Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRACION .pptx

  1. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRACION  consiste en el proceso de planificar organización , coordinación, dirección y control, de la de la personas recurso disponibles de la organización
  2. Autores tantos clásicos como neoclásico, definen las estepas del proceso administración FAYOL URWIL GULIN KOONTZ Y O DONNELL Prever Organizar Comandar coordinar Investigación Prevención Planeación Organización Coordinación Comando control Planeación Organicen administración De personas dirección Coordinación A POYO Planeación organización Designación de persona dirección control Newman DALE WADIA MINER Organización Planeación Liderazgo Planeación Organización Dirección Control Planeación Dirección Motivación Innovación Planeación Rogación Dirección coordinación
  3. PLANEACION  Función administrativa que determina anticipadamente cuales son lo objetivos que debe alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlo  Tipos de planeación Estrategias Proyectada a largo plazo .definida por la cima organizacional. Táctica efectuada a nivel de departamento. A mediano plazo. Operación efectuado para cada tarea , constituida por niveles programas procedimiento y normas.
  4. `TIPOS DE PLANES ORGANIZACIÓN (como estructura social Como un conjunto de recursos tanto técnicos como humanos, con el ánimo de desarrollar una actividad determinada, cuyo fin último es la obtención de beneficios (sociales o económicos) La relacionado con métodos Procedimiento Los relacionado con el dinero presupuestos Los relacionado con el tiempo programas Los relacionado con el comportamiento Reglamentos
  5. TIPOS DE ORAGICION Organización lineal Forma estructural más simple, posee principios de autoridad lineal (existe una jerarquización de la autoridad, en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos). Organización funcional  Se basa en el principio funcional (especialización).Características: Autoridad funcional o división, canales directos de comunicación, descentralización de las decisiones, énfasis en la especialización.
  6. línea Staff: Combinación de las dos anteriores, maximiza las ventajas y minimiza las desventajas. Características: Fusión de la estructura lineal con la funcional Los medios para dirigir Para dirigir el equipo de trabajo se presentan diferentes alternativas como dar instrucciones y órdenes para motivar, liderar, comunicar y coordinar motivación Dirección Teoría del comportamiento
  7. Comunicación-información La comunicación es un proceso bidireccional en el cual se transmite la información de un sujeto a otro para afectarlo al menos en cuanto pasa de desinformado o informado. Elemento de la comunicación. Emisor: Persona que envía el mensaje es que inició la comunicación ya sea por escrito habla o por señales.
  8. Recetor Persona que recibe el mensaje lo analiza y acepta o rechaza. Mensaje: Es aquello que el emisor quiere que conozca el receptor o dicho de otra manera cuando el receptor asimila el contenido y lo convierte en respuesta. Canal: Es el vehículo a través del cual se envía el mensaje cualquier medio físico que nos sirve para transmitir un contenido ejemplo la televisión la voz humana la radio. código: Es el lenguaje o sistema de señales provenientes para poder entender. Retroalimentación: Cuando el emisor conoce la respuesta y la creación de su mensaje produce que produce receptor.
  9. Barreras de la comunicación Interferencia: Presencia de un obstáculo que impide que la comunicación sea efectiva. Distorsión: Cambio el contenido este puede ser consciente o inconsciente. Filtración: Cuando se toma solo parte del contenido con algún interés. Bloqueo: Cuándo existe una muralla tan fuerte que todo intento de comunicación fracasa cómo está pasando ahora mismo con el caso. Los rumores: Se consideran como elementos distorsionadores de la comunicación interpersonal.
  10. Tipos de comunicación Verbal: se hace por medio de las palabras donde el tono de voz influye es decir que podemos expresar tristeza alegría ira autoritarismo amabilidad y les despotismo etc. No verbal: puede ser visual táctil corporal y escrita
  11. Tipos de medios de comunicación masiva Edición de libros. Prensa escrita. La radio. Televisión. Internet. Multimedia. Servicio de red social .
  12. Principios de la comunicación Comunicarse es dialogar con los demás es poder es poner las ideas en común para que todos aprendamos de todos. Saber expresarse adecuadamente con el lenguaje utilizado, ya sea verbal o no verbal lo que digamos esté de acuerdo con lo que comunicamos con nuestros cuerpos o nuestros modos de actuar. Decir solo aquello que sea interesante o de interés o necesite las personas o grupos con las que comunicamos teniendo en cuenta su cultura o forma de ser. Comprobar que la comunicación fue clara y que ya haya sido recibida por la persona o grupo al cual se le dio el mensaje. Son de desear preguntas claras directas y respetuosas las cuales siempre merecen una respuesta
  13. Comunicación comunitaria La persona vive en grupo trabaja en grupo y se divierte en grupo la persona es un ser social es decir necesita comunicarse e integrarse con sus semejantes semejantes para poder vivir y realizarse como ser humano. Esta integración empieza desde el nacimiento integración comunicación cuya célula básica es la familia el segundo lugar de interacción y comunicación se da en el ambiente físico social y cultural inmediato que nos rodea es decir en el barrio y la comunicación y la comunicación en el municipio.
  14. Qué es el control en administración? Se habla de control para referirse a una de las principales funciones administrativas, junto con la planificación, la organización y la dirección, la cual tiene como cometido asegurarse de que las acciones de la organización se realicen de acuerdo a lo planificado, o evaluar la eficacia de los resultados obtenidos, es decir, su grado de proximidad con el ideal esperado. El control es un proceso cíclico en el que se diferencian las siguientes etapas: -Establecimiento de modelos o estándares a seguir( estándares de calidad, de cantidad, de tiempo, de costo) -Evaluación del desempeño: Medir lo que se esta haciendo. -comparación del desempeño con el estándar establecido.
  15. Evaluación Evaluar es darle merito o valor a una actividad. Klineberg define la evaluación como un proceso que capacita al administrador para descubrir los efectos de su programa y con ello hacer ajustes progresivos con el fin fin de alcanzar sus metas de manera efectiva
  16. Tipos de evaluación: La autoevaluación: donde cada miembro del grupo evalúa su propio rol y el de su equipo. La heteroevaluación: Hecha por un agente externo a la institución. La meta de evaluación: Es el mecanismo de criticar constructivamente tantos los diseños como los procesos
  17. A continuación, ampliaremos las principales funciones del administrador: Planeación. Es la forma más sencilla y directa de poner orden a todos y cada uno de los objetivos. La idea central es trazar metas a corto, mediano y largo plazo. Organización. En esta etapa el administrador financiero instituye las responsabilidades y/o funciones que tendrá cada departamento. Dirección. Una de las habilidades que debe poseer un administrador empresarial es la del liderazgo. Control. En este punto el monitoreo debe ser constante, para poder detectar las oportunidades o riesgos que puedan surgir repentinamente. Evaluación. En la última etapa de las actividades que realiza un administrador financiero la acción requerida es evaluar.
Advertisement