SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
7.
Fuente: Serra, R. & Caballer, M.J. (1997).
De cranta, un brosqui pidró las grascas y una murolla nascró
filotudamente. No lo ligaron ligamente, pero no la sarretaron
tan plam. Cuando el brosqui manijó las grascas, la murolla
drinó priscamente.
1- ¿Qué pidró el brosqui?
2- ¿Cómo nascó la murolla?
3- ¿Cómo lo sarretaron?
4- ¿Quién drinó?
En la forma de enseñarLa misma manera de entender
11.
Alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX
y un modelo educativo del siglo XIX
12.
Si buscas resultados distintos,
no hagas siempre lo mismo
13.
¿¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es una propuesta
de producción global que cobra
sentido porque todas las
actividades van encaminadas a
la realización de un producto
final
14.
El modelo tradicional: las “actividades ficha”
•Actividades sueltas e inconexas, sin relación de sentido entre ellas
•Cerradas, con una única solución.
•Descontextualizadas: generalmente no tienen relación con un
contexto personal o social, solo escolar.
•Generalmente no trabajan las
competencias básicas
•Su objetivo es que se asimile
un contenido
•Pueden realizarse de forma
automática
•Desconectadas de la realidad y
de los intereses del alumnado
15.
El modelo tradicional: las “actividades ficha”
EJEMPLO
•Enumera las circunstancias que
propiciaron el origen del
feudalismo en Europa y sus
consecuencias
•Explica las diferencias entre la
población rural y la población
urbana
•Explica qué es un feudo y
enumera las partes que lo
componen
16.
El modelo por proyectos: la construcción global
•Actividades engarzadas y relacionadas para
la consecución de un producto final
• Abierto: admite varias soluciones y formas
de hacerlas
•Contextualizado
•Se desarrollan las Competencias Básicas
•Tienden a la resolución de un problema o
la elaboración de un producto
•Requieren reflexión
•Conectan con la realidad y con los intereses
de los alumnos
17.
El modelo por proyectos: la construcción global
Elaborad, por grupos, un periódico
sobre la vida en la Edad Media que
expondréis en el salón de actos del
centro.
Tendréis que investigar, recurrir a
diferentes fuentes, seleccionar la
información, elaborar un borrador y
presentar un producto final.
19.
1. INSERTOS DENTRO DEL MARCO
CURRICULAR A TRAVÉS DE LAS CCBB
20.
1. INSERTOS DENTRO DEL MARCO
CURRICULAR A TRAVÉS DE LAS CCBB
“La incorporación de competencias básicas al currículo
permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se
consideran imprescindibles, desde un planteamiento
integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas
competencias que debe haber desarrollado un joven o una
joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder
lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía
activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida”
Decreto Foral 24/2007
21.
2. TIENE UN RECORRIDO BIEN DEFINIDO:
COMIENZO, DESARROLLO Y FINAL
22.
3. CENTRADOS EN EL ALUMNO. EL
PROFESOR PIERDE SU PAPEL CENTRAL
23.
3. CENTRADOS EN EL ALUMNO. EL
PROFESOR PIERDE SU PAPEL CENTRAL
•Los proyectos hacen a los estudiantes partícipes de tareas abiertas y
auténticas
•Obligan a los estudiantes a asumir responsabilidades para tomar
decisiones
•El docente diseña la secuencia del
proyecto basándose en los contenidos
del currículo y determinadas estrategias
de enseñanza, pero emplea sus
conocimientos para algo más que
transmitir contenidos.
•El docente asume un papel de guía u
orientador: la relación entre docente y
alumnos no es lineal
24.
4. POTENCIAN LA INICIATIVA Y
LA AUTONOMÍA PERSONAL
25.
5. PROPICIAN LA INVESTIGACIÓN DE PRIMERA
MANO ESTIMULANDO PROCESOS COGNITIVOS
(competencia cognitiva)
31.
“Es un milagro que la
curiosidad sobreviva a la
educación formal”
Albert Einstein
32.
11. NO SON UNIDIRECCIONALES
Profesor
Solución
Evaluación
Alumno
Una única solución
Examen
33.
SON ABIERTOS, CON MÁS
DE UNA SOLUCIÓN
POSIBLE, DIVERSIFICADOS
EN SU EVALUACIÓN.
11. NO SON UNIDIRECCIONALES
34.
12. FOMENTAN LA SOCIALIZACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
35.
Metodología activa de aprendizaje en el que el proyecto
se entiende como un acto completo donde se aspira
a realizar una actividad entusiasta, con un sentido o
propósito específico. Los niños deben adquirir
experiencia y conocimiento a través de la resolución
de problemas prácticos en situaciones sociales
Finales siglo XIX
Estados Unidos
Kilpatrick, The Proyect Method (1918)
Europa
Años 60
Resurgen como alternativa a la enseñanza
tradicional
(clases magistrales y seminarios)
¿HEMOS DESCUBIERTO UNA NUEVA
METODOLOGÍA?
37.
Los mejores
proyectos
comienzan con la
mira puesta en el
resultado
38.
1. PREPARACIÓN
Se formula desde el final (producto)
hasta el principio
1.1. De los contenidos de mi currículo elijo un tema,
una situación, un problema, una realidad social.
1.2. Formulo la tarea del proyecto (producto final)
1.3. Selecciono los contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje.
1.4. Contemplo las competencias clave
1.4. Pienso en los recursos y las agrupaciones
1.5. Planifico la temporalización
39.
Elección de un tema
motivador, cercano a
los intereses de los
alumnos, a la realidad
y a su entorno
(el cambio climático, la poesía
amorosa, la alimentación
humana, las relaciones entre
las distintas culturas, el dinero
y los gastos, la contaminación,
los cuentos tradicionales…)
1.1. Elección del tema
40.
1.2. Formulación de la tarea del proyecto
La tarea debe estar
orientada a la producción
de un texto escrito, bien
como producto final o bien
como producto intermedio
Teniendo en cuenta:
•La intención
comunicativa
•Los destinatarios
41.
Elaborad una guía turística de tu ciudad
Elaborad un tutorial sobre una aplicación 2.0
Diseñad un tríptico sobre ahorro energético
Cread un libro con una recopilación de juegos y deportes tradicionales
Realizad un programa de televisión
Realizad una exposición en la biblioteca sobre los países del mundo
Diseñad una campaña publicitaria
Confeccionad la guía de un museo
Ejemplos de tareas
42.
1.3.Contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje
Lo importante de tu proyecto no es “cuánta materia
(temas) del libro de texto abarco con él”, sino
“cuántos contenidos y estándares de aprendizaje del
curso y asignatura lograrán mis alumnos!
Nuestra referencia
debe ser el currículo
oficial, no el libro
de texto
44.
1.5. Disposición del aula, grupos, asignación
de roles, recursos
45.
1.6. Temporalización
Se pueden confeccionar
proyectos para llevarlos
a cabo durante 15 días,
1 mes o incluso un
trimestre, aunque lo
ideal es que tengan una
duración de entre 8 y 12
sesiones.
46.
¿Pérdida
de
tiem
po?
“Si llevo a cabo un
proyecto no me dará
tiempo a cumplir con
mi programación”
Los proyectos
forman
parte de tu
programación.
En ellos se
trabajan
varios
objetivos,
contenidos y
criterios de
evaluación de
forma
simultánea
47.
2. REALIZACIÓN
2.1. Partimos de los conocimientos previos del
alumnado
2.2. Proponemos una actividad de motivación
2.3. Indicamos a los alumnos las instrucciones
para desarrollar el proyecto
2.4. Secuenciamos las actividades
2.5. Promovemos la interacción verbal
entre compañeros y con el profesor
48.
Indagamos sobre lo
que los estudiantes
saben sobre el tema
mediante preguntas
abiertas, un
cuestionario, una
conversación por
grupos con puesta
en común…
2.1. Conocimientos
previos
49.
Proponemos una actividad de
motivación: la lectura de un
texto sobre el tema (noticia,
reportaje, artículo de opinión,
entrevista…), la visualización de
un vídeo o un corto, la consulta
de una página web, el estudio de
un diagrama, la consulta de una
estadística, la visualización de
unas imágenes…
2.2. Actividad de
motivación
50.
•Propósito del proyecto
(explicación concisa del
objetivo último)
•Temporalización
•Agrupaciones y recursos
•Metas a corto plazo
(fechas en las que entregar
determinadas actividades)
•Criterios e instrumentos
de evaluación
2.3. Instrucciones para los alumnos
51.
• De menor a mayor complejidad
• Deben propiciar que los alumnos
alcancen los objetivos marcados
• Actividades que promuevan la
investigación, la búsqueda y selección de
información.
• Interrelacionando actividades de lectura
(entender textos) y de escritura (producir
textos)
2.4. Secuenciación de actividades
52.
EL PROFESOR DEBE DAR ORIENTACIONES
DURANTE TODO EL PROCESO
Mediante modelos,
tutoriales, mini-guías,
plantillas, explicaciones
orales
Para que el
alumno no pierda
el rumbo
53.
2.5. Interacción verbal
• Se propicia el intercambio de
opiniones, sugerencias e ideas.
• Se resuelven las dudas que
surgen en el proceso del
proyecto
• Los compañeros se convierten
destinatarios intermedios de los
textos que escriben
54.
¡RECUERDA! CAMBIO DE ROLES
DEL PROTAGONISMO
DEL PROFESORADO
AL PROTAGONISMO DE
ALUMNOS Y ALUMNAS
55.
3. EVALUACIÓN
3.1. ¿Cuándo se evalúa?
3.2. ¿Quién evalúa?
3.3. ¿Qué se evalúa?
3.4. ¿Cómo se evalúa?
57.
Si la evaluación se utiliza al final sólo sirve para recoger decepciones.
Si se utiliza durante el proceso, sirve para aprender.
Neus Sanmartí
3.1. ¿Cuándo se evalúa?
58.
“Mientras los alumnos desarrollan sus
productos el profesor debe estar detrás,
supervisando borradores, planes,
comprobando las fuentes utilizadas por
los alumnos, monitorizando el avance.
La evaluación a lo largo del proyecto es
importantísima. Con ella los alumnos
aprenden que el trabajo de calidad no
sale del primer intento, que en la vida
real nuestro trabajo está sujeto a
continua revisión”.
Ángeles Araguz
59.
1. El profesor
2. El alumno
- Involucra a los estudiantes
en su proceso de aprendizaje.
-Promueve la reflexión y la
autocrítica
-Propicia el reconocimiento
de fortalezas y debilidades
para emprender mejoras
-Favorece la retroalimentación
entre iguales
-Favorece la involucración en
una comunidad de aprendizaje
3.2. ¿Quién evalúa?
60.
3.3. ¿Qué se evalúa?
•Contenidos
•Destrezas
•Motivación
•Participación
•Creatividad
•Cooperación
•Borradores
•Actividades
•Producto final
•Portfolio
61.
Entrega de memoria o informe
Dos ideas
de portfolio
62.
Creación de un blog de alumno
El blog puede servir como portafolio donde
el alumno registre las actividades realizadas
Dos ideas
de portfolio
63.
3.4 ¿Cómo se evalúa?
¿Existen
instrumentos
más allá de los
exámenes?
64.
a) Observación directa del docente
Con hojas de
control para
supervisar el
trabajo diario
65.
b) Autoevaluación del alumno
Ana BasterraJunta de Andalucía
66.
c) Coevaluación de los alumnos
El alumnado
corrige y valora
a sus
compañeros
71.
CONTAMOS, ADEMÁS, CON HERRAMIENTAS
DE GRAN AYUDA…
72.
INTERNET Y LAS HERRAMIENTAS 2.0
Las tres metáforas de
Internet como recurso
didáctico (Jordi Adell)
73.
1. Internet como biblioteca
Enorme
cantidad de
recursos a
nuestro alcance
74.
2. Internet como imprenta
Artefactos digitales
diseñados a través
de herramientas 2.0
Difusión del trabajo
más allá de las paredes
del centro educativo
Audiencia real Dotamos de sentido las actividades
75.
3. Internet como canal de comunicación
Proyectos colaborativos
entre diferentes centros o
países a través de Internet
79.
Documentos
online
compartidos
Algunas ideas
Presentaciones
de imagen, texto
y audio
P ó s t e r e s
digitales
Libro digital
compartido
Línea del
tiempo
interactiva
Blogs de
aula
Wikis
Google
Maps
Corc
ho
virtua
l
Revista
digital
Cómi
cs
Presentac
iones
Vídeo
s
Imáge
nes
84.
Esta presentación está bajo licencia Creative Commons.
Todas las imágenes utilizadas en esta presentación se han obtenido de
Flickr bajo licencia Creative Commons.
Silvia González Goñi
@SilviaGongo
www.lenguetazosliterarios.blogspot.com
0 likes
Be the first to like this
Views
Total views
1,297
On SlideShare
0
From Embeds
0
Number of Embeds
48
You have now unlocked unlimited access to 20M+ documents!
Unlimited Reading
Learn faster and smarter from top experts
Unlimited Downloading
Download to take your learnings offline and on the go
You also get free access to Scribd!
Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more.
Read and listen offline with any device.
Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more.