Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 18 Ad

More Related Content

Similar to Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx

  1. 1. El habla social
  2. 2. La lengua es un código lleno de variantes. Es decir, está viva y va cambiando a la vez que lo hace la sociedad. A pesar de que los cambios, en la mayoría de las ocasiones son admitidos y utilizados por los hablantes de una lengua. Por otro lado, existen personas o grupos que se alejan de las normas comúnmente reconocidas y realizan un uso incorrecto del lenguaje. Este tipo de errores gramaticales están, en ocasiones, muy extendidos. Definición vicios del lenguaje Los factores que alteran el flujo normal de la experiencia comunicativa verbal, los usos o formas incorrectas de hablar o escribir. Vicios de Dicción: Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto. Vicios de Construcción: Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas. Vicios Gramaticales: Consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación.
  3. 3. VICIOS PRAGMÁTICOS DEL LENGUAJE: • Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. • La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántico cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza es decir vocabulario inadecuado. • Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación y permite que los estudiantes sean capaces de analizar los errores comunes de escritura y los errores de la lengua para corregir de una manera precisa, utilizando la semántica para maximizar su capacidad de expresión oral y escrita
  4. 4. Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Neologismos: Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. Arcaísmos:
  5. 5. VICIOS SINTÁCTICOS DEL LENGUAJE Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.
  6. 6. Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica Catacresis: En términos generales, es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Monotonía: Solecismo: Es la construcción incorrecta de una oración al cometer un error sintáctico: el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la conjugación errónea de un verbo, entre otros Tipos: Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha, por convención, es decir el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso Cacofonía: Pleonasmo: Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: Haya-halla-Aya-allá,vaya- valla-baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice Por ejemplo, “debes de obedecer a tu papá”, en vez de “debes obedecer a tu papá”, recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir) • Queísmo - abuso de la palabra "que“. • Cosismo - abuso de la palabra "cosa“. • Alguismo - abuso de la palabra "algo“. Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles. Ej. en “atroz zozobra”
  7. 7. VICIOS SEMÁNTICOS Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.
  8. 8. TIPOS Barbarismos: Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Ejemplos: ● 'Comprastes' por compraste. ● 'Guevo' por huevo. ● 'Inaguración' por inauguración. ● 'Nadien' por nadie. ● 'Picsa' por pizza. ● 'Custión' por cuestión. ● 'Interperie' por intemperie. ● 'Fuistes' por fuiste. Anfibología: Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario. Ejemplos: ● Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?) ● Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?) ● Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?)
  9. 9. Vicios morfológicos Los vicios de lenguaje morfológicos consisten en las alteraciones de las palabras, provocadas por mala conjugación y por forzar el género o alterar el número. En este sentido, se pueden observar las siguientes incorrecciones en la conjugación verbal.
  10. 10. Otros vicios frecuentes
  11. 11. Apócope: uso abusivo o inapropiado de palabras recortadas a final Buenos días "Edu", ¿me podrías enviar el informe por favor? (Eduardo) Le recordamos a los padres que mañana comienza el "cole" (colegio) Se pasa demasiado tiempo viendo la "tele" (televisión) Hiato: tipo de cacofonía que consiste en repetir vocales seguidas Iba a arreglar el desastre que provocó Paga a Alicia Pedro está allá arriba esperándote
  12. 12. Idiotismo: uso de expresiones que van en contra de las reglas gramaticales Expulsación → lo correcto sería "expulsión" A pie juntillas → sería "a pies juntillas" para que coordine con el plural Te quiero muy mucho → sería "te quiero muchísimo" (superlativo) Se lo diré un poco más luego → sería " luego se lo diré" Impropiedad: consiste en dar a las palabras un significado distinto al que tienen Ostenta el cargo de presidente (ejerce el cargo) Examinar el tema con profundidad (con detenimiento) Me recordé de lo que dijo (me acordé) Obtuvo unos resultados muy pobres en el examen (muy malos) Se registró una gran explosión (se produjo)
  13. 13. Laconismo: consiste en usar expresiones exageradamente breves ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto? - ... Nada (respuesta lacónica) Laísmo: uso incorrecto de "la, las" en lugar de "le, les" La compré un regalo a María (laísmo) Le compré un regalo a María (correcto)
  14. 14. Leísmo: uso incorrecto de "le, les" en lugar de "lo, la, los, las" A mis hijos les quiero mucho (leísmo) A mis hijos los quiero mucho (correcto) Loísmo: uso incorrecto de "lo, los" en lugar de "le, les" A Enrique lo ofrecieron un buen trabajo (loísmo) A Enrique le ofrecieron un buen trabajo (correcto) Metátesis: consiste en cambiar de lugar los sonidos que forman una palabra Ayer me dolía mucho el estógamo → lo correcto sería decir "estómago" Rosa cocina cocretas muy ricas → croquetas Realizó un movimiento buscro para evitar chocar → brusco Situación de periglo → peligro
  15. 15. Modismos: consiste en el uso abusivo de frases hechas o expresiones invariables Le ha costado un ojo de la cara vas muy retrasado, tienes que ponerte las pilas Muletillas o Coletillas: uso de palabras innecesarias que se repiten por costumbre Esto... ¿qué te iba a decir...?, ¡ah sí!, ya me acuerdo.... Te odio ¿sabes? no quiero ser más tu amiga ¿sabes? o sea... Sonsonete: alterar las consonantes produciendo un ruido o sonido desagradable ¡Esto es zenzazional! (lo correcto sería decir "sensacional") De postre tenemos una tarta de shocolate (chocolate)
  16. 16. Ultracorrección: deformación de una palabra pensando que es la forma correcta Es un gran aficcionado del cine ("aficionado" con una sola "c") Inflacción económica (inflación) Nos hemos transladado a la nueva dirección (trasladado) Tiene un precio exhorbitante (exorbitante) Vulgarismo: consiste en usar un lenguaje descuidado o vulgar Voy pa mi casa (para) ¿Onde está? (dónde) Me recuerdo de (acuerdo) Agüelo (abuelo)
  17. 17. Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto: Lo subió y bajó a frente a los demás. Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país: Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan". Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra: Ella cumplió "diciocho" años
  18. 18. Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

×