SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
U.C. EDUCACIÓN PARA LA VEJEZ II
Tema nº 5
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE)
Lcda. Joly Sánchez
Santa Ana de Coro, 2017
Objetivo didáctico
Ejecutar bajo los principios éticos del ejercicio docente, las actividades
de preparación, formación e información para la vejez, para grupos de niños,
jóvenes, adultos y ancianos, tanto en grupos organizados, como en
instituciones y comunidades abiertas. Corresponderá a este equipo de trabajo
efectuar las estrategias instruccionales para la ejecución de cursos y
actividades educativas, para cualquier persona ubicada en el sistema educativo,
incluyendo la actualización y entrenamiento del personal que labora con los
adultos mayores.
Instrucciones para los participantes
Como parte final y práctica de esta unidad curricular, en este tema les
corresponde diseñar un Programa de Intervención Gerontológica Educativa
para ser ejecutado en una institución de educación formal perteneciente al
Sistema Educativo Venezolano (que puede ser: centro de educación inicial,
escuela/colegio, liceo o universidad); con el objetivo de aplicar herramientas de
la PNL y la comunicación efectiva en su rol de facilitador/educador
gerontológico, abordando temas relacionados con aspectos gerontológicos,
siguiendo las pautas que están contenidas en esta guía, sobre Fases para
elaboración y Diseño de PIGE.
Es importante resaltar que las fases muestran el camino para obtener los
insumos necesarios al momento de armar la estructura de un PIGE, de tal
manera que dichas fases se evaluarán por medio de asesorías virtuales (cada
uno de los integrantes debe participar en las asesorías y no uno solo por grupo)
donde se aclararan las dudas que puedan presentarse, así como ideas,
inquietudes o posibles alternativas; mientras que el diseño del PIGE se
evaluará por medio de: Entrega virtual del PIGE, Evidencias de la ejecución y
Co-evaluación de cada uno en la ejecución.
FASES PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN
GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE)
1. Fase previa: Investigación de la situación y del contexto. ¿Dónde y por
qué?
Antes de la actuación gerontológica, es necesario que el educador
gerontológico adquiera un conocimiento suficiente del colectivo a abordar. Por
un lado, ha de conocer sus necesidades educativas referentes a aspectos
gerontológicos y por otra, los recursos y sistemas de atención disponibles en
ese entorno.
El análisis cualitativo de los potenciales participantes del hecho
educativo, trata de conocer aquellos otros aspectos que se refieren a su
“mundo vital”: su percepción del envejecimiento y la vejez, saberes, ideales,
vivencias, expectativas, etc.
1.1 Análisis de los posibles destinatarios (niños, jóvenes, adultos, adultos
mayores).
El educador gerontológico debe disponer de un perfil que complete su
información sobre los participantes y la institución. Ej.: Número de participantes
y distribución por sexo y edad, nivel y modalidad de estudio (inicial, primaria,
bachillerato, universitario), características de los usuarios de organizaciones de
atención a adultos mayores, Situación general del estado de salud física y
mental de las personas mayores, localidad de la institución (perfil ambiental y
organizativo).
Pueden emplearse diversas fuentes de información y documentación,
siendo las más útiles: observación directa en los centros, entrevistas con
personas clave ( responsables municipales, personal de los centros, miembros
de las juntas directivas, socios…), la consulta de archivos de documentación
del centro (memorias, registros, informes de evaluación, etc.) y la revisión de
informes de otros organismos y administraciones (censos y datos estadísticas
procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de organismos
gubernamentales y no gubernamentales).
Con toda la información anterior, ya se puede establecer un diagnóstico-
pronóstico. El educador gerontológico en este momento, ya debe haber
clarificado sus ideas acerca de algunos aspectos básicos de la intervención.
2. Fase de inserción comunitaria y desarrollo del PIGE
Una vez contextualizado el proyecto, el educador gerontológico deberá
afrontar otra serie de tareas:
2.1. Campaña de difusión y de captación de destinatarios ¿A quién va
dirigido el PIGE?
Los PIGE han de publicitarse, utilizándose los sistemas de información
formal e informal que habitualmente utilice cada institución para promocionar
sus actividades. La campaña de sensibilización y captación, se llevará a cabo
combinando diversas acciones:
- Elaborar y colocar carteles informativos que resulten adecuados a las
características de los participantes.
- El educador gerontológico puede acudir a los diferentes grupos para
informar personalmente.
2.2. Definición de los elementos del PIGE
Ahora se puede ajustar la propuesta definiendo los diferentes elementos
del PIGE: objetivos (¿para qué?), contenidos (¿el qué?), metodología y
materiales didácticos (¿cómo y con qué recursos?), los equipamientos
(¿dónde?), el estilo de participación y comunicación grupal y la temporalización
(extensión del programa y duración de las sesiones).
2.3. Desarrollo o ejecución
Un aspecto que debe considerarse es la temporalización del PIGE: Es
deseable que tengan cierta continuidad en el tiempo y puedan extenderse
durante varios meses. Es mejor organizarlo en ciclos o cursos, pues permite ir
cerrando fases. La duración idónea de una sesión no es conveniente que
supere los 45 minutos. En cuanto a la periodicidad, una buena opción es que
sea semanal.
Es imprescindible no perder la capacidad de observación y autocrítica a
lo largo de todo el proceso. La evaluación continua será el mejor aliado para
conocer los intereses, progresos y necesidades cambiantes de los participantes
y poder realizar adecuaciones a ellos.
3. Fase de evaluación del PIGE. Cómo y qué evaluar en los PIGE
La evaluación del PIGE, ha de incluir: evaluación de la planificación,
evaluación del diseño e implantación del programa y evaluación de los
resultados.
En cuanto a los métodos para la evaluación, dada la pluralidad de
aspectos que han de evaluarse y la heterogeneidad de entornos y participantes,
será también imprescindible la multiplicidad de estos.
En lo que se refiere al uso de las encuestas o escalas de autoevaluación,
existe una gran variedad de instrumentos diseñados y aplicado según las
características de la población.
La observación participante es el método por excelencia de la etnografía
educativa y su principal virtud es su capacidad para acceder a situaciones
sociales y estudiarlas de modo natural y contrastar lo que expresan (dicen) sus
participantes y lo que viven (sus manifestaciones).
Debemos proveernos de un sistema riguroso de resgistro de información
para captar y almacenar los datos con la menor contaminación posible para su
posterior análisis. Destaca la grabación de las entrevistas o sesiones de grupo,
siempre con el previo consentimiento de los participantes.
Otra técnica de mención es la realización de un cuaderno de campo a
cargo del educador. Estas notas pueden ser escritas o grabadas pero en
ambos casos, es imprescindible hacerlo siempre al final de cada sesión.
Recogería las reflexiones e interpretaciones que todo educador realiza en el
transcurso de su práctica.
También es importante referirnos al análisis de evidencias, es decir
cualquier elemento elaborado por los participantes: dibujos, esquemas, escritos,
etc.
REFLEXIONES A LAS QUE DEBE ENFRENTARSE EL EDUCADOR
GERONTOLÓGICO.
- ¿Qué facultades, características, ideales, consideramos valiosos y por tanto, resulta
deseable potenciar?
- ¿Conocemos el contexto social y cultural de las personas a las que nos dirigimos?
- ¿Qué características tienen los contenidos a tratar?
- ¿Será información científica objetiva y cerrada o habrá espacio para recrearla?
- ¿Qué les vale la pena aprender a estas personas?
- ¿Cómo lograr una mejor enseñanza-aprendizaje (E-A) para cada tipo de contenido?
- ¿Dispongo de conocimientos y destrezas suficientes para desarrollar las
metodologías más adecuadas?
- ¿He contemplado los factores no cognitivos, aquellos que recoge la “agenda oculta” y
que influyen poderosamente en el acto educativo?
DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UN PIGE
(Estructura del programa)
I. IDENTIFICACIÓN DEL PIGE.
- Nombre
- Lugar de ejecución
- Tiempo de ejecución
- Destinatarios
- Personal y organización responsable
II. DESCRIPCIÓN DEL PIGE
- Análisis de la situación: Necesidad a intervenir y marco teórico
que sustenta la intervención
- Descripción del entorno
- Objetivos. General y específicos
III. EJECUCIÓN
- Cronograma de actividades*
- Plan de clase*
IV. EVALUACIÓN
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Ver formatos
Formatos
Cronograma de actividades
Nombre del PIGE________________________________________________________________________________________
Objetivo General: ________________________________________________________________________________________
Objetivos
Específicos
Actividad Responsables
Tiempo de
ejecución
Recursos
Humanos y
Materiales
Evaluación
Plan de clase
Plan de clase del PIGE: ___________________________________________________________________________________
Facilitador (es): _________________________________________________________________________________________
Objetivo didáctico: _______________________________________________________________________________________
Contenidos conceptuales: _________________________________________________________________________________
ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES
PRE-INSTRUCCIONALES CO-INSTRUCCIONALES POST-INSTRUCCIONALES
Actividades Actividades Actividades
Recursos Recursos Recursos
Tiempo Tiempo Tiempo
Plan de clase del PIGE: _____________________________________________________________________________________
Facilitador (es): ___________________________________________________________________________________________
Objetivo Didáctico:
Contenidos curriculares
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Estrategias
metodológicas
Recursos Evluación
Pre-instruccional:
Co-instruccional:
Post-instruccional:
Referencias bibliográficas y electrónicas de necesaria revisión
Bermejo, L. Gerontología educativa: Cómo diseñar proyectos educativos con
personas mayores.
Sánchez, J. La Intervención Gerontológica. Slideshare. En:
https://es.slideshare.net/jolysanchez29/la-intervencin-gerontolgica-lcda-joly-snchez
Quintero, S. 2011. Educación para la vejez I. En:
http://educacionparalavejezi.blogspot.com/2011/09/educacion-para-la-vejez-i.html

More Related Content

Similar to Diseño de programas de intervención gerontológica educativa

Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfCBoyerMirian
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....YaqueSantana
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaAder Guerra
 
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptxMÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptxIlianaJimnezChvez2
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucíaluciajirafa
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara SistematizacionIgui
 
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdfROSMERYVALDERRAMA1
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAluddymarquez
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1Patty0305
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23attak6250
 

Similar to Diseño de programas de intervención gerontológica educativa (20)

Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
5
55
5
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptxMÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
MÉTODOS.ADA 1.DIAGNÓSTICO.pptx
 
Ubv estadistica
Ubv   estadisticaUbv   estadistica
Ubv estadistica
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Programación lucía
Programación lucíaProgramación lucía
Programación lucía
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
 
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
1 UC Desarrollo Humano 12_22Dftvo 15323.pdf
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23
 

More from SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

More from SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Recently uploaded

EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 

Recently uploaded (20)

EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 

Diseño de programas de intervención gerontológica educativa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA U.C. EDUCACIÓN PARA LA VEJEZ II Tema nº 5 DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE) Lcda. Joly Sánchez Santa Ana de Coro, 2017
  • 2. Objetivo didáctico Ejecutar bajo los principios éticos del ejercicio docente, las actividades de preparación, formación e información para la vejez, para grupos de niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto en grupos organizados, como en instituciones y comunidades abiertas. Corresponderá a este equipo de trabajo efectuar las estrategias instruccionales para la ejecución de cursos y actividades educativas, para cualquier persona ubicada en el sistema educativo, incluyendo la actualización y entrenamiento del personal que labora con los adultos mayores. Instrucciones para los participantes Como parte final y práctica de esta unidad curricular, en este tema les corresponde diseñar un Programa de Intervención Gerontológica Educativa para ser ejecutado en una institución de educación formal perteneciente al Sistema Educativo Venezolano (que puede ser: centro de educación inicial, escuela/colegio, liceo o universidad); con el objetivo de aplicar herramientas de la PNL y la comunicación efectiva en su rol de facilitador/educador gerontológico, abordando temas relacionados con aspectos gerontológicos, siguiendo las pautas que están contenidas en esta guía, sobre Fases para elaboración y Diseño de PIGE. Es importante resaltar que las fases muestran el camino para obtener los insumos necesarios al momento de armar la estructura de un PIGE, de tal manera que dichas fases se evaluarán por medio de asesorías virtuales (cada uno de los integrantes debe participar en las asesorías y no uno solo por grupo) donde se aclararan las dudas que puedan presentarse, así como ideas, inquietudes o posibles alternativas; mientras que el diseño del PIGE se evaluará por medio de: Entrega virtual del PIGE, Evidencias de la ejecución y Co-evaluación de cada uno en la ejecución.
  • 3. FASES PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA EDUCATIVO (PIGE) 1. Fase previa: Investigación de la situación y del contexto. ¿Dónde y por qué? Antes de la actuación gerontológica, es necesario que el educador gerontológico adquiera un conocimiento suficiente del colectivo a abordar. Por un lado, ha de conocer sus necesidades educativas referentes a aspectos gerontológicos y por otra, los recursos y sistemas de atención disponibles en ese entorno. El análisis cualitativo de los potenciales participantes del hecho educativo, trata de conocer aquellos otros aspectos que se refieren a su “mundo vital”: su percepción del envejecimiento y la vejez, saberes, ideales, vivencias, expectativas, etc. 1.1 Análisis de los posibles destinatarios (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores). El educador gerontológico debe disponer de un perfil que complete su información sobre los participantes y la institución. Ej.: Número de participantes y distribución por sexo y edad, nivel y modalidad de estudio (inicial, primaria, bachillerato, universitario), características de los usuarios de organizaciones de atención a adultos mayores, Situación general del estado de salud física y mental de las personas mayores, localidad de la institución (perfil ambiental y organizativo). Pueden emplearse diversas fuentes de información y documentación, siendo las más útiles: observación directa en los centros, entrevistas con personas clave ( responsables municipales, personal de los centros, miembros de las juntas directivas, socios…), la consulta de archivos de documentación del centro (memorias, registros, informes de evaluación, etc.) y la revisión de informes de otros organismos y administraciones (censos y datos estadísticas procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de organismos gubernamentales y no gubernamentales). Con toda la información anterior, ya se puede establecer un diagnóstico- pronóstico. El educador gerontológico en este momento, ya debe haber clarificado sus ideas acerca de algunos aspectos básicos de la intervención. 2. Fase de inserción comunitaria y desarrollo del PIGE Una vez contextualizado el proyecto, el educador gerontológico deberá afrontar otra serie de tareas:
  • 4. 2.1. Campaña de difusión y de captación de destinatarios ¿A quién va dirigido el PIGE? Los PIGE han de publicitarse, utilizándose los sistemas de información formal e informal que habitualmente utilice cada institución para promocionar sus actividades. La campaña de sensibilización y captación, se llevará a cabo combinando diversas acciones: - Elaborar y colocar carteles informativos que resulten adecuados a las características de los participantes. - El educador gerontológico puede acudir a los diferentes grupos para informar personalmente. 2.2. Definición de los elementos del PIGE Ahora se puede ajustar la propuesta definiendo los diferentes elementos del PIGE: objetivos (¿para qué?), contenidos (¿el qué?), metodología y materiales didácticos (¿cómo y con qué recursos?), los equipamientos (¿dónde?), el estilo de participación y comunicación grupal y la temporalización (extensión del programa y duración de las sesiones). 2.3. Desarrollo o ejecución Un aspecto que debe considerarse es la temporalización del PIGE: Es deseable que tengan cierta continuidad en el tiempo y puedan extenderse durante varios meses. Es mejor organizarlo en ciclos o cursos, pues permite ir cerrando fases. La duración idónea de una sesión no es conveniente que supere los 45 minutos. En cuanto a la periodicidad, una buena opción es que sea semanal. Es imprescindible no perder la capacidad de observación y autocrítica a lo largo de todo el proceso. La evaluación continua será el mejor aliado para conocer los intereses, progresos y necesidades cambiantes de los participantes y poder realizar adecuaciones a ellos. 3. Fase de evaluación del PIGE. Cómo y qué evaluar en los PIGE La evaluación del PIGE, ha de incluir: evaluación de la planificación, evaluación del diseño e implantación del programa y evaluación de los resultados. En cuanto a los métodos para la evaluación, dada la pluralidad de aspectos que han de evaluarse y la heterogeneidad de entornos y participantes, será también imprescindible la multiplicidad de estos.
  • 5. En lo que se refiere al uso de las encuestas o escalas de autoevaluación, existe una gran variedad de instrumentos diseñados y aplicado según las características de la población. La observación participante es el método por excelencia de la etnografía educativa y su principal virtud es su capacidad para acceder a situaciones sociales y estudiarlas de modo natural y contrastar lo que expresan (dicen) sus participantes y lo que viven (sus manifestaciones). Debemos proveernos de un sistema riguroso de resgistro de información para captar y almacenar los datos con la menor contaminación posible para su posterior análisis. Destaca la grabación de las entrevistas o sesiones de grupo, siempre con el previo consentimiento de los participantes. Otra técnica de mención es la realización de un cuaderno de campo a cargo del educador. Estas notas pueden ser escritas o grabadas pero en ambos casos, es imprescindible hacerlo siempre al final de cada sesión. Recogería las reflexiones e interpretaciones que todo educador realiza en el transcurso de su práctica. También es importante referirnos al análisis de evidencias, es decir cualquier elemento elaborado por los participantes: dibujos, esquemas, escritos, etc. REFLEXIONES A LAS QUE DEBE ENFRENTARSE EL EDUCADOR GERONTOLÓGICO. - ¿Qué facultades, características, ideales, consideramos valiosos y por tanto, resulta deseable potenciar? - ¿Conocemos el contexto social y cultural de las personas a las que nos dirigimos? - ¿Qué características tienen los contenidos a tratar? - ¿Será información científica objetiva y cerrada o habrá espacio para recrearla? - ¿Qué les vale la pena aprender a estas personas? - ¿Cómo lograr una mejor enseñanza-aprendizaje (E-A) para cada tipo de contenido? - ¿Dispongo de conocimientos y destrezas suficientes para desarrollar las metodologías más adecuadas? - ¿He contemplado los factores no cognitivos, aquellos que recoge la “agenda oculta” y que influyen poderosamente en el acto educativo?
  • 6. DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UN PIGE (Estructura del programa) I. IDENTIFICACIÓN DEL PIGE. - Nombre - Lugar de ejecución - Tiempo de ejecución - Destinatarios - Personal y organización responsable II. DESCRIPCIÓN DEL PIGE - Análisis de la situación: Necesidad a intervenir y marco teórico que sustenta la intervención - Descripción del entorno - Objetivos. General y específicos III. EJECUCIÓN - Cronograma de actividades* - Plan de clase* IV. EVALUACIÓN V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Ver formatos
  • 7. Formatos Cronograma de actividades Nombre del PIGE________________________________________________________________________________________ Objetivo General: ________________________________________________________________________________________ Objetivos Específicos Actividad Responsables Tiempo de ejecución Recursos Humanos y Materiales Evaluación Plan de clase Plan de clase del PIGE: ___________________________________________________________________________________ Facilitador (es): _________________________________________________________________________________________ Objetivo didáctico: _______________________________________________________________________________________ Contenidos conceptuales: _________________________________________________________________________________ ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES PRE-INSTRUCCIONALES CO-INSTRUCCIONALES POST-INSTRUCCIONALES Actividades Actividades Actividades Recursos Recursos Recursos Tiempo Tiempo Tiempo
  • 8. Plan de clase del PIGE: _____________________________________________________________________________________ Facilitador (es): ___________________________________________________________________________________________ Objetivo Didáctico: Contenidos curriculares Conceptuales Procedimentales Actitudinales Estrategias metodológicas Recursos Evluación Pre-instruccional: Co-instruccional: Post-instruccional:
  • 9. Referencias bibliográficas y electrónicas de necesaria revisión Bermejo, L. Gerontología educativa: Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Sánchez, J. La Intervención Gerontológica. Slideshare. En: https://es.slideshare.net/jolysanchez29/la-intervencin-gerontolgica-lcda-joly-snchez Quintero, S. 2011. Educación para la vejez I. En: http://educacionparalavejezi.blogspot.com/2011/09/educacion-para-la-vejez-i.html