Advertisement
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Advertisement
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Advertisement
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Advertisement
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Advertisement
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Upcoming SlideShare
BiotransformacióN De XenobióTicosBiotransformacióN De XenobióTicos
Loading in ... 3
1 of 22
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Las disoluciones y sus propiedades coligativas

  1. 12° Las Disoluciones Propiedades Coligativas
  2. 2018 Panamá, Panamá Oeste Primera edición Agosto 2018 Crystal Villalobos Melina Martínez Marco Proverbio Stephanie Cazorla Emilio Peck Corrección de textos Crystal Villalobos Rodolfo Hill Marco Proverbio Melina Martínez
  3. 1 Introducción………………………………………………………. Pág. 4 2Presentación………………………………………………………. .Pág.5 3 Contenido 3.1 ¿Cómo ser un profesional dentro del laboratorio? ……………………………….… Pág. 6 3.2 Conocimientos de algunos conceptos químicos……… ………………….……………………………………………….. Pág. 8 3.3 ¿Sabías qué? …………………………………….…... Pág. 9 3.4 Hablando con los “expertos” …………………... Pág. 16 3.5 Aplicaciones de las Propiedades coligativas ……………………….….…... Pág. 19 4Aplicando el conocimiento …………………………………. Pág. 20 5Contaminación por plástico ………………………….……. Pág. 21 6Infografía …………………………………………………..……. Pág.22
  4. Nuestra vida diaria, aunque no nos percatamos, está rodeada de las propiedades coligativas de las disoluciones, las hallamos en muchas cosas que hacemos constantemente, como cocinar o la aplicación de un anticongelante en nuestros vehículos durante el invierno, pero no todo es tan sencillo como parece, tiene muchísimas aplicaciones interesantes y complejas en el mundo de la ciencia moderna que veremos a fondo más adelante. En esta edición encontrarás información relevante que se utiliza en el laboratorio: para preparar disoluciones, cómo debemos comportarnos y que actitudes que debemos tomar dentro del mismo. Las aplicaciones de las propiedades coligativas han incrementado considerablemente en estos últimos años, debido a que abarca muchos campos de la ciencia, incluso dentro de nuestro organismo. 4
  5. Mi nombre es Rodolfo Hill y nací el 4 de octubre del 2000. Tengo 17 años y vivo en las villas de Arraiján, estudio en el Colegio Bilingüe San José del Carmen actualmente curso 12º Grado. Mi nombre es Crystal Paola Villalobos Arcia, soy de Panamá. Nací el 30 de agosto del 2000 en el distrito de Ocú. Soy hija de Richard Villalobos y Eyra, además tengo un solo hermano, llamado Richard Villalobos. Soy Emilio Peck, nací en la ciudad de Panamá el 4 de diciembre del 2000. Hijo de Alisa Borrero y Emilio Peck. Estudio en el Colegio Bilingüe San José del Carmen. Me llamo Stephanie Cazorla tengo 18 años de edad, nací en Maracay-Venezuela el 1ero de mayo del 2000. Actualmente vivo en Panamá con mi padre y tengo una hermana menor llamada Nela. Mi nombre es Marco Proverbio, tengo 19 años y nací el 6 de agosto de 1999, mis padres son Marco Proverbio y Sandra de Proverbio, tengo dos hermanos menores y soy de nacionalidad venezolana. Mi nombre es Melina Martínez, nací en Panamá el 16 de agosto del 2000. Mis padres son Jorge Martínez y Nerys Díaz. Tengo cuatro hermanos. Estudio en el Colegio Bilingüe San José del Carmen y vivo en la Villas de Arraiján 5
  6. ¿Cómo ser un profesional en el laboratorio? #1: Conocer el tipo de reactivo y sus grados de pureza: Reactivo comercial o Grado Técnico: Estos se utilizan ampliamente para uso industrial; la mayoría contiene muchas impurezas por lo que no se emplean como reactivos de laboratorio. Reactivo Grado USP (grado farmacopéico): Estos reactivos se purifican para que pasen ciertas pruebas, como es la ausencia de determinadas impurezas que afectan a la salud. Reactivo Grado Q.P. (Químicamente puro): Estos son reactivos generalmente más puros que los reactivos USP, muchas sustancias Q.P. se preparan por casi el mismo proceso que los reactivos de grado analítico. Reactivo Grado Analítico: Estos reactivos químicos se producen, purifican y analizan con mucho cuidado y bajo normas estrictas de calidad, para asegurarse que el contenido de ciertas impurezas se encuentra bajo las especificaciones dadas por el Comité de Reactivos Analíticos de la Sociedad Química Americana, cabe destacar que los fabricantes controlan cada lote antes de empacar, y garantizan lo especificado en la etiqueta. Se recomienda utilizar únicamente reactivos grado analítico para hacer trabajos analíticos. Reactivos Grado Estándar Primario: Generalmente requieren métodos especiales de purificación y se sabe que contienen un cierto porcentaje de pureza (generalmente muy cercano al 100%). #2: Conocer el agua destilada y desionizada: En la química cuantitativa es esencial preparar disoluciones usando agua que ha sido purificada eliminando los minerales que se encuentran en la llave como, por ejemplo: sodio, calcio, magnesio, sulfato, cloruro, carbonato, etc. La mayoría de los laboratorios tiene sistemas de purificación de agua, los que se basan en la destilación de ésta o bien en su des ionización. El proceso de des ionización es semejante al del ablandamiento del agua, salvo que elimina tanto cationes como aniones. Esta se lleva a cabo por medio de resinas intercambiadoras de iones, también es excelente para casi todas las aplicaciones, pero aún puede contener impurezas, debido a la presencia de sustancias volátiles. Cuando se preparan disoluciones de hidróxido de sodio, es recomendable eliminar el dióxido de carbono, ya sea hirviendo el agua o bien burbujeando en ella aire exento de CO2, durante una hora. 6
  7. #3: Buen almacenamiento y uso de las disoluciones: Para guardar o contener las disoluciones preparadas se prefieren recipientes de vidrio pyrex debido a su gran resistencia a la acción química. Los envases de plástico de hechos de polietileno, se utilizan ampliamente, pero tienen limitaciones debido a que el plástico es permeable a los gases como CO2 y 02 presentes en el aire. En ocasiones se conviene utilizar recipientes de polímeros organofluorados que resultan bastantes inertes y eliminan prácticamente toda la posibilidad de contaminación de las disoluciones. Los usuarios de reactivos deben tener ciertas precauciones con ellos: 1. Sólo se debe sacar del envase un ligero exceso de reactivo sobre la cantidad requerida, debido al riesgo de contaminación que se corre. 2. Nunca se debe tomar el reactivo directamente del frasco. 3. Nunca se debe de regresar el excedente de reactivo al frasco original. Se debe disponer de este excedente de una manera apropiada. 7
  8. Ácidos: Compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Bases: Es una sustancia que presenta propiedades alcalinas. Se puede decir que es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Reactivos: Es toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química y que da lugaraotras sustanciasdepropiedades, características y conformación distinta, denominada productos de reacción. Los reactivos se pueden clasificar según muchas variables: propiedades físico- químicas, reactividad en reacciones químicas, características del uso del reactivo. Escala pH: El pH indica el grado de acidez o basicidad deunasolución, éstese mide por la concentración del ión hidrógeno; los valores de pH están comprendidos en una escala de 0 a 14, el valor medio es 7; el cual corresponde a solución neutra por ejemplo agua. Conocimientode algunos conceptos químicos Presión Osmótica: Es la presión que debe ser ejercidasobrelasolución para evitar la entrada del solvente. Cuanto mayor la presión osmótica, mayor será la tendencia del solvente para entrar en la solución. Disoluciones: (La guía química, 2018) 8 Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el compuesto que se encuentra en distinto estado físico de la disolución; y el solvente, la sustancia que está en igual estado físico que la solución.
  9. ¿SABÍAS QUE? REACTIVOS: Cloruro de amonio (NH4Cl) Identificación de la sustancia: Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. Es nocivo por ingestión. Irrita los ojos. Mm=53,49g/mol ¡CUIDADO! Efectos peligrosos sobre la salud: *Por inhalación del polvo causa irritaciones en las vías respiratorias y tos. *Por contacto ocular causa irritaciones. *Indicaciones generales: En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito. Primeros Auxilios: Inhalación: Trasladar a la persona al aire libre. Contacto con la piel: Lavar abundantemente con agua y quitarse las ropas contaminadas. Ojos: Lavar con agua abundante durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica. Ingestión: Beber abundante agua, provocar el vómito, pedir atención médica. En el caso de haber ingerido grandes cantidades se procede a un lavado de estómago. Almacenamiento y Manipulación: En su manipulación no tiene indicaciones particulares, pero el almacenamiento de este reactivo debe de ser en recipientes bien cerrados y en un ambiente seco. 9
  10. Protección personal: Control límite de exposición: VLA-ED: 10 mg/m3 VLA-EC: 20 mg/m3 Protección respiratoria: En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado. Protección de las manos: Usar guantes apropiados (neopreno, PVC, nitrilo, látex). Protección de los ojos: Usar gafas apropiadas. Medidas de higiene particulares: Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo. Propiedades Físicas y químicas: Aspecto: Sólido blanco. Olor: Inodoro. pH: 4,5-5,5 Punto de ebullición: 520°C Densidad (20/4): 1,53g/cm3 Solubilidad: 370 g/l en agua a 20°C Ácido fosfórico (CH3PO4) Identificación de la sustancia: Nombre Comercial: Ácido Fosfórico. Nombre Químico: Ácido Ortofosfórico. Familia Química: Ácido Inorgánico. Información DOT: Corrosivo, Clase 8. Es de uso industrial. Mm=97,994 g/mol. 10
  11. ¡CUIDADO! Efectos peligrosos sobre la salud: *Ojos: Causa irritación y quemaduras. *Piel: Causa irritación y quemaduras. *Ingestión: Puede causar quemaduras a garganta y aparato digestivo. *Inhalación: Los vapores o nieblas pueden causar irritación en el Sistema Respiratorio. *Fuego o explosión: No es volátil ni inflamable. * Otros riesgos: A más de 300 °C libera gases tóxicos de pentóxido de fósforo. Al contacto con metales ferrosos menos resistentes que el acero inoxidable, libera hidrógeno, el cual es explosivo. El ácido de proceso húmedo libera ácido fluorhídrico cuando se calienta. *Riesgos específicos: Al entrar en contacto con álcalis fuertes como la sosa cáustica, reacciona violentamente. Primeros Auxilios: Inhalación: Retirar al lesionado del área de exposición, hacia un sitio donde haya aire fresco. Inmediatamente buscar atención médica. Contacto con la piel: El uso de grandes cantidades de agua es el tratamiento efectivo para remover el ácido fosfórico. Inmediatamente conseguir atención médica. Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con agua en abundancia por lo menos 15 minutos. Haga lavados intermitentes hasta conseguir ayuda médica. La solución buffer es recomendada para el lavado del ojo en el área médica. Ingestión: Se debe tomar grandes cantidades de agua para diluir el ácido. Se puede tomar un neutralizador (leche o magnesia-varias cucharaditas por cada vaso de agua), gel de hidróxido de aluminio. No provoque vómito. Protección de socorristas: No ponerse en contacto con el ácido, utilizar equipo de protección antiácida y equipo de protección respiratoria, en caso de presencia de vapores. Otros riesgos: No neutralizar con bases fuertes, ya que se producen salpicaduras al presentarse una reacción exotérmica. 11
  12. Manipulación y Almacenamiento: Protección Personal: Utilizar guantes de hule, botas de hule, careta facial, chamarra y pantalón antiácido. Para manejo de pequeñas cantidades, sólo utilice guantes de PVC. Precauciones necesarias: Manejar el ácido en áreas ventiladas. Consejos de utilización: No poner en contacto con bases fuertes. Almacenamiento: Medidas técnicas: Utilizar recipientes contenedores resistentes al ácido fosfórico, tanques de acero inoxidable, de acero al carbón con recubrimiento de fibra de vidrio o polipropileno. Condiciones de almacenamiento: Recomendadas: No almacenarlo con o cerca de bases fuertes. Almacenar en áreas ventiladas. Puede congelarse a bajas temperaturas, especialmente a altas concentraciones. Protección personal: Medidas de orden técnico: Para controlar la exposición se requiere suficiente ventilación local. Contar con regaderas y lavaojos localizados en los lugares donde pueda ocurrir un contacto. Valor límite de exposición: 1mg/m3 (LMPE-CT); 3 mg/m3 (LMPE-PPT) Protección respiratoria: Utilizar respirador con cartuchos químicos para gases ácidos. Si la exposición rebasa los límites recomendados usar equipo de aire autónomo. Protección de las manos: Guantes de hule neopreno o PVC. Protección a los ojos y cara: Úsese googles resistentes a sustancias químicas o careta facial completa. Protección de la piel y del cuerpo: Uso de botas, chamarra y pantalón fabricados con PVC, neopreno u otro material resistente (traje hermético requerido en caso de control de derrame). Medios colectivos de urgencia: Tener disponibles soluciones buffer o material neutralizante, así como agua en abundancia. 12
  13. Propiedades físicas y químicas: Estado Físico: Líquido. Olor: Inodoro. Color: Verde, ámbar o incoloro pH: 1.0 a 1% w/w Cristalización: De - 21 a –17 °C Densidad: 1.50-1.68 g/cm3 No es explosivo. En el agua es soluble, pero en solventes orgánicos no lo es. Cianuro de potasio (KCN) Identificación de la sustancia/mezcla: Potásico Cianuro granular Número CAS: 151-50-8 Número CE: 205-792-3 Mm=65.12 g/mol Concentración en %: 100% ¡CUIDADO! Efectos peligrosos sobre la salud: *Inhalación: Puede ser mortal si se respira. Puede provocar una irritación en el tracto respiratorio. *Ingestión: Puede ser mortal si se traga. *Piel: Puede ser mortal si se absorbe por la piel. Puede provocar una irritación de la piel. *Ojos: Puede provocar una irritación en los ojos. Primeros Auxilios: Recomendaciones generales: Consultar a un médico. Mostrar esta ficha de seguridad al doctor que esté de servicio. Retire a la persona de la zona peligrosa. Si aspiró, mueva la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer la respiración artificial. Consultar a un médico. En caso de contacto con la piel: Quítese inmediatamente la ropa y zapatos contaminados. Eliminar lavando con jabón y mucha agua. 13
  14. *En caso de contacto con los ojos: Lávese a fondo con agua abundante durante 15 minutos por lo menos y consulte al médico. Continuar lavando los ojos durante el transporte al hospital. *Si es tragado: No provocar el vómito Nunca debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Enjuague la boca con agua y consultar a un médico. Manipulación y Almacenamiento: Evítese el contacto con los ojos y la piel. Evítese la formación de polvo y aerosoles. Debe disponer de extracción adecuada en aquellos lugares en los que se forma polvo. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades: Conservar el envase herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado. Se recomienda que el producto no tenga contacto con agua durante su almacenamiento. No almacenar conjuntamente con ácidos. 14
  15. Protección Personal: Protección respiratoria: Donde el asesoramiento de riesgo muestre que los respiradores purificadores de aire son apropiados, usar un respirador que cubra toda la cara tipo N100 (EEUU) o tipo P3 (EN 143) y cartuchos de repuesto para controles de ingeniería. Si el respirador es la única protección, usar un respirador suministrado que cubra toda la cara Usar respiradores y componentes testados y aprobados bajo los standards gubernamentales apropiados como NIOSH (EEUU) o CEN (UE). Protección de las manos: Manipular con guantes. Los guantes deben ser controlados antes de la utilización. Utilice la técnica correcta de quitarse los guantes (sin tocar la superficie exterior del guante) para evitar el contacto de la piel con este producto. Deseche los guantes contaminados después de su uso, de conformidad con las leyes aplicables y buenas prácticas de laboratorio. Lavar y secar las manos. Protección de los ojos: Caretas de protección y gafas de seguridad. Use equipo de protección para los ojos probado y aprobado según las normas gubernamentales correspondientes, tales como NIOSH (EE.UU.) o EN 166 (UE). Protección de la piel y del cuerpo: Traje de protección completo contra productos químicos, El tipo de equipamiento de protección debe ser elegido según la concentración y la cantidad de sustancia peligrosa al lugar específico de trabajo. Medidas de higiene: Evitar el contacto con la piel, ojos y ropa. Lávense las manos antes de los descansos e inmediatamente después de manipular. 15
  16. Entrevista #1 realizada por Stephanie Cazorla al estudiante Marco Proverbio 1º ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en los cálculos que se llevan a cabo para la preparación de las disoluciones? RM= El agua de hidratación es muy importante tomar en cuenta a la hora de preparar soluciones, porque cuando una solución está hidratada, parte de su peso es el de la sal pura y la otra parte es el peso del agua. En estos casos se tendrían que agregar más cantidad de sal para obtener alguna cantidad específica deseada. Por ejemplo, tenemos Cloruro de Sodio monohidratado (NaCl.H2O) esto quiere decir que de eso 58 g de sal pura agregamos 18 gramos de agua. Entonces para poder preparar una solución de 58 gramos de sal pura en ese compuesto se tendría que agregar más de 58 gramos de sal. Exactamente serian 76 gramos en total. 2º ¿Qué consideraciones hay que hacer para preparar las disoluciones que tienen solutos líquidos, como los ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico? RM= Se deben tomar en cuenta ciertas consideraciones tanto de seguridad como de protocolo, unas para mantener sin riesgo la salud de las personas que prepararán las soluciones, y otras medidas para que la solución salga en las condiciones más optimas posible. Por ejemplo, con respecto a la seguridad, cada una de las personas debe tener mascarilla, lentes de seguridad aislantes, guantes de nitrilo y mantener la cara lo más alejado posible mientras se preparan los ácidos, siempre tener mucha higiene y constantemente limpiar con agua destilada todos los instrumentos utilizados, además hacerlo en el menor tiempo posible, siempre y cuando se haga de manera correcta. Ahora las consideraciones de protocolo es que, por ejemplo, con el ácido clorhídrico, se debe mantener siempre tapado para evitar que se escape, y con el ácido sulfúrico, por ejemplo, se tiene que preparar en un envase o lugar con temperatura muy baja, para evitar en la medida de lo posible las altas temperaturas que alcanzan las reacciones con este ácido. 3º ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación de las disoluciones? RM= La pureza de un soluto nos habla de que tan puro, valga la redundancia, este ese reactivo, que no esté muy puro tendría muchos efectos dentro de nuestra solución, por ejemplo, sería una reacción muy lenta, se obtendría poco producto, también afectaría la concentración de la solución, porque siempre se tendría menos soluto del que se pesa, además de que las impurezas podrían producir reacciones secundarias 4º ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas? Describe un ejemplo de uso en el laboratorio químico. RM= Una solución es importante para el criterio de las mezclas. Son utilizadas para casi todo lo que hacemos. Desde una simple receta de cocina hasta en un laboratorio químico para la elaboración de medicina que luego serán utilizadas por las personas. Son utilizadas en muchas industrias, sobretodo en la farmacéutica, casi el 100% de los medicamentos surgen de la combinación de reactivos, es decir, a través de las soluciones. En el laboratorio químico, por 16
  17. ejemplo, las utilizamos a la hora de titular sustancias, donde preparamos una solución determinada para así conocer el volumen de otra desconocida. 5º ¿Cuál es la razón por la que se recomienda guardar las disoluciones de sosa y EDTA en envases de plástico? RM= Se recomienda guardarlos en envases de plástico, porque ambos compuestos reaccionas con materiales como los metales, por eso al ser almacenados en plástico, aparte de que es hermético y no permite el cambio de temperatura del medio con el ambiente, mantiene una presión y temperatura constantes dentro del mismo, lo cual evita que estos reactivos, ambos corrosivos, reacciones con cualquier otro tipo de envase, destruyéndolos y contaminando la disolución. 6º ¿Por qué se recomienda conservar las disoluciones de tiosulfato de sodio en un envase de vidrio ámbar? RM= Porque algunos reactivos dentro de la solución atacan el Silicio que está en la composición del vidrio, por eso se escogen recipientes inertes para almacenarlos, como el vidrio ámbar, debido a su color oscuro, porque el reactivo es foto sensible y la luz ultravioleta lo post-precipita dañando el trabajo analítico previo al almacenamiento de la sustancia. 7º ¿Por qué un buffer (también llamado amortiguador o tampón) se opone a los cambios de pH? RM= Porque son sustancias las cuales su concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes. Por lo general, los amortiguadores más sencillos están formado por dos tipos de mezclas binarias, una de ellas es la mezcla de un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte, ejemplo, ácido acético y acetato. El otro tipo es la mezcla de una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte, ejemplo, amoníaco y cloruro amónico. 8º ¿Por qué los bioquímicos y otros científicos están de las ciencias de la vida están particularmente interesados en los amortiguadores? RM= Se interesan mucho en estos compuestos porque son muy útiles y benéficos, es decir, realizan muchas cosas muy buenas en nuestro organismo, más que todo la captación y la formación de proteínas. También porque son capaces de regular el pH de la sangre y facilitan otros procesos como la respiración en la expulsión del dióxido de carbono, entre otras. 9º Se dice que un buffer está constituido por un ácido y su base conjugada. ¿Por qué las disoluciones de biftalato de potasio, tetraborato de sodio o de tartrato ácido de potasio, se pueden emplear como disoluciones de tampón de pH? RM= Se pueden utilizar como soluciones buffer porque en este caso los compuestos están formados tanto por el ácido como por la sal del ácido. Lo que permite que en las reacciones no haya casi perdida de protones y se mantenga el mismo nivel de pH o muy parecido al que tenía inicialmente. (Meza, prezi, 2017) 17
  18. Entrevista #2 realizada por Emilio Peck al estudiante Rodolfo Hill Análisis de las propiedades coligativas: 1. ¿Qué produce si agregamos sal de cocina al estar calentándose una cantidad determinada de agua? RR=Cuando la sal se añade al agua, el punto de ebullición del agua se eleva y el punto de congelación disminuye. Desde un punto de vista molecular, cuando se eleva la temperatura del agua, las moléculas se mueven más rápido, chocan con más frecuencia, y liberan más moléculas de gas de vapor. Los iones de sal química toman un poco de espacio, haciendo menos colisiones entre las moléculas de agua, por lo que no libera tantas moléculas de vapor como el agua pura lo haría. Por lo tanto, se requiere más energía (una temperatura más alta) para que el agua salada empiece a hervir. 2. ¿Qué ocurre se agregamos un soluto volátil? RR=No toda las reacciones son iguales, el hecho de que agreguemos un soluto volátil aumentara su punto de ebullición y abatirá su punto de congelación. 3. ¿Cuándo hierve un líquido? RR=Un líquido hierve cuando la presión de vapor del líquido iguala la presión de vapor del medio en el que se encuentra. 4. ¿Cuál es el valor de la disminución del punto de congelación para los no electrolitos? RR=Para calcular el valor de la disminución del punto de congelación de una solución formada por un no electrolito, primero es necesario conocer los valores de la constante crioscopia del disolvente, y la molalidad de la solución, luego se multiplican estos dos valores y obtendremos así el valor de la disminución de la disminución del punto de congelación. 5. ¿Qué relación existe entre el número de partículas de soluto en un disolvente y la presión de vapor resultante? RR=A mayor cantidad de partículas de soluto la variación de la presión de vapor disminuirá y a menor cantidad disminuirá. 6. ¿Qué es la presión osmótica? RR=Es la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. 7. ¿De qué depende la presión osmótica? RR= Depende de la concentración en mol/L del número total de partículas dispersas del soluto y de la temperatura en kelvin de la solución. 18
  19. Una de las propiedades coligativas es la presión osmótica y un ejemplo donde esta ocurre es en las plantas. Las plantas son organismos fundamentales para la vida como fuente de alimentación y como generadores de oxígeno por fotosíntesis. muchas plantas no poseen un esqueleto interno como nosotros, no obstante, tienen cierta rigidez que proviene del agua dentro de sus células. ¿Cómo es que las plantas no necesitan un tejido que les permita ser rígidos, sino que pueden simplemente valerse de sus células? Esto no es cierto para todas las plantas; las leñosas como los árboles usan lignina (sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales), pero las plantas herbáceas no tienen ni tejidos ni sustancias que les aporte rigidez. Estas plantas usan sus propias células como columna que las sostenga, pero ¿qué diferencia las células de las plantas de las nuestras para que ellas no necesiten elementos óseos? Por ejemplo, las células de la planta cuentan con membranas semi-permeables en el reborde y un límite más rígido pero permeable llamado pared celular. Por tanto, las células de las plantas son capaces de modificar su salinidad o concentración de soluto y, por ello, el agua por ósmosis permitirá la entrada en ella del solvente, en estos casos agua, hasta que el tamaño de la célula entre en contacto con la pared celular. Entonces, la pared celular se deformará ligeramente, pero al alcanzar su máxima deformación, se generará una presión confinante sobre el borde de la célula. En este punto es imposible que absorba más agua, ya que la presión que haga el agua para entrar será igual a la que realiza la pared para evitar que entre. En aquel momento se alcanza un equilibrio gracias a la presión realizada por la pared, una presión osmótica. 19
  20. a) Los organismos que habitan en el océano o en agua dulce poseen mecanismos que les permite mantener en rangos normales la cantidad de agua dentro de sus células, a través del equilibrio de la presión osmótica. Los peces que viven allí, por ejemplo, poseen mecanismos que posibilitan el equilibrio de la concentración de sale, debido a que habitan en un medio hipertónico. R=Si, ya que al habitar en océanos, ríos o lagos. Se encuentran en medio acuoso (hipertónico), donde se sabe que un medio hipertónico es el que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, donde la célula de dicha solución pierde agua (H2O), los peces y animales acuáticos que viven en estos medios cuentan con la presión osmótica, donde esta detiene el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Y esto evita que haya una deshidratación o que este se encuentre sobre hidratado y que pueda subsistir en dichas condiciones de este medio. b) Cuando se aliñan verduras crudas con sal estas se deshidratan rápidamente, ya que la sal provoca la salida de agua de las células al estar ellas en un medio hipertónico. R= Si, ya que la sal ayuda retener el agua, y al encontrarse de forma hipertónica, ya que se va a encargar de deshidratar al vegetal. Donde este va a ir perdiendo todas las células de agua que poseía. c)Si se colocan en agua frutos secos, el agua (medio externo hipotónico) ingresará en ellos. A medida que absorban agua, los frutos se hincharán hasta que se produzca un equilibrio de la presión osmótica. R=Si, ya que al encontrase en un medio hipertónico (agua), se va a dar un proceso de hidratación donde la fruta se va a rellenar de (H2O), ya que la fruta se encuentra en estado hipotónico y se va a dar un equilibrio osmótico, donde todo este proceso, se dará por medio del paso del solvente en la membrana semipermeable. (Ching , 2015) 20
  21. Sin Contaminación por plástico 21
  22. INFOGRAFÍA Ching, I. U. (2015). Química 12. Panamá: Santillana. (CTR scientific). Recuperado el 05 de agosto de 2018, de http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/Cloruro%2 0de%20Amonio.pdf González, M. (02 de agosto de 2010). la guía química. Recuperado el 05 de agosto de 2018, de https://quimica.laguia2000.com/conceptos- basicos/presion-osmotica La guía química. (05 de 08 de 2018). Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/presion- osmotica McKusick, V. A. (15 de junio de 2016). wikipedia. Recuperado el 05 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cianuro_de_potasio Meza, O. (25 de abril de 2017). prezi. Recuperado el 05 de agosto de 2018, de https://prezi.com/ctuhpfxd-hsr/amortiguadores- quimicos/ Meza, O. (25 de abril de 2017). prezi. Recuperado el 05 de agosto de 2018, de https://prezi.com/ctuhpfxd-hsr/amortiguadores- quimicos/ Química. (4 de agosto de 2010). Recuperado el 05 de agosto de 2018, de http://quimicaorganicaexplicada.com/las-disoluciones-quimicas/ Rivas, R. (06 de abril de 2006). todo expertos. Obtenido de https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e- ingenieria/quimica/respuestas/1417236/compuestos-hidratados 22
Advertisement