Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Los Primeros Auxilios

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Los Primeros Auxilios (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Los Primeros Auxilios

  1. 1. GRUPO 8 • S C A R L E N U . A L M O N T E . • Y O E L S U E R O. • D I E G O A L M Á N Z A R . • F R A N C I S C O O. C L E TO. • J O S É S A U L R E Y E S .
  2. 2. Los primeros auxilios son las medidas rápidas y eficaces que cualquiera puede tomar para atender debidamente a la víctima mientras llega el médico.
  3. 3. ¿CÓMO CONSEGUIR UN MÉDICO? • En casa. Conserve el número telefónico de su médico en una libreta de direcciones, o junto al teléfono o celular. • En la carretera. Llame por teléfono a la policía o al hospital del pueblo más cercano. • En una ciudad extraña. Pídale a alguien que llame a un médico o a un hospital.
  4. 4. PROPÓSITOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. • Prevenir accidentes. • Entrenar al mayor número de personas, para que hagan lo pertinente en el debido tiempo. • Reducir el sufrimiento. • Facilitar la labor del médico. • Prevenir las complicaciones en la evolución de las heridas.
  5. 5. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? • Conservar siempre la serenidad. • Actuar a prisa, pero con cuidado. • Mantener acostado al herido en posición cómoda, con la cabeza a nivel del cuerpo, mientras auscultamos la herida. • Buscar hemorragias, suspensión de la respiración, envenenamiento, quemaduras, fracturas, dislocaciones, hasta quedar seguro de haber encontrado todas las lesiones. • Mantener abrigado al paciente. • Evitar que vea sus heridas. • Bajar y voltear la cabeza del herido, si vomitare; así evitamos que el vómito vaya a los pulmones. • Mandar a llamar a un médico. • Mantener alejado a los curiosos.
  6. 6. ¿QUÉ NO DEBEMOS HACER? • Tocar las heridas con los dedos. • Cubrirlas con vendas o trapos sucios. • Mover a los fracturados, sin antes haber aplicado las férulas necesarias. • Dejar escapar la sangre. • Dejar de aplicar la respiración artificial. • Dejar de sacar la lengua y los objetos de su boca a un desmayado. • Dejar que el aire quede en contacto con las quemaduras. • Poner tela de araña o tabaco en las heridas. • Dar a entender al herido su gravedad. • Dar de beber a una persona inconsciente. • Usar como estimulantes bebidas alcohólicas. • Olvidar que todo accidentado está bajo shock.
  7. 7. CONTENIDO DE UN BOTIQUÍN ESCOLAR • Una tarjeta en la que se encuentren registrados los médicos de la zona escolar, con su dirección, teléfono y la hora de asistencia. El botiquín escolar deberá ser de madera o metálico, nunca con llave, pero sí con cerrojos que permitan mantenerlo cerrado. Y su contenido será: • Frasco de gasa estéril Un paquete de algodón. Vendas de gasa. Vendas triangulares Pastillas analgésicas
  8. 8. Alfileres de seguridad mediano Frasco con alcohol Yodo en tintura Un frasco de mercuro cromo Sulfatiazol en polvo y pomada Picrato de butesín Frasco con bolitas de algodón Vaso de cristal Tijera de punta roma Pinza de Péan y de disección Carrete de tela adhesiva clínica
  9. 9. DRAMATIZACIÓN
  10. 10. EN LA CASA
  11. 11. EN LA CRUZ ROJA
  12. 12. SHOCK
  13. 13. HEMORRAGIA
  14. 14. • Torniquete
  15. 15. ASFIXIA
  16. 16. HIPO
  17. 17. ¿CÓMO CURAR HERIDAS?
  18. 18. • No deben tocarse las heridas con: las manos, boca, ropa o cualquier otro material sin esterilizar. • No limpiar la herida hacia adentro; lávela con movimientos hacia afuera. • No tocar o mover los coágulos de sangre. • No intentar la sutura de heridas, pues es labor del médico. • No poner algodón directamente sobre heridas o quemaduras. • No usar yodo cerca de los ojos. • No cubrir los torniquetes con vendajes • No aplicar vendas húmedas- • No desprender con violencia la gasa que cubre las heridas.
  19. 19. C U E R P O S E X T R A Ñ O S O B J E T O S ATA S C A D O S E N L A G A R G A N TA
  20. 20. OBJETOS TRAGADOS
  21. 21. CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ
  22. 22. EN EL OJO
  23. 23. QUEMADURAS Una quemadura: es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
  24. 24. EXISTEN TRES TIPOS DE QUEMADURAS: • Quemaduras de primer grado: que dañan solamente la capa externa de la piel. • • Quemaduras de segundo grado: que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella. • • Quemaduras de tercer grado: que dañan o destruyen la capa más de la piel y los tejidos que se debajo de ella.
  25. 25. Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
  26. 26. HUESOS FRACTURADOS Tus huesos son muy fuertes, pero incluso las cosas fuertes pueden romperse, Al igual que un lápiz de madera, los huesos pueden doblarse bajo presión, Tú puedes romperte un hueso cayéndote de una patineta o de las barras del pasamanos en el parque. Cuando un hueso se rompe decimos que se fractura. Hay más de una forma de fracturarse un hueso.
  27. 27. LOS DOCTORES DESCRIBEN A LAS FRACTURAS EN VARIAS FORMAS: • Una fractura completa: es cuando el hueso se rompe en dos partes.
  28. 28. • Una fractura en tallo verde: es cuando el hueso se quiebra de un solo lado, no en toda su extensión.
  29. 29. • Una fractura individual: es cuando el hueso se quiebra en parte.
  30. 30. • Una fractura conminuta: es cuando el hueso se quiebra en más de dos partes o se astilla. • Una fractura en arco: que solo ocurre en los niños(as), cuando el hueso se dobla pero no se rompe. • Una fractura expuesta: es cuando el hueso sobresale a través de la piel.
  31. 31. ¿QUÉ OCURRE CUANDO TE FRACTURAS UN HUESO? • ¡Cuando te fracturas un hueso te duele mucho! Cada persona lo siente de forma diferente, pero el dolor puede compararse con la sensación profunda que experimentas cuando te duele el estómago o un oído. • Algunas personas puede que experimenten un dolor más agudo especialmente con las fracturas expuestas. Y si la fractura es pequeña, un niño(a) puede que casi no sienta dolor en absoluto. Algunas veces, los niño(a)s puede que ni se den cuenta de que tienen un hueso fracturado.
  32. 32. ARTICULACIONES DISLOCADAS Las dislocaciones o luxaciones: son lesiones en las articulaciones que arrancan los extremos de los huesos y los sacan de su posición. La causa suele ser una caída o un golpe algunas veces, una consecuencia de practicar un deporte de contacto. Pueden producirse dislocaciones en los tobillos, las rodillas, los hombros, la cadera, los codos y la mandíbula. También pueden dislocarse las articulaciones de los dedos de las manos y los pies. Las articulaciones dislocadas suelen hincharse, doler y encontrarse, a simple vista, fuera de lugar. Puede suceder que no pueda moverla. Una dislocación es una emergencia médica. El tratamiento dependerá de la articulación afectada y de la gravedad de la lesión. Puede incluir maniobras para volver a poner los huesos en su lugar.
  33. 33. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
  34. 34. ENVENENAMIENTO
  35. 35. MEDIDAS PREVENTIVAS
  36. 36. FIN DEL ENTRENAMIENTO
  37. 37. CASA
  38. 38. GRACIAS

×