Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Alteraciones de las funciones cerebrales.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
neuro simulacion
neuro simulacion
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 25 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

Alteraciones de las funciones cerebrales.pptx

  1. 1. Alteraciones de las funciones cerebrales
  2. 2. Introducción No traumáticas: es decir, accidente cerebrovascular, infección, tumor o convulsiones. Traumáticas: Es decir, hematoma epidural, hematoma subdural, conmoción cerebral, contusión o lesión axonal difusa) El cerebro es susceptible a lesiones por trauma, isquemia, tumores, procesos degenerativos y alteraciones metabólicas. Las lesiones cerebrales se pueden categorizar como :
  3. 3. Introducción Las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en el nivel de la conciencia y alteraciones en la cognición, motricidad y función sensorial El daño cerebral puede resultar de los efectos de isquemia, aminoácidos excitadores, edema y aumento de la presión intracraneal
  4. 4. Grados de trastorno de la conciencia • Letárgia: Compromiso incompleto del conocimiento y vigilia. Desorie ntado y somnoliento pero despierto. • Obnubilación: Depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado por estímulos breves. • Estupor: Depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado por estímulos intensos (dolor). • Coma:No puede ser despertado con ningún estímulo.
  5. 5. Valoración del Estado de Conciencia
  6. 6. Etiología de la alteración
  7. 7. Manifestaciones del Deterioro en la Función Cerebral
  8. 8. Exploración general • Temperatura • Hipertermia: Tóxicos, tormenta tiroidea, golpe de calor, síndrome neuroléptico maligno, simpaticomiméticos, anticolinérgicos, sobredosis de salicilatos. • Hipotermia: Ambiente, sepsis, disfunción intracraneal, anormalidad endocrina. • Piel: sudorosa, seca, pálida, cianosis, signos de venopunción.
  9. 9. Signos de trauma • Signo de Battle: equimosis retroauricular • Ojos de Mapache: hematomas periorbiculares bilaterales • Otolicuorrea: Salida de LCR por el Canal auditivo. • Rinolicuorrea: Salida de LCR por las fosas nasales.
  10. 10. • Cheyne-Stokes: reflejan afección hemisférica bilateral. • Hiperventilación: Lesiones del mesencéfalo, acidosis metabólica o intoxicación por salicilatos. • Apnéustica: Lesiones de la protuberancia. • Atáxica: Bulbo raquídeo
  11. 11. • Cheyne- Stokes: reflejan afección hemisférica bilateral. • Hiperventilación: Lesiones del mese ncéfalo, acidosis metabólica o intoxicación p or salicilatos. • Apnéustica: Lesiones de la protuber ancia. • Atáxica: Bulbo raquídeo
  12. 12. Movimientos oculares • Reflejos oculocefálico y oculo vestibular: Indican integridad del mesencéfalo, la protuberancia y los nervios oculomotores.
  13. 13. Reflejo corneal • Integridad del mesencéfalo (III par), protuberancia (VII par) y trigemino (V par)
  14. 14. Posición de los ojos • En estupor existe movimientos rápidos y erráticos de los ojos. • Afección del tronco: ojos fijos. • Lesiones hemisféricas: desviación de la mirada al lado afectado. (Mucho comun en ACV)
  15. 15. Exploración Motora • Reflejo de la función cortical, piramidal y algunos núcleos talámicos
  16. 16. • Postura de decorticación: Hiperextensión de los mminf, flexión de los superiores (diencéfalo). • Postura de descerebración: Hiperextensión de los 4 miembros con rotación interna (mesencéfalo).
  17. 17. Herniaciones C Cerebrales
  18. 18. • Cualquier lesión masiva, incluyendo hemorragia, tumor, edema vasogénico o citotóxico, traumatismo o infección puede causar hernia. Sin embargo, la hemorragia intracerebral espontánea (HIC) y el traumatismo craneoencefálico (TCE) son causas comunes de hernia en el entorno agudo; esto se relaciona con frecuencia con traumatismo ± hemorragia.
  19. 19. Síndromes clásicos • Hay dos síndromes clásicos de hernia cerebral que deben tenerse en cuenta en pacientes que se presentan de forma aguda.Estos son: • El síndrome de hernia uncal supratentorial • La hernia amigdalina infratentorial.
  20. 20. Hernia Uncal • El uncus forma parte de la porción anteromedial del lóbulo temporal. Su herniación es medialmente en la muesca tentorial, causando compresión en el III y luego en el tronco del encéfalo a medida qu e avanza.
  21. 21. Hernia Uncal •La hernia uncal da como resultado un síndrome de hernia uncal clásico que involucra parálisis del III par craneal ipsolateral (pupila fija, dilatada, llamada "hin chada"), coma y hemiparesia contralateral. •El primer signo confiable es la pupila hinchada ipsolateral. En estos pacientes no se debe ignorar la importancia de la disminución del nivel de conciencia.

×