¡Vamos a diferenciar!
¿QUÉ ES EDUCAR?
EDUCAR es ayudar a
que se desarrollen en total
plenitud, todas las
posibilidades y aptitudes de
una persona.
QUÉ ES COEDUCAR?
COEDUCAR es educar sin tener
en cuenta el sexo, tratando a niños
y niñas por igual para que cuando
sean hombres y mujeres se
reconozcan con los mismos
derechos en todos los momentos
de su vida diaria.
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
… contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños
y niñas.
… contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños
y niñas.
FINALIDAD DE LA E.I.:FINALIDAD DE LA E.I.:
Saberes domésticos
Saber cuidar y cuidarnos
Respeto a la dignidad
Saber convivir y resolver problemas sin
violencia
Saber asumir y compartir responsabilidades
Saberes domésticos
Saber cuidar y cuidarnos
Respeto a la dignidad
Saber convivir y resolver problemas sin
violencia
Saber asumir y compartir responsabilidades
11
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
¿Consigue estos propósitos una escuela donde
reproducimos estereotipos de género?
¿Consigue estos propósitos una escuela donde
reproducimos estereotipos de género?
LOS OBJETIVOSLOS OBJETIVOS22 Introducir saberes para la
domesticidad y el cuidado de las
personas implica…
Educar en la autonomía
Educar en la convivencia
Educar en la resolución de
problemas
Aprender a reconocer sentimientos
y a expresar emociones
(Amparo Tomé, 2005)
Introducir saberes para la
domesticidad y el cuidado de las
personas implica…
Educar en la autonomía
Educar en la convivencia
Educar en la resolución de
problemas
Aprender a reconocer sentimientos
y a expresar emociones
(Amparo Tomé, 2005)
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
¿Tradicionales vs. Nuevos Modelos?¿Tradicionales vs. Nuevos Modelos?
LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33
Identidad y Autonomía PersonalIdentidad y Autonomía PersonalA)A)
¿Capacidades en base al género?¿Capacidades en base al género?
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
Selección de valores
Currículum Oculto y Nulo
Promoción de capacidades
Enfoque crítico
Abrir Alternativas
Selección de valores
Currículum Oculto y Nulo
Promoción de capacidades
Enfoque crítico
Abrir Alternativas
LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33
Medio Físico y SocialMedio Físico y SocialB)B)
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33
Comunicación y RepresentaciónComunicación y RepresentaciónC)C)
Respetar todas
las sensibilidades
Potenciar
capacidades
independientes
del género
Educar
sentimientos
Observar el
lenguaje
Respetar todas
las sensibilidades
Potenciar
capacidades
independientes
del género
Educar
sentimientos
Observar el
lenguaje
1. ¿dónde “encaja” la Coeducación
en el currículum de e.i.?
“La Educación para la vida en sociedad, la
Educación para la Salud, la Educación para
la Igualdad entre los Sexos, la Educación
Ambiental, la Educación Sexual, la Educación
del Consumidor y la Educación vial estarán
presentes a través de los diferentes ámbitos a
lo largo de toda la etapa tal como se
especifica en el Anexo del presente Decreto.”
“La Educación para la vida en sociedad, la
Educación para la Salud, la Educación para
la Igualdad entre los Sexos, la Educación
Ambiental, la Educación Sexual, la Educación
del Consumidor y la Educación vial estarán
presentes a través de los diferentes ámbitos a
lo largo de toda la etapa tal como se
especifica en el Anexo del presente Decreto.”
LOS ÁMBITOS DE CONTENIDOLOS ÁMBITOS DE CONTENIDO33
Comunicación y RepresentaciónComunicación y RepresentaciónC)C)
2. ¿qué más tiene el currículum
coeducativo?
Profundización en el conocimiento
del significado de la coeducación.
Elaboración de instrumentos
adecuados para la detección de
situaciones, conductas y materiales
didácticos sexistas en el nivel.
Establecimiento de una dinámica
continuada de trabajo en grupo.
Fomento de la autorreflexión
sobre el trabajo diario en las aulas
desde una perspectiva crítica
coeducativa.
Favorecimiento de la colaboración
con familias en ámbitos tanto
curriculares como extracurriculares.
Presentación de materiales
didácticos coeducativos elaborados
por el equipo y mayor
sensibilización en el trabajo diario.
Profundización en el conocimiento
del significado de la coeducación.
Elaboración de instrumentos
adecuados para la detección de
situaciones, conductas y materiales
didácticos sexistas en el nivel.
Establecimiento de una dinámica
continuada de trabajo en grupo.
Fomento de la autorreflexión
sobre el trabajo diario en las aulas
desde una perspectiva crítica
coeducativa.
Favorecimiento de la colaboración
con familias en ámbitos tanto
curriculares como extracurriculares.
Presentación de materiales
didácticos coeducativos elaborados
por el equipo y mayor
sensibilización en el trabajo diario.
OBJETIVOS CON CADA AGENTE EDUCATIVOOBJETIVOS CON CADA AGENTE EDUCATIVO11
Obtención, por parte de la escuela y de la familia,
de modelos de conducta que no le limite ninguna
elección vital por razones de sexo.
Disposición de más oportunidades de desarrollar
el mayor nº posible de capacidades: utilizar todo
tipo de juegos y juguetes, investigar nuevos
papeles y nuevas situaciones, poner a su alcance
distintos tipos de cuentos…
Descubrimiento y aceptación de sus
características personales como seres de uno o de
otro sexo, para la adquisición de una autoimagen
positiva.
El logro de una actitud de respeto hacia las
características y cualidades de otras personas, sin
discriminaciones, en especial en cuanto a las
diferencias según el sexo.
Obtención, por parte de la escuela y de la familia,
de modelos de conducta que no le limite ninguna
elección vital por razones de sexo.
Disposición de más oportunidades de desarrollar
el mayor nº posible de capacidades: utilizar todo
tipo de juegos y juguetes, investigar nuevos
papeles y nuevas situaciones, poner a su alcance
distintos tipos de cuentos…
Descubrimiento y aceptación de sus
características personales como seres de uno o de
otro sexo, para la adquisición de una autoimagen
positiva.
El logro de una actitud de respeto hacia las
características y cualidades de otras personas, sin
discriminaciones, en especial en cuanto a las
diferencias según el sexo.
Concienciación de su papel en la formación de la
identidad personal y sexual de sus hijos e hijas.
Percepción de la necesidad de superar prejuicios
sexistas en su relación con los demás (especialmente con
los niños y niñas).
Habituación a la colaboración con el profesorado en
ámbitos extracurriculares.
Concienciación de su papel en la formación de la
identidad personal y sexual de sus hijos e hijas.
Percepción de la necesidad de superar prejuicios
sexistas en su relación con los demás (especialmente con
los niños y niñas).
Habituación a la colaboración con el profesorado en
ámbitos extracurriculares.
2. ¿qué más tiene el currículum
coeducativo?
1. Cuidado de los niñ@s
2. El coche.
3. Reparaciones en casa.
4. Higiene de la ropa.
5. Higiene de la casa.
6. La salud de la familia.
7. Comidas.
8. Ropa.
1. Cuidado de los niñ@s
2. El coche.
3. Reparaciones en casa.
4. Higiene de la ropa.
5. Higiene de la casa.
6. La salud de la familia.
7. Comidas.
8. Ropa.
HERRAMIENTAS CONCRETAS DE
EVALUACIÓN
HERRAMIENTAS CONCRETAS DE
EVALUACIÓN22
Podemos utilizar esta dinámica propia
de la E.I. para evaluar la percepción de
nuestros alumn@s respecto a temas de
la vida cotidiana como…
ADAPTACIÓN DE MATERIALESADAPTACIÓN DE MATERIALES33
2. ¿qué más tiene el currículum
coeducativo?
…el currículum prescrito
recomienda que los
materiales sean…
Variados
Polivalentes
Estimulantes.
…el currículum prescrito
recomienda que los
materiales sean…
Variados
Polivalentes
Estimulantes.
…en los que los
alumn@s puedan
emparejar diferentes
profesiones y sus
herramientas con
sujetos de ambos
sexos, superando
estereotipos sexistas.
…en los que los
alumn@s puedan
emparejar diferentes
profesiones y sus
herramientas con
sujetos de ambos
sexos, superando
estereotipos sexistas.
Libros
móviles
Libros
móviles
… que relacionan las
profesiones y tareas
del hogar con sus
vehículos, en las que
los protagonistas son
indistintamente
femeninos y
masculinos.
… que relacionan las
profesiones y tareas
del hogar con sus
vehículos, en las que
los protagonistas son
indistintamente
femeninos y
masculinos.
BarajasBarajas
Esta idea es perfectamente compatible con el uso de
materiales no sexistas.
Sin embargo, dado que muchos de ellos son reflejo de
la cultura androcéntrica, terminan siéndolo.
Esta idea es perfectamente compatible con el uso de
materiales no sexistas.
Sin embargo, dado que muchos de ellos son reflejo de
la cultura androcéntrica, terminan siéndolo.
PuzzlesPuzzles
… en los que aparecen niñas
y niños con indumentarias de
diferentes actividades
(fútbol, enfermero,
conductora…)
… en los que aparecen niñas
y niños con indumentarias de
diferentes actividades
(fútbol, enfermero,
conductora…)
RecortablesRecortables
EL RINCÓN DE LA CASITAEL RINCÓN DE LA CASITA11
3. LOS RINCONES COMO ESPACIOS
COEDUCATIVOS.
Se intenta, por otra parte,
que niños y niñas perciban,
de forma también natural,
las distintas concepciones
actuales de la organización
familiar.
Se intenta, por otra parte,
que niños y niñas perciban,
de forma también natural,
las distintas concepciones
actuales de la organización
familiar.
Es el rincón donde
aparecen con más
claridad, por lo que
resulta el lugar
idóneo para
trabajarlos desde un
enfoque coeducativo
Es el rincón donde
aparecen con más
claridad, por lo que
resulta el lugar
idóneo para
trabajarlos desde un
enfoque coeducativo
Roles de GéneroRoles de Género
Cuando permitimos el
juego libre,
observamos cómo se
repiten los patrones
que agentes sociales
transmiten
tradicionalmente al
alumnado.
Cuando permitimos el
juego libre,
observamos cómo se
repiten los patrones
que agentes sociales
transmiten
tradicionalmente al
alumnado.
Herramienta de
Observación
Herramienta de
Observación
Se familiarizan con
las actividades y
utensilios
domésticos.
Ven con
naturalidad la
colaboración
masculina en esas
tareas.
Se familiarizan con
las actividades y
utensilios
domésticos.
Ven con
naturalidad la
colaboración
masculina en esas
tareas.
Objetivos para los
niños
Objetivos para los
niños
Al finalizar el juego, podemos reunirnos
para verbalizar las experiencias. Es el
momento en que se cuenta lo vivido, las
dificultades y los conflictos. Tiempo
oportuno para trabajar el lenguaje oral y
las secuencias lógicas (primero, antes,
después...) y revisar y evaluar las
conductas.
Al finalizar el juego, podemos reunirnos
para verbalizar las experiencias. Es el
momento en que se cuenta lo vivido, las
dificultades y los conflictos. Tiempo
oportuno para trabajar el lenguaje oral y
las secuencias lógicas (primero, antes,
después...) y revisar y evaluar las
conductas.
Herramienta de ReflexiónHerramienta de Reflexión
Toman conciencia de que su
papel familiar no está
inevitablemente encaminado a las
tareas domésticas y al servicio de
los varones de la casa, sino que
debe ser una tarea compartida.
Aprenden, de esa forma, a ceder
responsabilidades supuestamente
femeninas.
Toman conciencia de que su
papel familiar no está
inevitablemente encaminado a las
tareas domésticas y al servicio de
los varones de la casa, sino que
debe ser una tarea compartida.
Aprenden, de esa forma, a ceder
responsabilidades supuestamente
femeninas.
Objetivos para las
niñas
Objetivos para las
niñas
EL RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONESEL RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES22
3. LOS RINCONES COMO
ESPACIOS COEDUCATIVOS.
Cuando, al cabo de algunas sesiones,
las niñas superan esta fase de
intrusión por parte de los niños, se
nota en ellas más persistencia y
creatividad; entonces empiezan a ser
capaces de realizar construcciones más
elaboradas, fruto, probablemente, de
su habilidad para crear un proyecto
previo de lo que pretenden realizar.
Cuando, al cabo de algunas sesiones,
las niñas superan esta fase de
intrusión por parte de los niños, se
nota en ellas más persistencia y
creatividad; entonces empiezan a ser
capaces de realizar construcciones más
elaboradas, fruto, probablemente, de
su habilidad para crear un proyecto
previo de lo que pretenden realizar.
A las niñas les gusta jugar con
herramientas y construcciones
tanto o más que con muñecas.
No obstante, se encuentran con
un gran obstáculo para
hacerlo: los niños invaden su
espacio, les cogen los
materiales y herramientas y
destruyen sus construcciones.
Ésta es la razón por la que, al
principio, desisten;
resignadamente, aceptan que
ésos no son sus intereses ni sus
juguetes e intentan buscar otro
espacio de juego.
A las niñas les gusta jugar con
herramientas y construcciones
tanto o más que con muñecas.
No obstante, se encuentran con
un gran obstáculo para
hacerlo: los niños invaden su
espacio, les cogen los
materiales y herramientas y
destruyen sus construcciones.
Ésta es la razón por la que, al
principio, desisten;
resignadamente, aceptan que
ésos no son sus intereses ni sus
juguetes e intentan buscar otro
espacio de juego.
Ojo con los espaciosOjo con los espacios
Permite a las niñas
manipular y experimentar
con juguetes que las acercan
más al mundo científico –
tecnológico, sirviendo de
orientación profesional para
prevenir el sesgo en la
elección futura.
Permite a las niñas
manipular y experimentar
con juguetes que las acercan
más al mundo científico –
tecnológico, sirviendo de
orientación profesional para
prevenir el sesgo en la
elección futura.
Función del rincónFunción del rincón
En el tiempo de verbalización de
experiencias, de revisión y evaluación de
conductas, intentamos reflexionar sobre
esta actitud de asalto de los niños y
modificarla.
En el tiempo de verbalización de
experiencias, de revisión y evaluación de
conductas, intentamos reflexionar sobre
esta actitud de asalto de los niños y
modificarla.
Herramienta de ReflexiónHerramienta de Reflexión
EL RINCÓN DE LA TIENDAEL RINCÓN DE LA TIENDA33
3. LOS RINCONES COMO ESPACIOS
COEDUCATIVOS.
El rincón de la tienda es un espacio adecuado para que niños y niñas
se familiaricen con los diversos productos: limpieza, comestibles,
ferretería, librería, repuestos mecánicos, etc., sin la connotación
sexista que domina en las tiendas para adultos.
A los niños les gusta confeccionar sus listas de la compra y hacer
los pedidos, y no se observa en ellos la frecuente pasividad de los
adultos, encargados tan sólo de llevar el carrito.
Las niñas, una vez que se han familiarizado con los productos, no se
sienten incómodas a la hora de comprar utensilios para pintar o para
arreglar el grifo de casa que gotea.
El rincón de la tienda es un espacio adecuado para que niños y niñas
se familiaricen con los diversos productos: limpieza, comestibles,
ferretería, librería, repuestos mecánicos, etc., sin la connotación
sexista que domina en las tiendas para adultos.
A los niños les gusta confeccionar sus listas de la compra y hacer
los pedidos, y no se observa en ellos la frecuente pasividad de los
adultos, encargados tan sólo de llevar el carrito.
Las niñas, una vez que se han familiarizado con los productos, no se
sienten incómodas a la hora de comprar utensilios para pintar o para
arreglar el grifo de casa que gotea.
Afrontando estereotiposAfrontando estereotipos
Es un espacio que permite,
además de reforzar la
expresión oral, que los
niños y las niñas comiencen
a advertir el punto de vista
de los demás. Cuando hay
más de un tendero o tendera,
deben ponerse de acuerdo
para atender al cliente;
cuando son varios los
clientes y clientas, aprenden
que deben hacer cola para
comprar. Pero es también
terreno propicio para
afrontar los estereotipos
sexuales ligados a la
actividad comercial, tan
desfavorable para las
mujeres.
Es un espacio que permite,
además de reforzar la
expresión oral, que los
niños y las niñas comiencen
a advertir el punto de vista
de los demás. Cuando hay
más de un tendero o tendera,
deben ponerse de acuerdo
para atender al cliente;
cuando son varios los
clientes y clientas, aprenden
que deben hacer cola para
comprar. Pero es también
terreno propicio para
afrontar los estereotipos
sexuales ligados a la
actividad comercial, tan
desfavorable para las
mujeres.
Educación de las emociones y
Resolución de Problemas
Educación de las emociones y
Resolución de Problemas
EL RINCÓN DE LA PSICOMOTRICIDADEL RINCÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD44
3. LOS RINCONES COMO ESPACIOS
COEDUCATIVOS.
Se trata de facilitar
el contacto físico,
la expresión
corporal, la
orientación en el
espacio y el
descubrimiento de
todas las formas
de relación que
pueden establecerse
entre los
compañeros o
compañeras y los
objetos.
Se trata de facilitar
el contacto físico,
la expresión
corporal, la
orientación en el
espacio y el
descubrimiento de
todas las formas
de relación que
pueden establecerse
entre los
compañeros o
compañeras y los
objetos.
¿Cómo?¿Cómo?
El ejercicio y la actividad
física potencian el
dominio del espacio y de
las habilidades y
técnicas necesarias para
las tareas relacionadas
con las tecnologías y las
ciencias, en las que las
mujeres están tan
infrarrepresentadas.
El espacio de
psicomotricidad resulta
idóneo para promover las
habilidades corporales y
el ejercicio físico en las
niñas, así como la
sensibilidad y la
afectividad en los niños.
El ejercicio y la actividad
física potencian el
dominio del espacio y de
las habilidades y
técnicas necesarias para
las tareas relacionadas
con las tecnologías y las
ciencias, en las que las
mujeres están tan
infrarrepresentadas.
El espacio de
psicomotricidad resulta
idóneo para promover las
habilidades corporales y
el ejercicio físico en las
niñas, así como la
sensibilidad y la
afectividad en los niños.
Finalidad del rincónFinalidad del rincón
A medida que las chicas afrontan el riesgo y se
sienten seguras en sus movimientos, se deciden a
tomar posesión del espacio, despegándose de las
esquinas y de las paredes. Llegan a conquistar la
altura, pierden el miedo a la caída, y aprenden a
pelear para defender su pelota, su aro, su tela... En
definitiva, a luchar por sus deseos.
Dentro de la sala de psicomotricidad existen también
espacios de juego simbólico. Los niños se incorporan
sin grandes dificultades a los juegos domésticos,
participando y colaborando con las niñas: cuidan al
bebé, lo llevan al médico, hacen comiditas.
A medida que las chicas afrontan el riesgo y se
sienten seguras en sus movimientos, se deciden a
tomar posesión del espacio, despegándose de las
esquinas y de las paredes. Llegan a conquistar la
altura, pierden el miedo a la caída, y aprenden a
pelear para defender su pelota, su aro, su tela... En
definitiva, a luchar por sus deseos.
Dentro de la sala de psicomotricidad existen también
espacios de juego simbólico. Los niños se incorporan
sin grandes dificultades a los juegos domésticos,
participando y colaborando con las niñas: cuidan al
bebé, lo llevan al médico, hacen comiditas.
¿Qué logramos?¿Qué logramos?
Se potencia, en suma, la seguridad
en el cuerpo y sus capacidades, las
experiencias con espacios y
materiales, pero también la ternura
y la sensibilidad.
Se potencia, en suma, la seguridad
en el cuerpo y sus capacidades, las
experiencias con espacios y
materiales, pero también la ternura
y la sensibilidad.
Las EXPECTATIVAS de todas las personas adultas
(profesorado y familia) que conviven con el niño y la niña.
Las EXPECTATIVAS de todas las personas adultas
(profesorado y familia) que conviven con el niño y la niña.
Las actitudes que manifestamos en nuestras relacionesLas actitudes que manifestamos en nuestras relaciones
La intervención intencional del profesorado en la actividad
infantil (el juego)
La intervención intencional del profesorado en la actividad
infantil (el juego)
Los materiales que ofrecemos, los espacios en los que se
desenvuelven, así como el tipo de relaciones que permitimos
entre niñas y niños.
Los materiales que ofrecemos, los espacios en los que se
desenvuelven, así como el tipo de relaciones que permitimos
entre niñas y niños.
.