram, Linkedin y Pinterest) Base: Total internautas (n=1.004) 5% 5% 6% 13% 27% 27% 43% 81% 9% 12% 39% 15% 15% 22% 22% 12% 50% 55% 51% 46% 54% 42% 34% 7% 36% 28% 4% 26% 4% 9% 1% Tumblr Flickr Tuenti Pinterest Instagram LinkedIn Twitter Facebook Con perfil activo Con perfil inactivo o lo cerró La conoce pero nunca ha tenido perfil No la conoce Principales Redes Sociales Otras plataformas 7% 4% 11% 10% 17% 17% 18% 26% 29% 93% 8% 8% 21% 38% 12% 18% 14% 18% 17% 3% 40% 40% 34% 31% 39% 52% 41% 41% 41% 4% 45% 48% 34% 21% 32% 13% 27% 15% 13% Snapchat Vine Telegram Line Com. Profesionales Blogs Com. Temáticas Foros Spotify WhatsApp WhatsApp supera a Facebook en cuentas activas en más de 10 puntos. De media, 2,5 cuentas activas en las principales redes sociales “puras”. Tan sólo Tumblr se ve afectada por desconocimiento superior al 30%. En el resto, su no uso no se debe a la ausencia de notoriedad. Base: Usuarios de RRSS* (n=896; 89%) 2,5 cuentas activas (Vs. 2,3 en 2014) * Facebook, Tuenti, Twitter, Google+, LinkedIn, Instagram, Pinterest
  11. 11. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Elevado crecimiento de Linkedin e Instagram Facebook se mantiene, Twitter confirma su estancamiento. 64% 78% 85% 83% 83% 81% 8% 11% 8% 10% 10% 12% 28% 11% 7% 7% 7% 7% 2009 2010 2011 2012 2014 2015 9% 14% 32% 42% 41% 43% 9% 15% 19% 20% 26% 22% 82% 71% 49% 38% 33% 35% 2009 2010 2011 2012 2014 2015 5% 7% 11% 18% 21% 27% 4% 7% 13% 17% 24% 22% 91% 86% 76% 65% 55% 51% 2009 2010 2011 2012 2014 2015 33% 35% 36% 27% 8% 6% 9% 16% 20% 25% 43% 39% 59% 49% 44% 48% 49% 55% 2009 2010 2011 2012 2014 2015 Con perfil activo Con perfil inactivo o cerrado Sin cuenta 3% 12% 20% 27% 2% 11% 13% 15% 95% 77% 67% 58% 2011 2012 2014 2015 4% 7% 13% 6% 10% 15% 90% 83% 72% 2012 2014 2015 VI Oleada - 2014 Base: Total internautas (n=1.200)(n=1.557)(n=1.304)(n=1.793)(n=1.545) V Oleada - 2012IV Oleada - 2011III Oleada - 2010II Oleada - 2009 (*) (*) El descenso en la penetración de Tuenti en 2014 está afectado por excluir de la muestra a menores de 18 años VII Oleada - 2015 (n=1.004)
  12. 12. #VII_ObservatorioRRSS WhatsApp, la herramienta preferida, por encima de las redes sociales “puras” Facebook lidera la clasificación de redes sociales “puras”. YouTube, por encima de Twitter, Instagram o Linkedin. 45% 28% 9% 7% 4% 2% 1% 1% 1% WhatsApp Facebook Youtube Twiter Instagram Spotify LinkedIn Telegram Pinterest Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) De todas las redes sociales, webs y Apps que has mencionado que tienes, ¿Cuál es tu favorita? Mujer Más rrss móvil (Smartphone) Excesiva información en redes sociales Mujer de mayor edad Redes como parte imprescindible de mi vida Hombre Las redes sociales NO forman una parte imprescindible de mi vida Hombre Más rrss móvil (Smartphone) Las redes sociales para mantenerme informado de mis hobbies e intereses Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  13. 13. #VII_ObservatorioRRSS 83% 76% 40% 25% Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Un 83% de usuarios de Smartphone usa a diario Redes Sociales desde el móvil. Conexión Diaria a Redes Sociales Base: Acceden desde el dispositivo (n=375; 37%) (n=624; 62%) (n=959; 96%) (n=998; 99%) Conexión permanente: El 96% de usuarios de Redes Sociales se conectan diariamente a las mismas desde al menos un dispositivo. Se mantiene la convivencia con otros dispositivos: el smartphone no sustituye completamente al PC. 76% de acceso diario desde ordenador. Smartphone, punto de acceso clave para jóvenes: 83% de los menores de 30 años accede varias veces al día desde el móvil; entre mayores de 45 años esta proporción desciende a 58%. Tablet mantiene un uso más esporádico: un 40% de los que la poseen accede a diario. Los de mediana edad (31-45 años) son los usuarios más intensivos, 30% accede varias veces al día. Acceso desde la Smart_TV, sin despegar: entre los usuarios que la poseen la mitad ha accedido mensualmente o con menor frecuencia.
  14. 14. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Usa Tablet Usa PC Usa Smartphone Usa PC y Tablet Usa Tablet y Smartphone Usa PC y Smartphone Usa PC, Tablet y Smartphone 13% 12% 47% 22%2% 3% 1% Base: Acceden a diario a redes sociales desde PC, Smartphone o Tablet (n=856; 89%) 2 de cada 10 usuarios diarios de Redes Sociales acceden una vez al día desde tres dispositivos. Hasta un 74% son multidispositivo. Lo más habitual, conectarse desde Smartphone y PC (47%). ¿Cómo es el usuario que accede desde tres dispositivos? Mayor presencia en redes sociales: > Facebook 94% > Twitter 68% > Instagram 52% > Linkedin 42% Siguen marcas en Facebook: 80% Siguen marcas en Twitter: 71% Siguen marcas en Instagram: 69% (189)
  15. 15. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Parece haberse controlado la intensidad de la vivencia de las redes. No se les otorga un rol central en la vida de sus usuarios (aunque 1 de cada 4 las reconoce como imprescindibles), ni se reconoce perder excesivo tiempo en ellas. Percepción de saturación informativa. ‘’El acceso a la información en redes sociales es excesivo’’ ‘’Para mí las redes sociales forman una parte imprescindible de mi vida’’ ‘’Pierdo gran cantidad de tiempo en las redes sociales ‘’ Percepción general 6,1 Media 5,4 Media 5,3 Media 40% 37% 23% 8_10 5_7 0_4 24% 45% 31% 8_10 5_7 0_4 25% 40% 35% 8_10 5_7 0_4 Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  16. 16. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Relevantes de cara al seguimiento de hobbies e intereses. Un 10% se obliga a no entrar en RRSS para “desengancharse”, y un 13% se ve afectado cuando no recibe respuesta a su participación. ‘Las redes sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses’’ ‘’Me obligo a no entrar en RRSS como terapia para desengancharme’’ Esfera personal ‘’Me desanima cuando escribo algo y no me responden, no le dan a ’me gusta’…’’ 35% 43% 23% 8_10 5_7 0_4 10% 26% 64% 8_10 5_7 0_4 6,1 Media 3,0 Media 13% 34% 54% 8_10 5_7 0_4 3,8 Media Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  17. 17. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Más funcionales que sociales. Uno de cada 5 entiende que sirven para el desarrollo profesional Dimensión práctica “Las redes sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional” ‘’Para mi las redes sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. Más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos’’ 33% 39% 29% 8_10 5_7 0_4 18% 42% 41% 8_10 5_7 0_4 5,7 Media 4,7 Media Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  18. 18. #VII_ObservatorioRRSS Uso eminentemente consultivo. La generación de contenidos es minoritaria. Fotos como formato preferente. ¿Con qué frecuencia realizan las siguientes actividades? 8% 10% 14% 20% 20% 20% 21% 30% 32% 45% 47% 54% 57% 20% 24% 29% 21% 31% 32% 40% 32% 37% 31% 33% 27% 27% 28% 28% 30% 17% 32% 26% 29% 26% 21% 16% 15% 15% 12% 44% 38% 27% 42% 17% 22% 10% 12% 10% 8% 5% 4% 4% Publicar un video personal Compartir ubicación Etiquetar a otros cuando publico foto, video,… Jugar Promover, apoyar o reivindicar causas sociales Compartir en mi perfil contenidos de otras webs Publicar una foto Utilizar la mensajería privada de una red social Comentar contenidos de otros usuarios Darle a "Me Gusta", favorito, retwittear Ver videos que cuelgan mis contactos Leer textos que escriben mis contactos Ver fotos que cuelgan mis contactos Con frecuencia De vez en cuando Alguna vez Nunca Habituales Consulta de contenido y dinamización Frecuentes Interacción con otros usuarios El uso principal de las redes es consultivo: ver fotos (por encima del resto de formatos), leer actualizaciones y ver videos son las 3 actividades más frecuentes en redes sociales. De forma frecuente se interactúa a través de comentarios con otros usuarios: tanto contenidos como vía privada. Un 36%* de los usuarios crean contenido con frecuencia. Considerando este contexto, lo más recurrente es publicar fotos o compartir contenidos de otras webs en el perfil. Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%) Minoritarias Generación de contenidos y juegos Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) * * * * * * Creador de contenido
  19. 19. #VII_ObservatorioRRSS Sub heading for section Indicadores de las diferentes Redes Sociales
  20. 20. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Estabilidad en el uso de Facebook: no va a menos. Base: Usuarios con cuenta activa en Facebook (n=815; 81%) 81% de internautas Con un 83% de usuarios activos, sigue siendo claramente la referencia. Siendo tan universal, es complicado que se produzcan nuevas entradas: sólo un 2% de nuevos usuarios en este año. El patrón general es percibir que se usa con la misma intensidad. No obstante, decrece tendencialmente frente a 2014 la percepción de que el uso de Facebook va a menos. 2% 12% 32% 54% 0% 20% 40% 60% Menos de 1 año 1 y 3 años 3 y 5 años Más de 5 años Antigüedad de la cuenta Evolución en el nivel de uso 28% 31% 30% 56% 45% 48% 17% 24% 22% 2012 2014 2015 Más que antes Con la misma intensidad Menos que antes 6,5 consultas Por término medio al día
  21. 21. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 39% 30% 31% 48% 45% 46% 13% 25% 23% 2012 2014 2015 Más que antes Con la misma intensidad Menos que antes 43% de internautas Base: Usuarios con cuenta activa en Twitter (n=431; 43%) Continúa el descenso del ritmo de apertura de nuevas cuentas: solo un 8% ha abierto el perfil en el último año. En el patrón de uso declarado se confirma la estabilización: la mitad de los usuarios cree que la utiliza con la misma intensidad que antes. Se mantiene el porcentaje de aquellos que creen que va a más. Este perfil que intensifica el uso es en mayor medida joven (40% de 18_30 años). 8% 41% 36% 15% 0% 20% 40% 60% Menos de 1 año 1 y 3 años 3 y 5 años Más de 5 años Antigüedad de la cuenta Evolución en el nivel de uso Twitter ha tocado techo en términos de penetración, así como de evolución del uso y nuevos entrantes. 5,7 consultas Por término medio al día
  22. 22. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 27% de internautas Instagram, la red con mejores indicadores Base: Usuarios con cuenta activa en Instagram (n=271; 27%) La red con mayor número de accesos diarios, y que presenta una dinámica más positiva. A pesar del crecimiento, sigue siendo un perfil targetizado: joven, más femenino y urbano: 44% de los usuarios tienen entre 18 y 30 años, un 62% son mujeres y mayor peso de los grandes hábitats. Usuario intensivo de internet, especialmente desde el terminal móvil: 95% conexión diaria a través de Smartphone y 42% desde Tablet. 25% 54% 21% 0% 20% 40% 60% Menos de 1 año 1 y 3 años 3 y 5 años Antigüedad de la cuenta Evolución en el nivel de uso 40% 45% 48% 46% 13% 9% Más que antes Con la misma intensidad Menos que antes 2015 2014 7,1 consultas Por término medio al día 20% en 2014
  23. 23. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 27% de internautas Aunque lejos de ser una red universal, cuenta con una trayectoria ascendente Base: Usuarios con cuenta activa en LinkedIn (n=270; 27%) Reafirma su posicionamiento como la red social profesional: incrementa de forma significativa su presencia, mientras su competencia directa (comunidades profesionales) muestran un claro estancamiento. Empieza a existir cierto grado de antigüedad en la red: un 44% lleva 3 años o más con cuenta activa en Linkedin. Además, más de un 30% de los usuarios de la red la emplean con más intensidad que antes. Un 82% tiene estudios universitarios. Un 16% doctorado o máster. 11% 45% 29% 15% 0% 20% 40% 60% Menos de 1 año 1 y 3 años 3 y 5 años Más de 5 años Antigüedad de la cuenta Evolución en el nivel de uso 31% 31% 53% 56% 16% 13% Más que antes Con la misma intensidad Menos que antes 2015 2014 21% en 2014
  24. 24. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 13% de internautas Duplicando presencia y con buen nivel de engagement. Sigue teniendo un impacto limitado en términos de total población. Prácticamente duplica su presencia frente a 2014. Además, más de la mitad de los usuarios empiezan a tener cierto nivel de expertise en el uso de la red (entre 1 y 3 años empleándola). Elevado engagement: tan sólo un 10% de los usuarios la emplean menos que antes. El perfil del usuario actual es maduro (40% entre 31 y 45 años), femenino (65%) y con dispersión en el nivel de estudios (licenciados pero también diplomados o simplemente enseñanza obligatoria) 33% 53% 12% 2% 0% 20% 40% 60% Menos de 1 año 1 y 3 años 3 y 5 años Más de 5 años Antigüedad de la cuenta Evolución en el nivel de uso 35% 32% 49% 58% 16% 10% Más que antes Con la misma intensidad Menos que antes Base: Usuarios con cuenta activa en Pinterest (n=131; 13%) 2015 2014 7% en 2014
  25. 25. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Instagram, el mejor momentum. Penetración (Cuentas activas) Antigüedad (Superior a 3 años) Evolución de uso (Lo usan más) 83% 83% 81% 2012 2014 2015 42% 41% 43% 2012 2014 2015 12% 20% 27% 2012 2014 2015 18% 21% 27% 2012 2014 2015 4% 7% 13% 2012 2014 2015 86% 51% 21%44% 14% 30% 45% 31% 31% 32% Base: Usuarios con cuenta activa en Facebook (n=815; 81%) Base: Usuarios con cuenta activa en Twitter (n=431; 43%) Base: Usuarios con cuenta activa en Instagram (n=271; 27%) Base: Usuarios con cuenta activa en LinkedIn (n=270; 27%) Base: Usuarios con cuenta activa en Pinterest (n=131; 13%) Fundación: 2.004 Fundación: 2.006 Fundación: 2.003 Fundación: 2.010 Fundación: 2.010
  26. 26. #VII_ObservatorioRRSS Sub heading for section La presencia de las marcas en las Redes Sociales
  27. 27. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) El círculo social cercano presente en RRSS es la fuente que genera más confianza a la hora de informarse sobre producto/servicio/marcas 10% 21% 24% 29% 30% 31% 39% 44% 52% 38% 43% 47% 51% 47% 46% 45% 41% 33% 53% 36% 29% 20% 23% 23% 16% 16% 14% Publicidad Comentarios en redes sociales de gente que no conozco personalmente Información en medios de comunicación Información en páginas donde se puede comprar el producto Comentarios de usuarios en medios de comunicación Información de la web de la marca Comentarios de los usuarios en páginas comparativas Comentarios de expertos en foros Comentarios de amigos en redes sociales Confía bastante + Confía mucho Confía algo Confía poco + No confía nada ¿En qué medida confiarías en las siguientes fuentes a la hora de buscar información sobre un producto/servicio/marca de tu interés? Con los comentarios provenientes del círculo social distante la confianza desciende de forma significativa. Relevancia de los foros. La publicidad es la fuente menos creíble. Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  28. 28. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Seguir marcas en Facebook es una práctica generalizada 68% 32% Sigo marcas No sigo marcas ¿Sigues a marcas en Facebook? 58% 42% Simplemente sigo sus perfiles Interactúo con las marcas: comento, comparto, participo ¿Qué relación tienes con las marcas que sigues? 7 de cada 10 sigue marcas en Facebook, de los que 4 de cada 10 interactúa activamente: consulta el perfil de la marca, comenta, comparte actividad o escribe a la marca. Más de la mitad, 58% de aquellos que declaran seguir marcas, no realizan ningún tipo de interacción con ellas, limitándose a simplemente estar expuesto a las actualizaciones que las marcas vayan publicando. Base: Usuarios con cuenta activa en Facebook (n=815; 81%) Base: Siguen marcas en Facebook (n=549; 55%)
  29. 29. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 8% 10% 10% 11% 11% 12% 14% 18% 21% 23% 23% 23% 20% 23% 22% 17% 24% 23% 26% 30% 34% 34% 36% 42% 20% 25% 30% 23% 35% 34% 35% 36% 35% 33% 34% 31% 52% 42% 38% 49% 30% 31% 25% 16% 10% 10% 7% 4% Comprar o reservar desde el perfil de la marca Buscar trabajo u oportunidad profesional Plantear una queja o reclamación Descargarme la App de una marca Plantear una duda o pregunta en perfil de la marca Consultar acciones de responsabilidad social de la marca Publicar un comentario Seguir eventos organizados por la marca Acceder al perfil de la marca Participar en promociones o concursos de la marca Darle a "Me Gusta" en los contenidos que publican Darle a ''Me gusta'' a una marca Con frecuencia De vez en cuando Alguna vez Nunca Siendo el seguimiento de nuevas marcas en Facebook la actividad más frecuente ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con las marcas? Base: Siguen marcas en Facebook (n=549; 55%) Además, dar “Me Gusta” a los contenidos de la marca, participar en promociones o concursos de la marca, acceder a su perfil, seguir eventos organizados por la marca o publicar un comentario son prácticas también habituales.
  30. 30. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Destacan especialmente las categorías de moda y ocio Gran cantidad de categorías seguidas en Facebook (4,3 por término medio). ¿Qué tipo de marcas sigues en Facebook? Base: Siguen marcas en Facebook (n=549; 55%)4,3 Media 18% 20% 23% 32% 33% 36% 36% 39% 40% 41% 51% 52% Servicios: telecomunicaciones, banca... Decoración del hogar Videojuegos, juegos online Deportes y motor Tecnología, dispositivos Salud, belleza y cuidado personal Clubs de compra, descuentos, entradas Viajes: transporte, alojamientos... Comida y bebida Medios de comunicación Ocio: restaurantes, espectáculos... Moda: ropa, calzados, complementos
  31. 31. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Las fotografías, el formato favorito para consumir contenido de las marcas en Facebook Enlaces al site de la marca, lo menos valorado 73% Fotos 52% Info escrita 47% Video 37% Enlaces a la web Base: Siguen marcas en Facebook (n=549; 55%) ¿Qué formato te resulta más atractivo para ver el contenido de marcas en Facebook?
  32. 32. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Sin llegar a los niveles de Facebook, la interacción con marcas en Twitter también es relevante 60% 40% Sigo marcas No sigo marcas ¿Sigues a marcas en Twitter? Base: Usuarios de Twitter (n=429; 43%) 57% 43% Simplemente sigo sus perfiles Interactúo con las marcas: comento, comparto, participo ¿Qué relación tienes con las marcas que sigues? Base: Siguen marcas en Twitter (n=256; 26%) 6 de cada 10 usuarios de Twitter sigue marcas en la propia red social. De estos, un 43% tienen un comportamiento proactivo con la marca: bien aportando comentarios, compartiendo contenidos, participando en acciones de la marca, etc.
  33. 33. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Siendo el seguimiento de nuevas marcas lo más habitual en Twitter ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con las marcas? Se incrementa la proporción de usuarios que ha realizado actividades vinculadas a marcas en Twitter. Si bien las actividades frecuentes no crecen ni cambian respecto a Facebook, sube el “de vez en cuando” y cae el “nunca”: parece que Twitter favorece la relación puntual sin dañar la frecuencia. 12% 13% 14% 14% 15% 16% 16% 21% 22% 23% 24% 25% 23% 25% 23% 37% 24% 28% 29% 36% 31% 35% 34% 38% 24% 32% 23% 36% 28% 29% 33% 34% 35% 31% 34% 33% 41% 30% 41% 13% 32% 28% 23% 10% 13% 10% 9% 4% Comprar o reservar desde el perfil de la marca Plantear una queja o reclamación Descargarme la App de una marca Publicar un comentario Buscar trabajo u oportunidad profesional Consultar acciones de responsabilidad social de la marca Plantear una duda o pregunta en perfil de la marca Acceder al perfil de la marca Seguir eventos organizados por la marca Participar en promociones o concursos de la marca Dar Like en los contenidos que publican Seguir a una marca Con frecuencia De vez en cuando Alguna vez NuncaBase: Siguen marcas en Twitter (n=256; 26%)
  34. 34. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Medios de comunicación, la categoría más relevante en Twitter Tecnología, ocio y moda también adquieren protagonismo. ¿Qué tipo de marcas sigues en Twitter? Base: Siguen marcas en Twitter (n=256; 26%) 3,9 Media 13% 25% 26% 27% 28% 30% 32% 33% 38% 40% 41% 44% Decoración del hogar Clubs de compra, descuentos, entradas Videojuegos, juegos online Servicios: telecomunicaciones, banca... Salud, belleza y cuidado personal Viajes: transporte, alojamientos... Comida y bebida Deportes y motor Moda: ropa, calzados, complementos Ocio: restaurantes, espectáculos... Tecnología, dispositivos Medios de comunicación
  35. 35. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) El video no es el formato natural de interacción con marcas en Twitter. Fotografía aparece como el formato preferido. ¿Qué formato te resulta más atractivo para ver el contenido de marcas en Twitter? Base: Siguen marcas en Twitter (n=256; 26%) 62% Fotos 49% Info escrita 40% Enlaces a la web 37% Video
  36. 36. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Menor grado de seguimiento de marcas en Instagram, mayor interacción con las mismas 54% 46% Sigo marcas No sigo marcas ¿Sigues a marcas en Instagram? Base: Usuarios de Instagram (n=270; 27%) 51% 49% Simplemente sigo sus perfiles Interactúo con las marcas: comento, comparto, participo ¿Qué relación tienes con las marcas que sigues? Base: Siguen marcas en Instagram (n=146; 15%) Estando el seguimiento de marcas por debajo de Facebook y Twitter, el nivel de interacción es más alto: la mitad de los que sigue marcas tiene una relación activa a través de comentarios, compartiendo contenido, participando, …
  37. 37. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Dar Like en los contenidos, lo más habitual en Instagram. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes actividades con las marcas? Base: Siguen marcas en Instagram (n=146; 15%) Respecto a Facebook&Twitter ganan particularmente peso dar like y seguir a una marca. 13% 17% 17% 19% 19% 20% 20% 22% 24% 25% 39% 39% 28% 25% 28% 22% 25% 34% 31% 46% 37% 43% 37% 38% 16% 17% 13% 13% 20% 22% 20% 22% 24% 15% 16% 15% 43% 41% 42% 46% 36% 24% 29% 10% 15% 17% 8% 8% Plantear una queja o reclamación Comprar o reservar desde el perfil de la marca Descargarme la App de una marca Buscar trabajo u oportunidad profesional Consultar acciones de responsabilidad social de la marca Publicar un comentario Plantear una duda o pregunta en perfil de la marca Acceder al perfil de la marca Seguir eventos organizados por la marca Participar en promociones o concursos de la marca Seguir a una marca Dar Like en los contenidos que publican Con frecuencia De vez en cuando Alguna vez Nunca
  38. 38. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) La moda reina en Instagram. Salud, belleza, cuidados personales también tienen un elevado protagonismo. ¿Qué tipo de marcas sigues en Instagram? 15% 18% 22% 22% 25% 28% 28% 32% 37% 40% 49% 62% Servicios: telecomunicaciones, banca... Videojuegos, juegos online Clubs de compra, descuentos, entradas Tecnología, dispositivos Medios de comunicación Deportes y motor Decoración del hogar Comida y bebida Viajes: transporte, alojamientos... Ocio: restaurantes, espectáculos... Salud, belleza y cuidado personal Moda: ropa, calzados, complementos Base: Siguen marcas en Instagram (n=146; 15%) 3,9 Media
  39. 39. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) La fotografía es, obviamente en este caso, el formato claramente destacado. ¿Qué formato te resulta más atractivo para ver el contenido de marcas en Instagram? Base: Siguen marcas en Instagram (n=146; 15%) 89% Fotos 36% Video 27% Info escrita 26% Enlaces web
  40. 40. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 27% Texto escrito 40% Enlaces a la web TendenciasPara todo Resumen relación marcas en Redes Sociales Siguen a marcas Categorías de marcas más seguidas Actividades más frecuentes con marcas Formato preferido 73% Fotos 68% 54%60% 23% Darle a ‘’Me gusta’’ en contenidos 23% Participan en concursos 39% Darle a “Me gusta” en contenidos 38% Seguir a marcas 25% Seguir a marcas 24% Darle a RT o Fav Moda y ropa52% 50% 41% 62% 49% 40% 44% 41% 40% Ocio, cultura Comunicación Moda y ropa Belleza Ocio, cultura Comunicación Tecnología Ocio, cultura Base: Tiene y usa Facebook (n=815; 81%) Base: Tiene y usa Instagram (n=271; 27%) Base: Tiene y usa Twitter (n=429; 43%) 52% Texto escrito 89% Fotos 36% Vídeos 62% Fotos 49% Texto escrito Actualidad 47% Vídeos Total siguen marcas: 70% de los usuarios de RRSS
  41. 41. #VII_ObservatorioRRSS 1% 2% 2% 23% 30% 31% 37% 39% Otros motivos Me ha generado mala imagen Me he cansado de la marca Pensé que ofrecían más promociones Prefiero buscar la información yo Colgaba demasiados posts La seguí para una ocasión puntual Los contenidos sólo era publicidad Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Cae de forma significativa la proporción de usuarios de redes sociales que nunca ha seguido marcas A su vez, mejora tendencialmente la fidelización: hasta un 26% nunca ha dejado de seguir marcas Los motivos que justifican dejar de seguir marcas en redes sociales siguen vinculados al elevado contenido publicitario, y a una captación de seguidores basadas en un débil vínculo con la marca. ¿Por qué motivos has dejado de seguir a marcas en RRSS? Base: Ha dejado de seguir a marcas (n=577; 57%) ¿Has dejado de seguir alguna marca en RRSS? 16% 40% 21% 24% 18% 39% 26% 16% 2015 2014 He dejado de seguir muchas marcas He dejado de seguir algunas marcas Nunca he dejado de seguir marcas Nunca he seguido marcas Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  42. 42. #VII_ObservatorioRRSS 22% 24% 48% 8% 7% 63% Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Incluso entre los seguidores de marcas, 1 de cada 2 no se encuentran cómodos con la presencia actual de las marcas en redes ¿En qué grado estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre el papel de las marcas en RRSS? Base: NO sigue marcas (n=290; 29%) Base: Siguen marcas (n=607; 61%) La presencia de las marcas está siendo abusiva: demasiados anuncios, perfiles y posts patrocinados Me gusta que aparezca publicidad filtrada según mis intereses Me parece bien que las marcas pidan información personal para participar en promociones o concursos La publicidad filtrada según intereses se valora positivamente por 1 de cada 4 seguidores de marcas en redes sociales. Además, un 22% de estos mismos seguidores de marcas en redes sociales también se posicionan a favor de facilitar datos personales a las marcas a través de redes para la participación en promociones o concursos. Esta tendencia no ha sufrido variaciones frente a 2014. Sigue marcas NO sigue marcas % de individuos de acuerdo
  43. 43. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) El contacto con marcas a través de WhatsApp, escaso y sin preferencias demasiado definidas Niveles de aceptación similares para grandes marcas, pequeño comercio o servicios contratados. ¿Tienes contacto con marcas o empresas vía WhatsApp? Tipo de contacto 36% 47% 51% Contacto Servicio Atención Cliente He acordado reservas, citas o visitas Me han enviado publicidad 12% 88% Sí No Base: Tiene perfil activo en WhatsApp (n=929; 93%) Base: Han tenido contacto con marcas en WhatsApp (n=110; 11%) 17% 23% 23% 24% 33% 31% 36% 34% 50% 46% 41% 43% Medios de comunicación Compañías de servicios que tengo contratados Pequeño comercio Grandes marcas de interés Bastante probable + Muy probable Algo probable Poco probable + Nada probable 8% tiene contacto con marcas vía WhatsApp (VI Oleada 2014) Ligero crecimiento respecto a lo identificado en 2014 pero se mantiene el diagnóstico principal: WhatsApp como espacio personal, difícilmente franqueable. Tipo de compañía con la que establecer contacto Base: Tiene perfil activo en WhatsApp (n=929; 93%)
  44. 44. #VII_ObservatorioRRSS Valores de marca y Redes Sociales
  45. 45. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Valores de marca y Redes Sociales El año pasado hicimos el ejercicio de conocer el Valor que cada red social y cada iniciativa de activación inspiraba a la población. Este año hemos querido seguir avanzando en este terreno de los valores y hacer una lectura desde el punto de vista del usuario y el valor de marca al que otorga mayor relevancia. Dependiendo de esta base veremos quién es, qué relación establece con la marca y dónde la realiza con mayor peso.
  46. 46. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Valores de marca: calidad y confianza son los valores más demandados en la relación con marcas 5% 7% 9% 13% 16% 20% 30% Compromiso Disfrute Cercanía Transparencia Innovación Confianza Calidad Ahora te vamos a mostrar algunos valores que tienen las marcas y nos gustaría que nos dijeras cuál es para ti el orden de relevancia de cada uno de ellos. En base a los individuos que han elegido un determinado valor de marca como la 1º opción se ha realizado un ejercicio de caracterización del seguimiento de marcas que hacen en Redes Sociales. A continuación se muestran los resultados. Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  47. 47. #VII_ObservatorioRRSS ‘’Me obligo a no entrar en RRSS como terapia para desengancharme’’ Contacta con marcas mediante Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Desde la perspectiva de la marca, trabajar cada valor en Redes Sociales implica trabajar sobre targets diferenciados: Calidad Confianza Innovación Transparencia Cercanía Disfrute Compromiso 37 años 40 años 37 años 37 años 36 años 36 años 35 años ‘’No me importa dar información personal mía’’ Prefiere fotos en todas las redes Presencia +3 ‘‘Pierdo gran cantidad de tiempo en redes sociales’’ Prefiere fotos en todas las redes No destaca en ninguna categoría Antigüedad +5 +5 ‘’El acceso a información en redes sociales es excesivo’’ ‘’RRSS son un buen canal de contacto con las marcas’’ ‘’RRSS son más una forma de estar actualizado que una forma de contacto’’ ‘’Pierdo gran cantidad de tiempo en las redes sociales’’ Intensidad de uso +3 +5 Seguimiento marcas No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias No diferencias Formatos/ canales Actitud frente a las redes sociales Base: (n=271; 30%) Base: (n=182; 20%) Base: (n=145; 16%) Base: (n=116; 13%) Base: (n=76; 9%) Base: (n=60; 7%) Base: (n=47; 5%)
  48. 48. #VII_ObservatorioRRSS Consumo de vídeo y vínculo con Redes Sociales
  49. 49. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Utilización universal de YouTube: en la mitad de los casos, registrándose como usuario. El uso de YouTube con cuenta personal es superior entre los jóvenes: un 68% de los menores de 30 años lo utiliza con cuenta propia, un 50% entre los de 31-45 años, y solo un 36% de los mayores de 45 años utilizan YouTube con cuenta personal. 51%44% 5% Lo uso con cuenta personal Lo uso sin cuenta personal No lo uso Base: Total internautas (n=1.004) 95% Uso de YouTube
  50. 50. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 95% Uso de YouTube 8 de cada 10 utilizan YouTube al menos una vez a la semana. Los vídeos se comparten en RRSS, aunque más bien de forma esporádica. 22% 20% 42% 12% 4%Varias veces al día Una vez al día Al menos una vez por semana Al menos una vez al mes Con menor frecuencia Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%) ¿Con qué frecuencia utilizas YouTube? 10% 46% 44% Sí, lo hago habitualmente Sí, lo hago de vez en cuando No lo hago ¿Compartes los vídeos que ves en YouTube en redes sociales (Facebook, Twitter…)? Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%)
  51. 51. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 6 de cada 10 usuarios de YouTube no suben vídeos. Cuando se suben vídeos, se hacen generalmente de forma esporádica. 8% 35% 57% Sí, subo vídeos habitualmente Sí, subo vídeos de vez en cuando No lo hago Base: Usuario de YouTube registrado (n=509; 51%) ¿Subes vídeos a YouTube?
  52. 52. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Escuchar música, actividad principal. Tutoriales (con peso relevante de las marcas) y humor, protagonistas. Los contenidos audiovisuales tradicionales relegados a segundo plano frente al “entretenimiento YouTube”. 9% 12% 15% 17% 17% 19% 20% 21% 31% 52% 56% 70% Campañas de marcas Unboxing Videojuegos Deportes Series Películas Documentales Noticias/temas de actualidad Tutoriales (Marcas) Humor/entretenimiento Tutoriales (Personas) Escuchar/ver música Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%) Usos de YouTube Diferencia estadísticamente significativa 74% 61% 59% 37% 27% 26% 26% 24% 21% 25% 21% 14% Base: Usa a diario YouTube (n=397; 40%) Base: No usa a diario YouTube (n=556; 55%) Uso diario Menor frecuencia Usos según frecuencia de acceso 67% 52% 47% 27% 17% 15% 15% 12% 14% 7% 6% 6%
  53. 53. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 13% 10% 9% 7% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% Un 56% de los usuarios de YouTube ve vídeos subidos directamente por marcas. Las marcas que más se recuerdan a nivel espontáneo son de Moda y Alimentación. 10% 46% 44% Sí, lo hago habitualmente Sí, lo hago de vez en cuando No lo hago ¿Ves vídeos subidos directamente por marcas de tu interés? Top 20 Marcas Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%) Base: Ve vídeos de marcas en YouTube (n=432; 43%) 40% 30% 25% 17% 8% Moda Alimentación Deporte/Motor Tecnología Servicios Top 5 Categorías
  54. 54. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Un 26% de los usuarios de YouTube valora la propuesta de compra directa. Moda y accesorios, lo más atractivo con este formato. Imagínate que cuando estás viendo un vídeo de una marca de tu interés en YouTube tuvieras a tu disposición en la misma pantalla un botón que te ofrezca la posibilidad de comprar el producto que estás viendo en el vídeo. Base: Valora a favor la propuesta (n=285; 28%) 26% 46% 28% A favor (8_10) Neutral (5_7) Rechazo (0_4) 11% 17% 19% 20% 25% 28% 30% 31% 33% 38% 40% 42% 47% 61% Apuestas online Productos de limpieza para el hogar Decoración, muebles Servicios: telecomunicaciones, seguros, bancos… Artículos de deporte o motor Contenidos audiovisuales Alimentación y bebida Videojuegos Comida rápida Ocio, restaurantes, espectáculos, cultura Cuidado personal, salud, belleza Viajes, transporte, alojamientos Tecnología y dispositivos Moda y accesorios Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%) Categorías con potencial de compra en YouTube (entre el público que se muestra a favor de la propuesta)
  55. 55. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Alta intensidad de uso por parte del suscriptor: 20 canales de media. Canales de tutoriales (con relevancia de los de marcas), los más habituales. 45%55% Sí No ¿Estás suscrito a canales en YouTube? Media de canales 20 Base: Usuario de YouTube (n=953; 95%) Base: Está suscrito a canales (n=426; 42%) Base: Está suscrito a canales (n=426; 42%) ¿Qué tipo de canales son? 9% 13% 13% 15% 17% 17% 19% 22% 27% 44% 45% 46% Campañas publicitarias de marcas Películas Unboxing Series Noticias/temas de actualidad Documentales Deportes Videojuegos Tutoriales (Marcas) Humor/entretenimiento Escuchar/ver música Tutoriales (Personas)
  56. 56. #VII_ObservatorioRRSS El papel de los influencers
  57. 57. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) 12% 12% 32% 36% Instagram Twitter Facebook Youtube Uno de cada 3 recuerda haber visto acciones conjuntas de influencers& marcas en redes sociales. Se recuerda principalmente a deportistas, en YouTube o Facebook, vinculados a ropa o alimentación. 35% 65% Sí No ¿Has visto alguna acción en redes sociales en la que algún personaje influyente recomiende el uso de un producto/servicio/marca determinado? Base: Total (1004) Top 5 Influencers Top 4 Plataformas Top 5 Categorías de marcas Base: Ha visto campañas de influencers (n=348; 35%) 6% 9% 11% 21% 23% Deporte/motor Salud Servicios Alimentación Moda y ropa 11% 11% 13% 14% 19% Actores Populares en redes Youtubers Famosos Deportistas 17% Adidas 11% Coca Cola 20% Jazztel 13% Nivea 54% KIA
  58. 58. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Deportistas en primeras posiciones, acompañados de famosos y youtubers Base: Ha visto campañas de influencers (n=348; 35%)
  59. 59. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Colaborar con influencers, herramienta para el descubrimiento de la marca. Las debilidades del acercamiento emergen en relación a la credibilidad. ¿Cómo valoras este tipo de acciones de la marca? Base: Ha visto campañas de influencers (n=348; 35%) Aporta credibilidad Aporta cercanía Predispone a la compra Ayuda a conocer la marca Es de utilidad Aporta un contenido útil porque… Enfoque práctico (Mostrar cómo funciona) Aporta más información Base: Ha valorado utilidad en 8_10 (n=91; 9%) 31% 28% Base Reducida (<10%) Es creíble por… Garantía del Influencer Publicidad cercana Base: Ha valorado credibilidad en 8_10 (n=77; 8%) 42% 22% Favorece la compra por… Garantía del influencer Publicidad cercana Base: Ha valorado Favorece compra en 8_10 (n=91; 9%) 27% 21% 22% 26% 26% 31% 49% 50% 47% 42% 40% 33% 28% 27% 32% 29% 19% De acuerdo (8_10) Neutral (5_7) En desacuerdo (0_4)
  60. 60. #VII_ObservatorioRRSS Segmentación de usuarios
  61. 61. #VII_ObservatorioRRSS En este caso hemos llevado a cabo un Cluster no jerárquico a partir de unas determinadas actitudes hacia el valor de las Redes Sociales y el nivel de dependencia que se percibe tener de las mismas. Las variables consideradas para llevar a cabo la segmentación han sido las siguientes:  Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses.  Las Redes Sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional.  Para mí las Redes Sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos.  Me obligo a no entrar en Redes Sociales como terapia para desengancharme. Preguntadas todas ellas a la totalidad del público encuestado en una escala de 0 a 10 puntos, cubriendo de este modo el mayor espectro posible de posturas en relación a cada ítem. Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Segmentación de perfiles de usuarios de Redes Sociales Análisis Cluster El análisis Cluster es un análisis estadístico multivariante de reducción de datos con el que se reagrupan individuos con una serie de características homogéneas entre sí y diferentes al resto
  62. 62. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Segmentación de perfiles de usuarios de Redes Sociales Análisis Cluster Los perfiles resultantes son cuatro, definidos a partir del cruce de estas dos variables: MAYOR enfoque a lo funcional MENOR enfoque a lo funcional ALTA percepción de dependencia BAJA percepción de dependencia 19% Maximizador (170) 37% Pragmático (330) 18% Desvinculado (159) 26% Social Cercano (237) Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%)
  63. 63. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Segmentación de perfiles de usuarios de Redes Sociales Análisis Cluster La valoración hacia estas actitudes en los perfiles considerados quedan del siguiente modo: Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses. Las Redes Sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional. Para mí las Redes Sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos. Me obligo a no entrar en Redes Sociales como terapia para desengancharme. Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses. Las Redes Sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional. Para mí las Redes Sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos. Me obligo a no entrar en Redes Sociales como terapia para desengancharme. Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses. Las Redes Sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional. Para mí las Redes Sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos. Me obligo a no entrar en Redes Sociales como terapia para desengancharme. Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses. Las Redes Sociales me sirven para apoyar mi desarrollo profesional. Para mí las Redes Sociales son una forma de estar actualizado sobre noticias, hobbies, etc. más que una forma de contacto con mis amistades o círculos cercanos. Me obligo a no entrar en Redes Sociales como terapia para desengancharme. 4,7 4,7 5,0 6,2 3,3 1,5 2,2 0,9 8,5 7,7 7,9 5,0 7,4 4,7 6,8 0,8 Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%) ALTA percepción de dependencia BAJA percepción de dependencia MAYOR enfoque a lo funcional MENOR enfoque a lo funcional Maximizador PragmáticoDesvinculado Social Cercano
  64. 64. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “Redes Sociales, un buen canal de contacto con las marcas” Maximizador Con mayor enfoque funcional y dependencia de las redes sociales  Perfil joven: 18_30 años (43%).  El más intensivo en el uso de internet: 94% uso de Smartphone a diario para internet. 42% Tablet. 22% Smart_TV.  Mayor proporción de usuarios en las principales Redes Sociales: 94% de usuarios de Facebook. 64% de Twitter. 48% de Instagram. 27% de Pinterest. Miró de media 10 veces Facebook en el día de ayer, 9 veces Instagram y 8 veces Twitter.  Uso de Redes Sociales en claro aumento: uso de las principales Redes Sociales con tendencia a “ir a más” (para un 49% Facebook e Instagram, 47% Linkedin, 38% Twitter).  Saca gran partido a otras herramientas como Spotify (45%) , comunidades profesionales (28%),…  El perfil más activo en el uso de las Redes Sociales (likes, comentarios, compartir contenidos, etiquetar a otras personas, causas sociales,…).  Mayor proporción con cuenta personal en YouTube: 63% tienen cuenta personal. (170) 19% Caracterización del uso de las Redes Sociales
  65. 65. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “Redes Sociales, un buen canal de contacto con las marcas” Maximizador Con mayor enfoque funcional y dependencia de las redes sociales  Activos en el seguimiento de marcas en Redes Sociales, especialmente en Facebook y Twitter (ocio, alimentación, medios, …). Amplio repertorio de categorías seguidas en redes.  En mayor medida a favor de que las marcas pidan información personal para participar en promociones y concursos. Particularmente confiado en la opinión de amigos en RRSS por encima de otros medios a la hora de informarse sobre marcas/ productos/ servicios.  Más familiarizados con las acciones de marcas vinculadas con influencers (46% reconoce haber visto acciones de este tipo).  Más experiencia en contacto con marcas vía WhatsApp (19% lo ha hecho). (170) El perfil maximizador representa el core target de las marcas en RRSS Un perfil con un grado de experiencia alto y para el que la relación con marcas está totalmente normalizada. Los valores de marca que más destacan son confianza, calidad y transparencia. En mayor medida, frente a otros perfiles, innovación. 19% Relación con marcas en Redes Sociales
  66. 66. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “Las RRSS me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses” Pragmático Con mayor enfoque funcional sin dependencia de las redes sociales  Sin diferencias por edad.  Intensivo de internet: 91% uso de Smartphone a diario para internet. 29% Tablet.  No destaca por estar en mayor medida en Redes Sociales. Su presencia en redes sociales está en niveles similares a la media: 88% de usuarios de Facebook. 50% de Twitter, 31% de Instagram. 13% de Pinterest.  Es el perfil con el uso de WhatsApp más generalizado, 97%. Tiene mayor preferencia de esta forma de contacto frente al uso de las Redes Sociales. Eso sí, se trata de su espacio personal y no está dispuesto a que entren las marcas.  No destaca por emplear en mayor medida YouTube con cuenta personal: 57% tienen cuenta personal. Centra el uso en escuchar/ ver música.  Intensivos en el uso de las Redes Sociales (likes, comentarios, ver fotos,…) con más foco en actividades consultivas (ver fotos, ver videos,...). (330) 37% Caracterización del uso de las Redes Sociales
  67. 67. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “Las Redes Sociales me sirven para informarme sobre mis hobbies e intereses” Pragmático Con mayor enfoque funcional sin dependencia de las redes sociales  Menos activos en el seguimiento de marcas en Redes Sociales que el perfil Maximizador.  Establece vínculo con marcas en Facebook, Twitter e Instagram en niveles de la media.  Confía en su círculo cercano de amistades en redes sociales como fuente de información por encima de otros medios a la hora de informarse sobre marcas/ productos/ servicios. (330) El perfil Pragmático es un target que orienta el uso de Redes Sociales hacia la dimensión más práctica: el ocio y los intereses personales adquieren gran protagonismo, sin embargo todavía no ha normalizado la relación con marcas en el contexto de redes sociales. Valora ante todo la calidad en su relación con las marcas. 37% Relación con marcas en Redes Sociales
  68. 68. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “Me desanima cuando escribo algo y no me responden, no le dan a Me Gusta,…” Social Cercano Con menor enfoque funcional con dependencia de las redes sociales  Sin diferencias por edad.  Reduce la intensidad de uso de internet: 88% uso de Smartphone a diario para internet. 30% Tablet. 17% Smart_TV.  No destaca por estar en mayor medida en Redes Sociales. Su presencia en redes sociales está en niveles similares a la media: 92% de usuarios de Facebook. 49% de Twitter. 27% de Instagram. 14% de Pinterest.  Evoluciona a más en el uso de Instagram especialmente, un 50% así lo afirma. De hecho, en el último día entró de media en Instagram 9 veces, el dato más alto de todos los perfiles.  Es el perfil en el que se da en mayor medida la necesidad de reafirmación por parte de la comunidad: like en contenidos, comentarios, …  Emergen actividades menos habituales. Como publicar un video personal o compartir ubicación.  No destaca por un mayor uso de YouTube: 53% tienen cuenta personal. (237) 26% Caracterización del uso de las Redes Sociales
  69. 69. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Social Cercano Con menor enfoque funcional con dependencia de las redes sociales  Actividad en el seguimiento de marcas vinculado a eventos organizados por la marca, participar en promociones, establecer contacto directo (quejas, sugerencias, …) o publicar un comentario de una marca.  Reacio a dar información personal a las marcas en redes sociales. (237) El perfil Social Cercano mantiene una relación de dependencia con las Redes Sociales: prevalece el uso de las redes sociales como medio de interacción con su entorno social frente a la relación con las marcas. Sin embargo, ha incorporado determinados usos en este sentido, aunque todavía está lejos de normalizar la presencia de las marcas en redes. Reacio a las acciones que consideren facilitar datos personales, en cambio a favor de eventos o de establecer contacto directo con la marca. Valora en mayor medida la innovación y la cercanía en su relación con las marcas. 26% Relación con marcas en Redes Sociales “Me desanima cuando escribo algo y no me responden, no le dan a Me Gusta,…”
  70. 70. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “El acceso a la información en Redes Sociales es excesivo” Desvinculado Con menor enfoque funcional y dependencia de las redes sociales  Perfil más adulto: 47% entre 45 y 60 años.  El más alejado de internet: 83% uso de Smartphone a diario para internet. 25% Tablet. 7% Smart_TV.  Menor presencia en Redes Sociales: 92% de usuarios de Facebook. 26% de Twitter. 24% de Linkedin. 15% de Instagram. 5% de Pinterest. Es el que menos veces accedió en el día de ayer a las principales redes, Facebook, Twitter e Instagram.  91% son usuarios de WhatsApp, constituyendo la forma de contacto favorita. Desconocimiento generalizado de plataformas tipo Vine, Snapchat, Telegram, etc.  El uso que hace de las principales Redes Sociales o se encuentra estancado o va a menos.  Es el perfil que más usa YouTube sin tener cuenta personal: 52% sin cuenta personal.  Se queda en el uso consultivo de Redes Sociales (ver actualizaciones, fotos, videos, …), tendiendo a no haber realizado nunca o casi nunca gran cantidad de actividades: comentar contenidos, etiquetar a gente, compartir contenido generado en otras webs, … (159) 18% Caracterización del uso de las Redes Sociales
  71. 71. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) “El acceso a la información en Redes Sociales es excesivo” Desvinculado Con menor enfoque funcional y dependencia de las redes sociales  Proporción elevada de usuarios que nunca han seguido marcas en redes sociales (30%). De hecho, actualmente de los que están en Facebook un 47% no sigue marcas, en Twitter un 62% y en Instagram un 63%.  La escasa experiencia con marcas en redes sociales se ha producido por el gancho de una promoción concreta.  Considera que la presencia de marcas en Redes Sociales está siendo abusiva. (159) El perfil Desvinculado es un target lejano, mantiene una relación desvinculada con las Redes Sociales. Apenas ha incorporado experiencias relacionadas con el seguimiento de las marcas en su rutina de consumo en Redes Sociales. Antepone la calidad en su relación con las marcas. 18% Relación con marcas en Redes Sociales
  72. 72. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Potencial de los perfiles en relación a las marcas con presencia en Redes Sociales Base: Usuarios de RRSS (n=896; 89%) ALTA percepción de dependencia BAJA percepción de dependencia Maximizador PragmáticoDesvinculado Social Cercano Dimensión funcionalDimensión personal Uso de redes sociales diversificado y en aumento. Core target de las marcas en Redes Sociales. Grado de experiencia alto, está normalizando la relación con marcas de gran cantidad de categorías en este contexto. Uso de redes sociales con mayor peso de actividades consultivas y enfocado a hobbies e intereses. Target potencial. Dada su orientación de uso de las redes sociales, las marcas pueden encontrar oportunidades ofreciendo contenidos con un determinado beneficio perceptible para el usuario. 19% Tiene un vinculo de dependencia con las Redes Sociales favorecido por las relaciones con su círculo social cercano. Target potencial. Lejos de normalizar la presencia de las marcas en redes por el momento, sin embargo incorpora determinados usos: seguimiento de eventos o comunicación directa con la marca. Mantiene una relación fría con las Redes Sociales. Target alejado del mundo redes sociales. Apenas ha incorporado experiencias vinculadas al seguimiento de las marcas en su rutina de consumo en Redes Sociales. 37% 26% 18%
  73. 73. #VII_ObservatorioRRSS Insights
  74. 74. #VII_ObservatorioRRSS La onda expansiva de las RRSS Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Línea temporal Desvinculado Big Bang de las RRSS No establece vínculo con redes Móvil Momento actual Social Cercano Pragmático Maximizador Intereses Marcas Profesional Hobbies Mis iguales Video
  75. 75. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) El año de la clase media HogarFacebook Show off El torrente que se seca Instagram Twitter PercepciónRedes sociales Momento Confianza&control: donde están mis amigos, mi familia, mi pareja,… Actualidad, inmediatez… y cierto aburrimiento Mostrar la mejor versión de mí mismo Herramienta sin resultados LinkedIn Sin terminar de despegar, ni obtener resultados. El “museo”Pinterest La alternativa más adulta a Instagram
  76. 76. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Redes sociales&marcas Ocio y cultura Moda Comunicación Confianza Calidad Innovación Categorías Valores Hiper- mercado Boutique Kiosko ¿A qué evoca? Facebook Instagram Twitter Redes sociales Todas las marcas, todas las modalidades de relación Las marcas insertas en el torrente de la información. Encuentro las marcas/ productos más premium, o al menos donde muestran su mejor cara Todas las marcas, todos los usos Menos seguidores, más activos Facilita el uso puntual de las distintas actividades Pautas de uso
  77. 77. #VII_ObservatorioRRSSObservatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Claves para marcas Desafíos  Contenidos adhoc Necesidad de contenidos pensados específicamente para el entorno  La producción de vídeo: Como formato esencial de consumo  Coherencia de marca: Crecimiento de la clase media de las redes: más redes, más difícil coherencia.  Necesidad de segmentación: Caracterización del modelo de relación que quiere establecer el consumidor con la marca.
  78. 78. #VII_ObservatorioRRSS Youtube, un espacio repleto de oportunidades Observatorio de Redes Sociales VII Oleada (2015) Vídeo, formato natural Alto consumo vídeos de marcas Disposición a compra Youtubers = Influencers Alta relevancia de los canales Acceso multidispositivo Disponibilidad permanente de nuevo contenido Protagonismo de los tutoriales, incluidos los de marcas
  79. 79. #VII_ObservatorioRRSS Gracias.

Editor's Notes

  • Diapositiva interesante para recomendación de redes en la estrategia
  • Base usuarios de redes sociales
  • Añadido dato de usuario multidispositivo.
  • PERFIL GENERADOR DE CONTENIDOS ES EN GENERAL MÁS INTENSIVO: 36% (Criterio: Realiza con frecuencia ‘Publicar una foto’, ‘Compartir contenidos de otras webs’, ‘Promover, apoyar o reivindicar causas sociales’, ‘Compartir Ubicación’ y ‘Publicar un vídeo personal’.

    El creador de contenido es más intensivo en líneas generales, pero no han salido diferencias por redes, seguimiento de marcas, etc.
    Valores tampoco sale nada, y con YouTube es en general más intensivo en todo.
  • Estoy sacando cruces entre los que van a mas y los que van a menos.
  • Desvinculado confía menos en todas las fuentes propuestas

    Marga: las redes compiten en este caso con resto de puntos de contacto
  • Marga: las rrss un canal válido de contacto con las marcas me parece que está en ese caso un poco sobre valorado, y más cuando la información que aparece al lado es que hay rechazo a facilitar la información personal.
  • Se preguntaba ‘’¿Qué formatos te resultan más atractivos para ver el contenido de marcas en Facebook? Es multirresuesta, tal y como lo había redactado sí daba a entender que debía dar el 100% cuando no. Solucionado.
  • El espectro de actividades se enriquece ¿Respecto a qué? Respecto a Facebook, se mantienen los mismos pesos en ‘’Con Frecuencia’’ pero en Twitter se amplía bastante el peso ‘De vez en cuando’’ y se reducen en general los ‘Nunca’’.
  • Todos los ítems que aparecen se pueden hacer.
  • El dato de seguimiento de marcas (global) ya está en la diapo comparativa (al ppio del bloque)
  • El criterio según hemos aclarado en la reunión de hoy es: Base de Usuarios de RRSS (Porque al haber gente que no sigue marcas acentúa las diferencias) que han escogido dicho valor únicamente en 1º posición.
  • El criterio según hemos aclarado en la reunión de hoy es: Base de Usuarios de RRSS (Porque al haber gente que no sigue marcas acentúa las diferencias) que han escogido dicho valor únicamente en 1º posición.

    MARGA: COINCIDEN CON POBLACIÓN GENERAL? ESO SERÍA UN RESULTADO EN SÍ MISMO.
  • ‘Al menos una vez por semana’ y no ‘Una vez a la semana’. Ya está corregido.
  • De aquellos que lo perciben como interesante, un 36% son menores de 30 años, y no de los que son menores de 30, un 36% lo percibe como interesante.
  • Nike y Adidas caen en Moda.
  • NUBE DE TAGS EN SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • Isasaweis: Tiene 96,000 seguidores en Twitter, 159,000 seguidores en Instagram, 424,000 ‘’Me Gusta’’ a su página de Facebook y 95 millones de visitas a sus vídeos en Youtube, y aparte cuenta con una página web propia.
  • Añadidos intervalos en las leyendas.

×