Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La familia y la infancia en grecia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 25 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La familia y la infancia en grecia

  1. 1. La familia y la infancia en Grecia 1º Bachillerato 2017/2018 Profesora: Silvia Peinado
  2. 2. Índice • Miembros de la familia • El nacimiento • La vida infantil • La educación • Gramática • Musical • Ejercicios gimnásticos
  3. 3. Miembros de la familia La familia griega era una unidad básica en la sociedad. Sus miembros eran: • Pater (padre): cabeza de familia, dueño y señor de toda ella. • Meter (madre): considerada legalmente inferior al varón y, por tanto, con menor autoridad. • Paides (hijos): dependen del padre. Los varones pueden independizarse y crear sus propias familias, mientras que las mujeres dependían siempre de un varón, primero del padre y después de su marido. • Duloi (esclavos): formaban parte del núcleo familiar, pero no tenían ningún derecho. Trabajaban en la casa y en el campo.
  4. 4. Nacimiento Los hijos debían ser reconocidos por el padre y un niño tenía más posibilidades de ser aceptado que una hija ya que, aparte de ser una boca más que alimentar, la dote que debían entregar cuando la chica se casara suponía un desembolso que no todas las familias se podían permitir. De este modo, los atenienses en ocasiones abandonaban a sus descendientes y los exponían, para que así pudieran ser criados por otras personas.
  5. 5. Si el hijo es aceptado, se coloca una rama de olivo en el exterior de la puerta si es niño y un ovillo de lana si es niña.
  6. 6. • Del quinto al séptimo día después se celebraban las Anfidromías, un ritual en el que se acogía al niño en el seno familiar y se purificaba a la madre, la casa y toda persona que hubiera tenido que ver con el parto, ya que se consideraba que era algo impuro. • Al décimo día se celebraba un banquete con los familiares, se hacían sacrificios, se le ponía el nombre al niño y se le daban regalos y amuletos.
  7. 7. • El nombre del primogénito tenía tres partes Los nombres generalmente eran parlantes y solían hacer referencia a diferentes aspectos: - Físicos: Calias (bello), Pirro (pelirrojo). - Cualidades morales: Erastos (amable), Sofronisco (prudente). - Vida militar: Filipo (el que ama los caballos), Nicias (el victorioso). - Nombres de dioses: Apolonio (hijo de Apolo), Demetrio (forma masculina de Démeter). • El nombre de niña era el típico de las mujeres de la familia. Nombre del abuelo (nombre de pila) Nombre que hace referencia al padre (patronímico) Nombre que hace referencia al lugar de nacimiento Sócrates Agamenón Hijo de Sofronisco Hijo de Atreo o Atrida de Alopece de Micenas
  8. 8. La vida infantil • Vivían hasta los siete años con las mujeres de la casa y eran amamantados por la madre o una nodriza. • Jugaban con pelotas, carritos, animales con ruedas, muñecas. • Se les contaban relatos y fábulas como las de Esopo. • A los 7, los varones comenzaban a ir a la escuela, acompañados por el pedagogo.
  9. 9. La educación en Atenas La formación se centraba en tres aspectos: • Figura del docente • Gramática (lectura y escritura) • Música • Ejercicios gimnásticos
  10. 10. Hogar, escuela primaria, escuela gramatical, servicio militar y enseñanza superior en retórica y filosofía. La fuerza de la polis depende de la fuerza de sus ciudadanos, que deben recibir una educación apropiada. Se deja de insistir en la preparación militar para centrarse en el cultivo de la especulación, la vida ciudadana y el carácter.
  11. 11. FIGURA DEL DOCENTE: • Esta tarea solía ser desempeñada por personas cultivadas que habían sido esclavizadas y lo hacían para sobrevivir. • Era una tarea considerada poco digna porque daba al conocimiento un valor utilitario y no un fin en sí mismo. • Existían agresiones del profesor al alumno, pero también se habla de maltrato de los alumnos hacia los maestros, dada su condición de esclavos.
  12. 12. ESCUELA DEL GRAMÁTICO: • Aprendían al principio a leer y escribir. Primero practicaban con las letras, luego con sílabas y después ya podían leer textos en los que no había separación de palabras (scriptio continua). Ejemplo de scriptio continua
  13. 13. Para aprender a escribir, usaban tablillas enceradas. El maestro marcaba ligeramente el trazo y ellos lo repasaban con el punzón. Pasando la mano se borraba lo escrito y se podía volver a empezar.
  14. 14. • Tras tres o cuatro años ya sabían leer y escribir perfectamente, por lo que comenzaba la lectura y memorización de textos literarios, sobre todo de los textos homéricos, aunque también leían a Hesíodo, Solón y a los trágicos. De este modo aprendían lecciones de moralidad y ejemplos de respeto y veneración a los dioses y a la patria. Homero Hesíodo Solón
  15. 15. • También aprendían nociones de aritmética. Era complicado porque usaban las letras como números y no conocían el concepto de 0. Se valían del ábaco para ayudarse.
  16. 16. ENSEÑANZA MUSICAL: • El maestro era citarista. • La combinación de música, canto y danza constituía para los griegos la base de los himnos cantados a los dioses y de las canciones de bodas y funerales. • Los instrumentos más habituales eran la cítara y el aulós (flauta), aunque también tocaban el arpa y el tambor.
  17. 17. • La flauta era el menos aceptado de todos. • Se solía usar la cítara porque se podía tocar y cantar a la vez. • Aprendían a cantar y tocar de oído, repitiendo piezas tradicionales y no se innovaba.
  18. 18. LOS EJERCICIOS ATLÉTICOS • El maestro era el pedotriba. • A partir de los 12 años comienzan a ir a la palestra. • Se dividían en dos grupos. • De 12 a 14 años. • De 15 a 18 años. • Al llegar se desnudaban, se lavaban y se frotaban el cuerpo con aceite y se esparcían arena, para que el aceite protegiera el cuerpo pero no estuviera resbaladizo. Luego se limpiaban con el estrígilo.
  19. 19. Estrígilo
  20. 20. Palestra griega
  21. 21. • Los deportes más comunes eran: • Lucha • Carrera • Salto con pesas • Lanzamiento de disco • Lanzamiento de jabalina

×