SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una
dictadura.
Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio
Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía
nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos.
Causas sociales: La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas
naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo.
Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las
diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco
definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los
principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y
deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
En este cuadro podrás encontrar a los principales líderes revolucionarios así como sus planes y algunos de sus
seguidores.
INTRODUCCIÓN
INICIODELAREVOLUCIÓN
5 DE OCTUBRE 1910
FRANCISCO I MADERO
Fue un empresario y político mexicano. Su proclamación en contra del
gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la
Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido
presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911.
Su mandato se caracterizó por encabezar un gobierno democrático
preocupado por las condiciones de vida del pueblo llano, aunque no sabrá
satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas
revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados, como el del
campesino Emiliano Zapata o la rebelión de Pascual Orozco.
PLAN DE SAN LUIS
El Plan de San Luis fue un manifiesto promulgado el 5 de
octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento
revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido
Nacional Anti reeleccionista. El documento convocaba a
levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar
el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas,
también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras
que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
EMILIANO ZAPATA 1911
DESARROLLODELAREVOLUCIÓN
A finales de 1910, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados
Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con
Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la
decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72
campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejía y
José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911,
cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur,
pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de
soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen
las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y
Tlaquiltenango,.
PLAN DE AYALA
El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala,
redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría
en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los
campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los
indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el
porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente
y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la
Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en
vista de que no se había cumplido con lo que se le había
prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio
para obtener justicia
DESARROLLODELAREVOLUCIÓN
El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez,
el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de
febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de
México. Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas
Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y
Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco
más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.
TRAICIÓN Y ASESINATO DE
FRANCISCO I MADERO Y JOSÉ M. PINO SUAREZ
1913
VICTORIANO HUERTA
1914
Tras una efímera presidencia provisional de 45
minutos por parte de Pedro Lascuráin, Huerta
asumió el poder en medio del caos e instaló una
dictadura militar que llegó incluso a disolver al
Congreso de la Unión. Sin embargo, desde los
primeros días del gobierno de Huerta, Venustiano
Carranza, gobernador de Coahuila, desconocería al
presidente y formaría el Ejército Constitucionalista
que a la postre terminaría derrotando al gobierno
federal el 13 de agosto de 1914.
PLAN DE GUADALUPE
El texto establecía que al entrar en la capital del
país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el
mando por razones necesarias, se encargaría del
Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para
convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas
modificaciones, entre ellas la del 12 de diciembre,
que consideraba también la obligación de
convocar a elecciones para celebrar un congreso
constituyente. Fue firmado en la hacienda de
Guadalupe, en Ramos Arizpe, en el Estado
Mexicano de Coahuila el 26 de marzo de 1913
DESARROLLODELAREVOLUCIÓN PACTO DE XOCHIMILCO
1914
ANTECEDENTES
En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las
fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas;
Carranza no logro su objetivo, pues Villa se fortaleció en la
Convención de Aguascalientes. Como resultado, Venustiano
Carranza y Obregón rompieron con la Convención.
ENCUENTRO
Disgustados por la actitud de Venustiano Carranza, y
total oposición Convención de Aguascalientes, y el
olvido con problema del reparto agrario, principal causa
del movimiento zapatista, los generales decidieron
reunirse para planear la oposición al gobierno de
Carranza. En la reunión participaron notables
personajes ambos bandos, tras discutir los puntos,
decidieron que la División del Norte y el Ejército
Libertador del Sur se fusionarían en un solo ejército
para levantarse en contra de Carranza; así mismo,
convinieron que la lucha seguiría hasta conseguir el
reparto agrario y que ninguno de ellos ocuparía la
presidencia, ya que ésta debería recaer en un civil.
Después del acuerdo las fuerzas del Pacto avanzaron
hacia la ciudad de México, la que tomaron el 6 de
diciembre con un ejército de más de 50 mil hombres;
mientras tanto Carranza instaló su gobierno en el
Puerto de Veracruz presionado por los revolucionarios.
DESARROLLODELAREVOLUCIÓN CONSTITUCIÓN DE
1917
El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates, el Constituyente cerró
sesiones. El 5 de febrero se promulgó la nueva Constitución, con el
nombre Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que
reforma la del 5 de febrero de 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del
mismo año. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación.
Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente,
la nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de
la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque
ya no los menciona como tales, sino que alude a las llamadas "garantías
individuales"; también agregó varios puntos del Programa del Partido
Liberal Mexicano de 1906 y muchos más cambios para ajustarse a la
nueva realidad social del país. Finalmente, el proyecto de reformar la
Constitución del 57 derivó en una nueva Constitución.
MUERTE DE ZAPATA EN MORELOS
1919
La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El Gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer
a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y
Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo
González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la
Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la
hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por una escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un
ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores,
escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la
tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se
convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos.
GOBIERNODEOBREGÓN
PLAN DE AGUA PRIETA
1920
El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la
Revolución mexicana en contra del entonces presidente
Venustiano Carranza. En dicho plan proclamado por Plutarco
Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta,
en el estado de Sonora, de donde era originario Obregón, se
desconoció al gobierno de Carranza. Fue secundado desde el
inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste,
como Ángel Flores y Francisco Manzo. El pretexto por el cual
fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre
la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el
río Sonora.
ÁLVARO OBREGÓN
1920
El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En
su primer discurso oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado
por hombres de corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles,
realmente no tenía competencia. Pablo González, su único rival, había pactado
con Obregón. Pero Carranza lanzó la candidatura del embajador mexicano en
Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue apodado
"Flor de Té". Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por eso
lanzó a Bonillas como candidato. Álvaro Obregón se convirtió en presidente
constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante
su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició
Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del
Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
GOBIERNODEOBREGÓN TRATADO DE BUCARELI
1923
El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue un acuerdo entre
los países de México y Estados Unidos. Llamado por los
enemigos de Obregón, "Tratados" para ser más exacto, consistió
en dos Convenciones de Reclamaciones, una Especial y otra
General. Los compromisos "extraoficiales" del gobierno de
Obregón en todo caso se encuentran en las actas de las
conversaciones, actas cuidadosamente redactadas para evitar
efectos políticos indeseables.
ASESINATO DE FRANCISCO VILLA
1923
El general Calles contactó con el coronel Lara
para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil
pesos y el ascenso al grado de general. No se
duda de que intervinieron elementos
estadounidenses en la eliminación de Villa.
Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde
del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una
fiesta familiar en Parral, Chihuahua.
Su cadáver fue decapitado. En esta profanación
intervinieron ayudantes locales y el
estadounidense Handal, pagado por el rey de la
prensa estadounidense, William Randolph Hearst,
quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza
de Villa, trocada en dantesco trofeo.
PLUTARCOELÍASCALLES PLUTARCO ELÍAS CALLES
PRESIDENTE
1924 Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo
derecho que éste había perdido en Celaya. Fue gracias a esta relación que,
sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por
Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que
Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó
posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el
flamante Stadium Nacional, como se le conocía antes al estadio construido
en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la
que asistieron más de cuarenta mil personas. Al acto le siguió una
recepción que continuó toda la noche frente a la casa de Calles en la calle
Marsella número 21.
GUERRA CRISTERA
DE 1926 A 1929
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los
Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México
que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y
milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que
resistían la aplicación de legislación y políticas públicas
orientadas a restringir la participación de la Iglesia
católica sobre los bienes de la nación así como en
procedimientos civiles.
La Constitución mexicana de 1917 establecía una política
que negaba la personalidad jurídica a las iglesias,
prohibía la participación del clero en política, privaba a las
iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el
culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones
ubican el número de personas muertas en un máximo de
250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y
del Ejército Mexicano.
MAXIMATO PASCUAL ORTIZ RUBIO
PRESIDENTE
1930
Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político
de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a
cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por
el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del
presidente electo Álvaro Obregón.
Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una
parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se
enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José
Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Anti
releccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue
muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados
oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente.
MAXIMATO
DE 1930 A 1934
El Maximato fue un periodo histórico y político de México que
abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como
presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno
de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracterizó por la influencia
de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de
"Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo.
Durante el Maximato, tres personas fueron presidentes de México:
Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el
asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que fue
presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil, y
Abelardo L. Rodríguez, quien fue presidente interino tras la
renuncia de Ortiz Rubio.
GOBIERNODECÁRDENAS LÁZARO CÁRDENAS
PRESIDENTE
1934
Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de
1895-México, D. F., 19 de octubre de 1970) fue un general y estadista
mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de
noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la
reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario
mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera y por haber
brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así
como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido
Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de
las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana,
antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aportó también con la
educación al crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Nacionalización de ferrocarriles y
expropiación petrolera.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red
ferroviaria y, después de un conflicto obrero-patronal,
expropió los bienes de las compañías petroleras residentes
en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el
Reino Unido.
Ejidos
Los ejidos contaron con muy pocos
insumos, usaron los que tenían a la
mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un
empleo más racional de estos medios de
producción e hizo descender el
desempleo rural. La reforma agraria no
produjo un crecimiento inmediato de la
economía, pero los beneficiados por el
proceso vieron de inmediato mejorada
su forma de vida. El campesino que
recibió la tierra durante el gobierno de
Cárdenas, mejoró su posición social y
económicamente.
GOBIERNODECÁRDENAS
Exilio de Plutarco Elías Calles.
Cárdenas, quien al principio de su mandato insistió en que no
era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un
tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe
Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus
domicilios y exiliados. La reacción negativa de los empresarios a
la política obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin
al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente
unido de los trabajadores.
Reforma agraria
En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada
originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado
por muchos como el más grande del siglo en la historia de
México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río
fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y
ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la
cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que
se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El
objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de
Cárdenas buscaba no solo la satisfacción de una demanda
popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación
de pequeñas unidades productivas, con capacidad de
autosuficiencia alimentaria.
GOBIERNODECÁRDENAS
Consecuencias de la nacionalización del petróleo
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a
gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con
la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más
interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger
las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una
compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del
poder mismo del Imperio británico.
Su vida después de la
presidencia
Se ha dicho que en la sucesión presidencial
de 1940, al irse perfilando como probable
ganador el principal candidato opositor Juan
Andrew Almazán, Cárdenas favoreció el
triunfo del candidato del PRM, Manuel Ávila
Camacho, y forzó así el resultado electoral,
quién debía seguir con las políticas sociales.
Contrariando a Cárdenas, Ávila Camacho
fundó el Partido Revolucionario Institucional,
donde se agruparían sectores de la derecha
política
REFLEXIÓNYCONCLUSIÓN
La realidad de nuestro país es que nuestra revolución esta entre
nosotros no a muerto del todo, cada día nuestro país entra en
debates que nos implican con consecuencias y repercusiones a
las nuevas generaciones. Formamos día a día nuestra propia
línea del tiempo, la historia es diferente acuerdo a cada época,
pero aun así nos toca renovar aciertos de aquellas luchas con
ideales y expulsar errores que se tuvieron durante esa lucha.
Estoy convencida de que somos una potencia cultural mundial, no
queremos caudillos, ni dictaduras perfectas, ni democracias
corruptibles, queremos un país soberano libre y justo por el bien
nuestro y de las siguientes generaciones mexicanas.
RFERENCIAS
• Historia de México (Carlos Alvear Acevedo) Editorial Jus México.
Agosto 9 de 1989.
CASASOLA GUSTAVO. “HISTORIA GRAFICA DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA”. TRILLAS MÉXICO 1992,TOMO DE I
AL10
MANCIDOR. JOSÉ.” HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
PROCULMEX. MÉXICO 1992.

More Related Content

What's hot

Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaOliviaxD
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacionvictor perez
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana fonzi17
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaMaria_cardenas10
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderistakikapu8
 
Etapa maderista
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista Yeshuajose1
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaclaudiavanessac
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoMayraNajera98
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderistadanieladrs
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Fridaa Gil
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920lsarturo
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderistaalejandoor
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Nameless RV
 

What's hot (20)

Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
 
Etapa maderista
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 

Similar to Cs u2 a2_salm

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoTlalcoatl
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Alberto Castillo
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Alberto Castillo
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucionLililups
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanamividaelbaile
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.atbe01
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)tamalexa
 
Gobiernos presidenciales
Gobiernos presidencialesGobiernos presidenciales
Gobiernos presidencialesItzel Carrillo
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaRaquel Alfaro
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gjazmin_toni
 

Similar to Cs u2 a2_salm (20)

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Linea del tiempo.
Linea del tiempo.Linea del tiempo.
Linea del tiempo.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
historia
historiahistoria
historia
 
Gobiernos presidenciales
Gobiernos presidencialesGobiernos presidenciales
Gobiernos presidenciales
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °g
 

Recently uploaded

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfJulio Lozano
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Presentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAPresentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAlcolon
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdfPRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
PRO FOLLETO CRESE -CENTROS DE INTERES.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Presentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APAPresentación de cita directa según el Manual de APA
Presentación de cita directa según el Manual de APA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 

Cs u2 a2_salm

  • 1.
  • 2. En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura. Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Causas sociales: La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales. Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En este cuadro podrás encontrar a los principales líderes revolucionarios así como sus planes y algunos de sus seguidores. INTRODUCCIÓN
  • 3. INICIODELAREVOLUCIÓN 5 DE OCTUBRE 1910 FRANCISCO I MADERO Fue un empresario y político mexicano. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911. Su mandato se caracterizó por encabezar un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo llano, aunque no sabrá satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados, como el del campesino Emiliano Zapata o la rebelión de Pascual Orozco. PLAN DE SAN LUIS El Plan de San Luis fue un manifiesto promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Anti reeleccionista. El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas, también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
  • 4. EMILIANO ZAPATA 1911 DESARROLLODELAREVOLUCIÓN A finales de 1910, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejía y José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango,. PLAN DE AYALA El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia
  • 5. DESARROLLODELAREVOLUCIÓN El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México. Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914. TRAICIÓN Y ASESINATO DE FRANCISCO I MADERO Y JOSÉ M. PINO SUAREZ 1913 VICTORIANO HUERTA 1914 Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascuráin, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llegó incluso a disolver al Congreso de la Unión. Sin embargo, desde los primeros días del gobierno de Huerta, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el Ejército Constitucionalista que a la postre terminaría derrotando al gobierno federal el 13 de agosto de 1914. PLAN DE GUADALUPE El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones, entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente. Fue firmado en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, en el Estado Mexicano de Coahuila el 26 de marzo de 1913
  • 6. DESARROLLODELAREVOLUCIÓN PACTO DE XOCHIMILCO 1914 ANTECEDENTES En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas; Carranza no logro su objetivo, pues Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes. Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón rompieron con la Convención. ENCUENTRO Disgustados por la actitud de Venustiano Carranza, y total oposición Convención de Aguascalientes, y el olvido con problema del reparto agrario, principal causa del movimiento zapatista, los generales decidieron reunirse para planear la oposición al gobierno de Carranza. En la reunión participaron notables personajes ambos bandos, tras discutir los puntos, decidieron que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur se fusionarían en un solo ejército para levantarse en contra de Carranza; así mismo, convinieron que la lucha seguiría hasta conseguir el reparto agrario y que ninguno de ellos ocuparía la presidencia, ya que ésta debería recaer en un civil. Después del acuerdo las fuerzas del Pacto avanzaron hacia la ciudad de México, la que tomaron el 6 de diciembre con un ejército de más de 50 mil hombres; mientras tanto Carranza instaló su gobierno en el Puerto de Veracruz presionado por los revolucionarios.
  • 7. DESARROLLODELAREVOLUCIÓN CONSTITUCIÓN DE 1917 El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates, el Constituyente cerró sesiones. El 5 de febrero se promulgó la nueva Constitución, con el nombre Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente, la nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las llamadas "garantías individuales"; también agregó varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 y muchos más cambios para ajustarse a la nueva realidad social del país. Finalmente, el proyecto de reformar la Constitución del 57 derivó en una nueva Constitución. MUERTE DE ZAPATA EN MORELOS 1919 La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El Gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por una escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores, escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos.
  • 8. GOBIERNODEOBREGÓN PLAN DE AGUA PRIETA 1920 El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la Revolución mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan proclamado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Obregón, se desconoció al gobierno de Carranza. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Flores y Francisco Manzo. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora. ÁLVARO OBREGÓN 1920 El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer discurso oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado por hombres de corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente no tenía competencia. Pablo González, su único rival, había pactado con Obregón. Pero Carranza lanzó la candidatura del embajador mexicano en Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue apodado "Flor de Té". Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por eso lanzó a Bonillas como candidato. Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
  • 9. GOBIERNODEOBREGÓN TRATADO DE BUCARELI 1923 El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue un acuerdo entre los países de México y Estados Unidos. Llamado por los enemigos de Obregón, "Tratados" para ser más exacto, consistió en dos Convenciones de Reclamaciones, una Especial y otra General. Los compromisos "extraoficiales" del gobierno de Obregón en todo caso se encuentran en las actas de las conversaciones, actas cuidadosamente redactadas para evitar efectos políticos indeseables. ASESINATO DE FRANCISCO VILLA 1923 El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa. Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua. Su cadáver fue decapitado. En esta profanación intervinieron ayudantes locales y el estadounidense Handal, pagado por el rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocada en dantesco trofeo.
  • 10. PLUTARCOELÍASCALLES PLUTARCO ELÍAS CALLES PRESIDENTE 1924 Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había perdido en Celaya. Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la que asistieron más de cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que continuó toda la noche frente a la casa de Calles en la calle Marsella número 21. GUERRA CRISTERA DE 1926 A 1929 La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.
  • 11. MAXIMATO PASCUAL ORTIZ RUBIO PRESIDENTE 1930 Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón. Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Anti releccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente. MAXIMATO DE 1930 A 1934 El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la revolución" deriva el nombre de este periodo. Durante el Maximato, tres personas fueron presidentes de México: Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que fue presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil, y Abelardo L. Rodríguez, quien fue presidente interino tras la renuncia de Ortiz Rubio.
  • 12. GOBIERNODECÁRDENAS LÁZARO CÁRDENAS PRESIDENTE 1934 Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895-México, D. F., 19 de octubre de 1970) fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional, aportó también con la educación al crear el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Nacionalización de ferrocarriles y expropiación petrolera. Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero-patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Ejidos Los ejidos contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía, pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.
  • 13. GOBIERNODECÁRDENAS Exilio de Plutarco Elías Calles. Cárdenas, quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados. La reacción negativa de los empresarios a la política obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores. Reforma agraria En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no solo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
  • 14. GOBIERNODECÁRDENAS Consecuencias de la nacionalización del petróleo Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico. Su vida después de la presidencia Se ha dicho que en la sucesión presidencial de 1940, al irse perfilando como probable ganador el principal candidato opositor Juan Andrew Almazán, Cárdenas favoreció el triunfo del candidato del PRM, Manuel Ávila Camacho, y forzó así el resultado electoral, quién debía seguir con las políticas sociales. Contrariando a Cárdenas, Ávila Camacho fundó el Partido Revolucionario Institucional, donde se agruparían sectores de la derecha política
  • 15. REFLEXIÓNYCONCLUSIÓN La realidad de nuestro país es que nuestra revolución esta entre nosotros no a muerto del todo, cada día nuestro país entra en debates que nos implican con consecuencias y repercusiones a las nuevas generaciones. Formamos día a día nuestra propia línea del tiempo, la historia es diferente acuerdo a cada época, pero aun así nos toca renovar aciertos de aquellas luchas con ideales y expulsar errores que se tuvieron durante esa lucha. Estoy convencida de que somos una potencia cultural mundial, no queremos caudillos, ni dictaduras perfectas, ni democracias corruptibles, queremos un país soberano libre y justo por el bien nuestro y de las siguientes generaciones mexicanas.
  • 16. RFERENCIAS • Historia de México (Carlos Alvear Acevedo) Editorial Jus México. Agosto 9 de 1989. CASASOLA GUSTAVO. “HISTORIA GRAFICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”. TRILLAS MÉXICO 1992,TOMO DE I AL10 MANCIDOR. JOSÉ.” HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA” PROCULMEX. MÉXICO 1992.