SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR:REALIZADO POR:
Juliana Andrea Henao OrregoJuliana Andrea Henao Orrego
10ºB10ºB
ORIGEN RELIGIOSO
La tributación religiosa da respuesta a
necesidades tales como:
 Atenuar temores,
 Calmar a sus dioses
 Manifestar agradecimiento con
ofrendas en especie mediante
sacrificios humanos o animales.
ORIGEN GUERRERO
 Este origen se manifiesta como parte del
espíritu guerrero que ha sido permanente
en el ser humano desde sus orígenes, y
que le llevó a organizarse en sociedades
guerreras,
 Los vencidos perdían sus posesiones
(animales, cosechas y principales bienes)
para pagabar tributos a los vencedores,
adicionalmente, sus prisioneros se
convertían en esclavos
PUEBLO HEBREO, EDAD
ANTIGUA (Hasta año 476 d.c.)
 Durante la ocupación romana al territorio
hebreo, se aumentan tanto las bases de
tributación como el abuso en el recaudo por
orden del dirigente de turno, y como
respuesta a la resistencia judía en materia de
religión y aceptación de la dominación romana.
EDAD ANTIGUA (Hasta año
476 d.c.)
 CULTURA EGIPCIA:CULTURA EGIPCIA: LaLa división social era
determinada por las órdenes del faraón, y dio
lugar a un amplio sistema de tributación y
contabilidad pública para registrar, vigilar y
controlar el recaudo entre las clases que no
eran autónomas y podían ser objeto de
tributación.
 CIVILIZACION GRIEGA:CIVILIZACION GRIEGA: Debido a la lucha
contra los persas, los griegos se organizan de
forma tal que se cobren tributos forzosos para
mantener la lucha, sin embargo, luego del fin de
los combates no solo continúa la tributación sino
que se reorganizan los recursos así: ingresos
ordinarios e ingresos extraordinarios.
IMPERIO ROMANO:
Dentro de las principales características que se presentaron
en el área tributaria están:
• Altos tributos de las provincias previamente dominadas.
• Existencia de funcionarios de impuestos de la aristocracia:
Publicanos. Posteriormente, el recaudo es realizado por
Cuestores.
• Extensión de los impuestos a todo el territorio y
unificación del tesoro público (fisco).
• Corrupción política y altos tributos, especialmente sobre
el área agrícola.
• Primera referencia histórica del IMPUESTO SOBRE LA
RENTA:
EDAD MEDIA ( 476 d.c. –
1453 d.c.)
Periodo caracterizado por la presencia de
 LA IGLESIA: Por su poder dominante tuvo sus propias
instituciones tributarias para financiar y organizar las
“cruzadas”.
 EL FEUDALISMO: Los campesinos del feudo a cambio de
seguridad, pagaban tributos al señor feudal (dinero, especie -
frutos, trabajo-, servicio militar). Los señores feudales
pagaban tributo a un rey reconocido por ellos.
 LAS CIUDADES Y DEL COMERCIO:
A pesar del incipiente comercio se presentan impuestos fijos
pero no muy altos por:
• Entrada y salida de mercancías.
• Almacenaje.
• Ventas .
EDAD MODERNA ( 1453
– 1789)
En esta época no se presentan grandes
desarrollos tributarios, debido a que los
principales tributos se generan en las rentas
aduaneras y comercio de las colonias
americanas. Los principales hechos son:
 Tributos en América
 Descubrimiento de América
 Tributos en la Nueva Granada:
NUEVA GRANADA (La
Colonia)
IMPUESTOS DIRECTOS:IMPUESTOS DIRECTOS:
• EspoliosEspolios:: Al morir los obispos y arzobispos
sus bienes debían ser tributados a la Real
Hacienda.
• Derechos Herenciales:Derechos Herenciales: Impuesto a las
sucesiones.
• Papel Sellado:Papel Sellado: tributo por la utilización de
papel necesario para el tramite de asunto
judiciales y territoriales.
IMPUESTOS INDIRECTOS:
• Armada de barlovento: Establecido para
financiar la flota del mismo nombre,
encargada de prestar protección a las
flotas españolas.
• Rentas estancadas: Establecimiento de
monopolios estatales como: tabaco, sal, y
proceso de destilería y comercio de
aguardiente.
• AlcabalaAlcabala:: Grava toda transacción de bienes
muebles e inmuebles.
• Los diezmosLos diezmos:: 10% de la producción agrícola
para financiar el culto.
• Quintos realesQuintos reales:: Tributo que se pagaba por la
marca de la moneda en circulación y la
explotación de minerales.
• AveríaAvería:: Impuesto de guerra establecido para
financiar las flotas que protegían los galeones
de ataques piratas.
JERARQUIA DE LAS
FUENTES NORMATIVAS
II. NIVEL NACIONAL. NIVEL NACIONAL
 Constitución Política.
 Leyes
 Decretos reglamentarios
 Resoluciones
 Circulares
 Conceptos Conceptos 
II. NIVEL DEPARTAMENTAL II. NIVEL DEPARTAMENTAL 
 Asambleas departamentales
 Ordenanzas departamentales
 Decretos departamentales
III. NIVEL MUNICIPALIII. NIVEL MUNICIPAL
 Acuerdos municipales
 Decretos municipales
 Decretos distritales
CLASES DE IMPUESTOS SEGÚN
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
1.1. IMPUESTOS NACIONALESIMPUESTOS NACIONALES
 DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
(ganancias ocasionales, remesas)
 AL VALOR AGREGADO A LAS VENTAS
(I.V.A.)
 RETENCIÓN EN LA FUENTE
 De I.V.A.
 De renta
 Impuesto de timbre nacional
2. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES2. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES
 AL TABACO
 AL ALCOHOL
 A RIFAS, JUEGOS Y ESPECTACULOS
3. IMPUESTOS MUNICIPALES3. IMPUESTOS MUNICIPALES
 DE INDUSTRIA Y COMERCIO, AVISOS Y
TABLEROS – I.C.A
 Retención en la fuente I.C.A.
 PREDIAL
 VEHICULOS
INGRESOS CORRIENTES
IMPUESTO DIRECTO:IMPUESTO DIRECTO: Gravan a el contribuyente en razón de
las utilidades o rendimiento que recibe.
EJ:
 Impuesto predial unificado
 Impuesto sobre vehículos automotores 
IMPUESTO INDIRECTO:IMPUESTO INDIRECTO: Gravan frentes como las ventas del
consumo
EJ:
 Impuesto de Industria y Comercio.
 Impuesto a las ventas por el sistema de clubes.
 Avisos y tableros.
 Extracción de materiales
PRINCIPIOS DE LA
TRIBUTACIÓN
Los principios tributarios son reglas sobre
las
cuales se fundamentan los sistemas
tributarios, algunas parten de la
constitución Nacional y otras del derecho
tributario.
Dentro de los más importantes principios
tributarios están:
 Legalidad:Legalidad: No hay obligación tributaria sin
ley que la establezca.
 Igualdad o equidadIgualdad o equidad:: A igual capacidad
económica igual tratamiento fiscal y a
desigual capacidad económica desigual
tratamiento fiscal. 
 ProporcionalidadProporcionalidad: A mayor capacidad de
pago mayor impuesto, pero en términos
relativos, porque la tarifa permanece
constante pero el monto es mayor a medida
que aumenta la base gravable.
 Generalidad:Generalidad: Un impuesto se aplica
igual a todas las personas sometidas o
afectadas por el mismo.
 Representación:Representación: Las normas tributarias
deben ser aceptadas por todos debido a
que son aprobadas por los ciudadanos a
través de sus representantes.
• Economía:Economía: Un tributo no debe tener un costo
muy elevado para su recaudo, control y
administración.
• Eficiencia:Eficiencia: El Estado debe facilitar a los
contribuyentes el pago de los impuestos (sin
trámites complicados) y general diseñar los
procedimientos de forma que haya economía en
tiempo y recursos.
EL PAPEL DE LOS
IMPUESTOS
TRIBUTOSTRIBUTOS
Según el beneficioSegún el beneficio
 Tasas
 Contribuciones
Según la capacidad economica
 Impuestos
 Renta
 Patrimonio
 consumo
 Gravar las empresas [impuesto de renta,
afecta la utilidad (el Estado es socio
de la empresa)]
 Gravar a los consumidores (afecta la
demanda de bienes y servicios) IVA
 Cobrar por el beneficio recibido (no
todos tienen capacidad de pago)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009javier tapias
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaManuHilda
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCALCSG
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaManuHilda
 
La historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiaLa historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiareyna20121
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009guest07a344
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009danieldiazalvarez
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaqwertyuiop147
 
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía HispánicaLos impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Manu Pérez
 
Diapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyDiapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyNury
 
antecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestosantecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestos
93321
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
sofidorteganom
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perú
Felix Azabache
 
Diapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyDiapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyLuis
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASjonathan
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009alejandra
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010dani209
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
Impuestos en la colonia
Impuestos en la coloniaImpuestos en la colonia
Impuestos en la colonia
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
La historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiaLa historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombia
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombia
 
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía HispánicaLos impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
 
Diapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyDiapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena Aracelly
 
antecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestosantecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestos
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perú
 
Diapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena AracellyDiapositivas Sena Aracelly
Diapositivas Sena Aracelly
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 

Similar a tributos

Presentacion Historia De Los Impuestos
Presentacion Historia De Los ImpuestosPresentacion Historia De Los Impuestos
Presentacion Historia De Los Impuestosmaria alejandra
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010hipotenuza
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010rubyalexandra
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]negreferson
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010karlos10
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010maria0725
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010alejandro1028
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010osoriohenao
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010kambrhyla
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]petano
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Lorena gomez
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010petano
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Mauricio
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Auramw
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]petano
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010LUISALEDESMA
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010dani209
 

Similar a tributos (20)

Presentacion Historia De Los Impuestos
Presentacion Historia De Los ImpuestosPresentacion Historia De Los Impuestos
Presentacion Historia De Los Impuestos
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]Presentacion iva 2010[1]
Presentacion iva 2010[1]
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 
Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010Presentacion iva 2010
Presentacion iva 2010
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
bigoteveloz05
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
PaolaAlexandraLozano2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
estherregaladocordov
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

tributos

  • 1. REALIZADO POR:REALIZADO POR: Juliana Andrea Henao OrregoJuliana Andrea Henao Orrego 10ºB10ºB
  • 2. ORIGEN RELIGIOSO La tributación religiosa da respuesta a necesidades tales como:  Atenuar temores,  Calmar a sus dioses  Manifestar agradecimiento con ofrendas en especie mediante sacrificios humanos o animales.
  • 3. ORIGEN GUERRERO  Este origen se manifiesta como parte del espíritu guerrero que ha sido permanente en el ser humano desde sus orígenes, y que le llevó a organizarse en sociedades guerreras,  Los vencidos perdían sus posesiones (animales, cosechas y principales bienes) para pagabar tributos a los vencedores, adicionalmente, sus prisioneros se convertían en esclavos
  • 4. PUEBLO HEBREO, EDAD ANTIGUA (Hasta año 476 d.c.)  Durante la ocupación romana al territorio hebreo, se aumentan tanto las bases de tributación como el abuso en el recaudo por orden del dirigente de turno, y como respuesta a la resistencia judía en materia de religión y aceptación de la dominación romana.
  • 5. EDAD ANTIGUA (Hasta año 476 d.c.)  CULTURA EGIPCIA:CULTURA EGIPCIA: LaLa división social era determinada por las órdenes del faraón, y dio lugar a un amplio sistema de tributación y contabilidad pública para registrar, vigilar y controlar el recaudo entre las clases que no eran autónomas y podían ser objeto de tributación.  CIVILIZACION GRIEGA:CIVILIZACION GRIEGA: Debido a la lucha contra los persas, los griegos se organizan de forma tal que se cobren tributos forzosos para mantener la lucha, sin embargo, luego del fin de los combates no solo continúa la tributación sino que se reorganizan los recursos así: ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios.
  • 6. IMPERIO ROMANO: Dentro de las principales características que se presentaron en el área tributaria están: • Altos tributos de las provincias previamente dominadas. • Existencia de funcionarios de impuestos de la aristocracia: Publicanos. Posteriormente, el recaudo es realizado por Cuestores. • Extensión de los impuestos a todo el territorio y unificación del tesoro público (fisco). • Corrupción política y altos tributos, especialmente sobre el área agrícola. • Primera referencia histórica del IMPUESTO SOBRE LA RENTA:
  • 7. EDAD MEDIA ( 476 d.c. – 1453 d.c.) Periodo caracterizado por la presencia de  LA IGLESIA: Por su poder dominante tuvo sus propias instituciones tributarias para financiar y organizar las “cruzadas”.  EL FEUDALISMO: Los campesinos del feudo a cambio de seguridad, pagaban tributos al señor feudal (dinero, especie - frutos, trabajo-, servicio militar). Los señores feudales pagaban tributo a un rey reconocido por ellos.  LAS CIUDADES Y DEL COMERCIO: A pesar del incipiente comercio se presentan impuestos fijos pero no muy altos por: • Entrada y salida de mercancías. • Almacenaje. • Ventas .
  • 8. EDAD MODERNA ( 1453 – 1789) En esta época no se presentan grandes desarrollos tributarios, debido a que los principales tributos se generan en las rentas aduaneras y comercio de las colonias americanas. Los principales hechos son:  Tributos en América  Descubrimiento de América  Tributos en la Nueva Granada:
  • 9. NUEVA GRANADA (La Colonia) IMPUESTOS DIRECTOS:IMPUESTOS DIRECTOS: • EspoliosEspolios:: Al morir los obispos y arzobispos sus bienes debían ser tributados a la Real Hacienda. • Derechos Herenciales:Derechos Herenciales: Impuesto a las sucesiones. • Papel Sellado:Papel Sellado: tributo por la utilización de papel necesario para el tramite de asunto judiciales y territoriales.
  • 10. IMPUESTOS INDIRECTOS: • Armada de barlovento: Establecido para financiar la flota del mismo nombre, encargada de prestar protección a las flotas españolas. • Rentas estancadas: Establecimiento de monopolios estatales como: tabaco, sal, y proceso de destilería y comercio de aguardiente.
  • 11. • AlcabalaAlcabala:: Grava toda transacción de bienes muebles e inmuebles. • Los diezmosLos diezmos:: 10% de la producción agrícola para financiar el culto. • Quintos realesQuintos reales:: Tributo que se pagaba por la marca de la moneda en circulación y la explotación de minerales. • AveríaAvería:: Impuesto de guerra establecido para financiar las flotas que protegían los galeones de ataques piratas.
  • 12. JERARQUIA DE LAS FUENTES NORMATIVAS II. NIVEL NACIONAL. NIVEL NACIONAL  Constitución Política.  Leyes  Decretos reglamentarios  Resoluciones  Circulares  Conceptos Conceptos  II. NIVEL DEPARTAMENTAL II. NIVEL DEPARTAMENTAL   Asambleas departamentales  Ordenanzas departamentales
  • 13.  Decretos departamentales III. NIVEL MUNICIPALIII. NIVEL MUNICIPAL  Acuerdos municipales  Decretos municipales  Decretos distritales
  • 14. CLASES DE IMPUESTOS SEGÚN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.1. IMPUESTOS NACIONALESIMPUESTOS NACIONALES  DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS (ganancias ocasionales, remesas)  AL VALOR AGREGADO A LAS VENTAS (I.V.A.)  RETENCIÓN EN LA FUENTE  De I.V.A.  De renta  Impuesto de timbre nacional
  • 15. 2. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES2. IMPUESTOS DEPARTAMENTALES  AL TABACO  AL ALCOHOL  A RIFAS, JUEGOS Y ESPECTACULOS 3. IMPUESTOS MUNICIPALES3. IMPUESTOS MUNICIPALES  DE INDUSTRIA Y COMERCIO, AVISOS Y TABLEROS – I.C.A  Retención en la fuente I.C.A.  PREDIAL  VEHICULOS
  • 16. INGRESOS CORRIENTES IMPUESTO DIRECTO:IMPUESTO DIRECTO: Gravan a el contribuyente en razón de las utilidades o rendimiento que recibe. EJ:  Impuesto predial unificado  Impuesto sobre vehículos automotores  IMPUESTO INDIRECTO:IMPUESTO INDIRECTO: Gravan frentes como las ventas del consumo EJ:  Impuesto de Industria y Comercio.  Impuesto a las ventas por el sistema de clubes.  Avisos y tableros.  Extracción de materiales
  • 17. PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN Los principios tributarios son reglas sobre las cuales se fundamentan los sistemas tributarios, algunas parten de la constitución Nacional y otras del derecho tributario. Dentro de los más importantes principios tributarios están:  Legalidad:Legalidad: No hay obligación tributaria sin ley que la establezca.
  • 18.  Igualdad o equidadIgualdad o equidad:: A igual capacidad económica igual tratamiento fiscal y a desigual capacidad económica desigual tratamiento fiscal.   ProporcionalidadProporcionalidad: A mayor capacidad de pago mayor impuesto, pero en términos relativos, porque la tarifa permanece constante pero el monto es mayor a medida que aumenta la base gravable.
  • 19.  Generalidad:Generalidad: Un impuesto se aplica igual a todas las personas sometidas o afectadas por el mismo.  Representación:Representación: Las normas tributarias deben ser aceptadas por todos debido a que son aprobadas por los ciudadanos a través de sus representantes.
  • 20. • Economía:Economía: Un tributo no debe tener un costo muy elevado para su recaudo, control y administración. • Eficiencia:Eficiencia: El Estado debe facilitar a los contribuyentes el pago de los impuestos (sin trámites complicados) y general diseñar los procedimientos de forma que haya economía en tiempo y recursos.
  • 21. EL PAPEL DE LOS IMPUESTOS TRIBUTOSTRIBUTOS Según el beneficioSegún el beneficio  Tasas  Contribuciones Según la capacidad economica  Impuestos  Renta  Patrimonio  consumo
  • 22.  Gravar las empresas [impuesto de renta, afecta la utilidad (el Estado es socio de la empresa)]  Gravar a los consumidores (afecta la demanda de bienes y servicios) IVA  Cobrar por el beneficio recibido (no todos tienen capacidad de pago)