Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

DIAPOSITIVAS GRUPO 4 NEUROLOGIA.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

More Related Content

Similar to DIAPOSITIVAS GRUPO 4 NEUROLOGIA.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

DIAPOSITIVAS GRUPO 4 NEUROLOGIA.pptx

  1. 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE MANABÍ NEUROLOGÍA LABORAL GRUPO 4 INTEGRANTES: -ARZUAGA LESLY -ROSERO LUIS -CEVALLOS SILENE -TAPUY WALTER -FUENTES IVAN -CONFORME NEXAR -TORRES DESSIRE -JIMENEZ ALICIA
  2. 2. TRASTORNOS DEL SUEÑO
  3. 3. SEMIOLOGÍA TRASTORNOS DEL SUEÑO 1 Anamnesis Antecedentes de la enfermedad actual: DURACION EDAD INICIO ACONTECIMIENTO S (Cambios vital o laboral, fármacos, etc) SINTOMAS DURANTE SUEÑO SINTOMAS DURANTE DESPERTAR Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es.
  4. 4. Hora de acostarse Latencia de sueño Calidad y tiempo de los despertares Hora del despertar matutino final y de levantarse Frecuencia y duración siesta Sueño reparador o no VALORACIÓN CALIDAD Y CANTIDAD SUEÑO Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es.
  5. 5. Revisión de sistemas Trastornos mentales (depresión, ansiedad) Ronquidos Patrones respiratorio (eventos apneicos) Inquietud en las piernas, un deseo irresistible de moverlas y movimientos espasmódicos Cataplejía, parálisis del sueño, y fenómenos hipnagógicos Antecedentes personales EPOC Asma Insuficiencia cardiaca Hipertirodismo ERGE Incontinencia urinario Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es.
  6. 6. 2 Examen físico Signos asociados con una apnea obstructiva del sueño • La obesidad con la grasa distribuida alrededor del cuello o la cintura • Circunferencia del cuello grande • Hipoplasia mandibular y retrognatia • Obstrucción nasal • Agrandamiento de las amígdalas, las adenoides, la lengua, la úvula, las paredes laterales de la faringe o el paladar blando (puntuación de Mallampati modificada 3 o 4) • Permeabilidad faríngea disminuida • Mucosa faríngea lateral redundante Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es. 1. Debe examinarse el tórax para detectar sibilancias espiratorias y cifoescoliosis. 2. Deben registrarse los signos de insuficiencia ventricular derecha, como edema de los miembros inferiores. 3. Se debe realizar un examen neurológico detallada
  7. 7. CLASIFICACIÓN Disomnias Trastornos intrínsecos del sueño Trastornos extrínsecos del sueño Trastornos del ritmo circaidano Parasomnias Trastornos del despertar Trastornos de la transición sueño- vigilia Asociadas habitualmente con el sueño REM: Otras parasomnia Trastornos psiquiátricos del sueño Asociada a trastornos mentales Asociadas con trastornos neurológicos Otros procesos médicos International Classification of Sleep Disorders o (ICSD)
  8. 8. INSOMNIO Presencia de forma persistente de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar precoz, o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para el sueño DE CONSILIACIÓN DE MANTENIMIENTO DESPERTAR PRECÓZ NATURALEZA AGUDO (MENOS 7 DÍAS) SUBAGUDO (1-4 SEMANAS) GRAVE (> 1 MES) TIEMPO PRIMARIO SECUNDARIO CAUSA Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es.
  9. 9. SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO La recogida de información debe comprender: 1. Anamnesis. (características específicas) Duración: – Transitorio (menos 7 días) – Corta duración (1 a 3 semanas) – Crónico (más de 3 semanas) Gravedad: según la repercusión o consecuencias en el estado de vigilia. Naturaleza: – Insomnio de conciliación – Insomnio de mantenimiento – Insomnio de despertar precoz – Insomnio global Gállego Pérez-Larraya, J., Toledo, J.B., Urrestarazu, E., & Iriarte, J.. (2007). Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 19-36. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- SEMIOLOGÍA INSOMNIO
  10. 10. 2. Heteroanamnesis (porque el paciente está dormido y no es consciente de sus problemas de sueño). 3. Características del ciclo sueño-vigilia a. Hora de acostarse-levantarse b. Tiempo de latencia del sueño c. Periodos de sueño diurnos d. Consumo de fármacos, alcohol, cafeína, drogas 4. Exploración física y psicológica completa. 5. Pruebas complementarias: el estudio polisomnográfico, el test de latencia del sueño múltiple y la actigrafía. Gállego Pérez-Larraya, J., Toledo, J.B., Urrestarazu, E., & Iriarte, J.. (2007). Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 19-36. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
  11. 11. HIPERSOMNIA  Caracterizadas fundamentalmente por somnolencia diurna, que no es atribuible a ninguna dificultad para el sueño nocturno ni a cambios en el ritmo circadiano. Se entiende por somnolencia diurna la incapacidad para mantenerse despierto y alerta durante la mayoría de las situaciones del día. Ésta ocurre con mayor probabilidad en situaciones monótonas que no requieren una participación activa. Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es. Narcolepsia con cataplejia o síndrome de Gelineau. Hipersomnia recurrente. Hipersomnia idiopática
  12. 12. PARASOMNIA Trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). El insomnio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=es. • Despertar confusional • Sonambulismo • Terrores nocturnos Parasomnias del despertar • Trastorno de conducta del sueño REM • Parálisis de sueño • Pesadillas Parasomnias asociadas al sueño REM
  13. 13. ESTADO DE CONCIENCIA ESTADOS NORMAL  La vigilia, activo.  El sueño, lento.  El sueño REM, con movimientos oculares rápidos y excitación de los órganos sexuales. Se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. (Atención, percepción, lenguaje, funciones ejecutivas, memoria y coordinación) Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 26 de enero de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300005&lng=es&tlng=es
  14. 14. OBNUBILACIÓN -Reducción leve o moderada del estado de alerta, el paciente se muestra somnoliento o dormido la mayor parte del tiempo pero es capaz de realizar movimientos espóntaneos LETARGICO • Somnolencia y confusión donde al paciente le cuesta pensar con fluidez ESTUPOR • Ausencia de respuesta de la que solo se puede salir mediante una estimulación física vigorosa. COMA • Desconexión del medio, sensibilidad y la motilidad están disminuidas al máximo , sólo hay respuestas verbales incomprensibles ante estímulos muy enérgicos NIVELES DE ALTERACION DE CONCIENCIA Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 26 de enero de 2023, de
  15. 15. ESCALAS DE VALORACION DE CONCIENCIA
  16. 16. CATEGORIZACIÓN DE LA GRAVEDAD ENCÉFALICA POR TCE GCS: 13-15: leve GCS: 9-12 moderad a GCS: 3-8: grave Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 26 de enero de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300005&lng=es&tlng=es
  17. 17. APERTURA OCULAR Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 26 de enero de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300005&lng=es&tlng=es
  18. 18. RESPUESTA VERBAL Grille, P. (2013). Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 85-92. Recuperado en 26 de enero de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300005&lng=es&tlng=es
  19. 19. RESPUESTA MOTORA
  20. 20. ESCALA DE FOUR
  21. 21. ESCALA EN PACIENTE CON SEDACIÓN
  22. 22. ESCALA PACIENTES ECV ISQUÉMICO
  23. 23. COMA Estado de disminución del grado de conciencia que condiciona una incapacidad de respuesta a estímulos externos y necesidades internas. Según la Academia Americana de Neurología, se requieren 7 criterios: a) ausencia de conciencia de sí mismo y del entorno e incapacidad para interactuar con otros b) la respuesta a estímulos visuales, auditivos y dolorosos, no posee carácter reproducible, propósito o conducta voluntaria c) ausencia total de lenguaje expresivo o comprensivo; d) estado de vigilia intermitente manifestado por la existencia de ritmo vigilia/sueño d) estado de vigilia intermitente manifestado por la existencia de ritmo vigilia/sueño; e) preservación de actividad hipotalámica y de troncoencéfalo que permita sobrevivir con atención médica f) incontinencia de esfínteres g) variable preservación de reflejos craneales y espinales (pupilas y ROC, corneal, ROV, nauseoso y espinal)
  24. 24. SEMIOLOGÍA PACIENTE COMA Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  25. 25. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA SEVERIDAD AFECTACIÓN CONCIENCIA TRONCO CEREBRAL FUNCION NORMALMENTE ZONA DEL CEREBRO AFECTADA Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  26. 26. VALORACIÓN DE PACIENTE DE COMA COMA NIVEL DE LA CONCIENCIA PUPILAS MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES RESPUESTA MOTORA PATRON RESPIRATORIO VALORACIÓN PACIENTES COMA Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  27. 27. 1.DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  28. 28. 2.PATRÓN RESPIRATORIO Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  29. 29. 3.EVALUACIÓN DE LAS PUPILAS Y REFLEJOS PUPILARES Pupilas medias arreactivas: lesiones del cerebro medio Pupilas puntiformes: Lesiones protuberanciales Pupila dilatada unitaleralmente: herniación del hipocampo
  30. 30. 4. MOVIMIENTOS OCULO CEFÁLICOS Y OCULO VESTIBULARES Motilidad ocular extrínseca Se explora con 3 maniobras: posición en reposo, maniobras oculocefálicas (ojos de muñeca) y maniobras oculovestibulares (contraindica movilización cervical). Si estos reflejos se obtienen en el coma, indican integridad del mesencéfalo, de la protubernacia y de los nervios oculomotes
  31. 31. 5.RESPUESTA MOTORA Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf El paciente con alteración en la conciencia puede diferenciarse 3 tipo de respuesta: apropiados, inapropiados o ausentes •Implican las vías sensitivas y cortico espinales están preservadas Respuestas apropiadas •Su ausencia manifesta una alteración uni o bilateral de estas Ausentes •Constituyen esterotipos que dependen del nivel donde se encuentra el daño y son sumamente reveladoras del daño y su gravedad clínica Respuestas inapropiadas
  32. 32. Padilla, H; Ramos, Y; Majarrez, j; et. al. (2018). Coma y alteraciones del estado de conciencia:revisión y enfoque para el médico de urgencias. Revista Chilena de Neurocirugía; 44 (1), 89-97. Recuperado en 26 de enero de 2023, de https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf

×