Actividad I Sexologia (cuadro comparativo)isabella.pptx
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
SAN JOQUIN – TURMERO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Autor:
Isabela Hernández
C.I.:27.687.373
Febrero de 2023
Cuadro comparativo
Sumativa I
Facilitador:
Jesús Zarramera
2. Criterios de
análisis
Modelos
Master y Johnson Trifásico De H. Kaplan R. basson Sandra Leiblum
El sexo El estado biológico en el que una persona nace
hombre o mujer. Para Master y Johnson, era una
condición humana normal, controlada por una
serie de respuestas reflejas.
El estado biológico en que una persona nace hombre o
mujer; Según Kaplan, el sexo es polimórfico, lo que
significa que puede adoptar muchas formas, y esto
convierte al hombre en un animal con la capacidad de
admitir múltiples formas masculinas y femeninas
independientemente del sexo biológico.
Condición orgánica en donde se distingue
entre macho o hembra
Condición biológica con la que se nace
como macho o hembra y ocurren una serie
de cambios anatómicos, hormonales,
musculares y neuronales, que abarcan
prácticamente todo el organismo y son
provocados por una serie de estímulos
físicos y psicológicos.
EL acto
sexual
En este modelo el acto sexual esta divido en 4
fases o etapas; de las cuales son: excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
Posteriormente Helen Kaplan añadió una fase inicial en
acto sexual, que es el deseo modificando así el modelo
de máster y johnson
Una función que realizamos los humanos
donde se requiere de intimidad, un
elemento de excitación necesario para
lograr la satisfacción que una mujer
desea.
Para la década de los noventa Sandra
Leiblum agrego una fase final en el acto
sexual llamada satisfacción
Función Y
Fases
Tiene como función concretar el campo de la
respuesta sexual humana y así describir de forma
científica y objetiva los cambios físicos y
psicológicos que se producían durante la actividad
sexual
Durante la fase de excitación, que puede durar de
minutos a horas, la tensión muscular y el ritmo
cardíaco aumentan, iniciando los vasos sanguíneos
genitales. La lubricación vaginal se observa en las
mujeres, mientras que la lubricación uretral se
produce a través de las glándulas de Cowper en los
hombres. Luego hay una fase de meseta, que se
mantiene hasta el orgasmo, donde se intensifican
los cambios, la excitación y los deseos. En los
hombres, la vejiga se cierra y los músculos
pubococcígeos presentan contracciones rítmicas de
0,8 segundos, que culminan en la eyaculación.
Durante el orgasmo, se observan contracciones
musculares involuntarias en el esfínter, así como
espasmos de los músculos de la muñeca del pie,
junto con aumentos en la presión arterial,
frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria. En
los hombres, la sensación de eyaculación durante
el orgasmo se divide en dos fases, la fase de
eyaculación inminente y el punto de no retorno,
este último considerado inevitable e incontrolable.
La mujer experimentó contracciones genitales, así
como contracciones uterinas rítmicas de 0,8
segundos. Ya en la fase final, tras el orgasmo, se
produce la fase de resolución. Este es el momento
en que el cuerpo vuelve a la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y los niveles de respiración
normales y se experimenta una sensación general
de bienestar.
Es modelo tiene como función fomentar la libertad para
el disfrute de las relaciones sexuales, tal como su autora
Helen Kaplan defendía al negar que el sexo fuera algo
sucio o dañino. Y se basa en estudiar las diferentes fases
de la respuesta sexual humana en tres periodos
1. El Deseo: apetito que impulsa a un individuo a
buscar o expresar sentimientos de receptividad a las
experiencias sexuales. Diferentes factores como el
estrés, la salud, la depresión o la ansiedad pueden
afectar el estado de excitación de las personas y
suprimir su libido y son origen de trastornos de la
sexualidad, Es una fase eminentemente cognitiva sin
cambios físicos claros en el organismo, es por tanto
más un estado de ánimo que un proceso
Psicobiologicos.
2. La Excitación: Cuando el deseo es latente en esta
fase se observan cambios físicos, se dilatan los
vasos sanguíneos en todo el cuerpo,
predominantemente en los genitales, las hormonas
se disparan, en el hombre el pene se erecta y en la
mujer comienza la lubricación vaginal como
también el tamaño del clítoris, se ensancha la
vagina, se producen erecciones de los pezones y
existe rubor sexual.
3. El Orgasmo: es una serie de contracciones reflejas
de ciertos músculos genitales regidos por centros
neurales espinales. En los hombres se producen dos
reflejos principales: emisión que es la contracción
reflejada de los músculos lisos de las paredes de los
órganos reproductores y la eyaculación que es la
contracciones rítmicas de los músculos estriados de
la base del pene. Por otro lado, en la mujer el
orgasmo es análogo al del hombre pero las
contracciones rítmicas se producen entorno a la
entrada vaginal.
El sexo en el cuerpo femenino no se
considera una transición fisiológica
lineal, por el contrario, describe las
motivaciones físicas, emocionales y
cognitivas necesarias para iniciar el coito,
que pueden surgir arbitrariamente a partir
de su manipulación, según cómo se
desarrolle, Puede contar con respuestas
positivas y negativas
•Necesidad de intimidad: Expresar afecto
a través de caricias y palabras.
•Comportamiento sexual neutro: se define
en base a la estimulación anterior si se
desea continuar o por el contrario
desarrolla una tendencia negativa
•Desarrollo de estímulos sexuales: tener
una respuesta lista para realizar una
actividad que promueve el desarrollo de
la excitación.
•Deseo y excitación sexual: aumenta el
deseo y los cambios fisiológicos
comienzan a elevarse
•Satisfacción física y emocional: etapa
final donde se desencadenan las tensiones
sexuales y la mujer experimenta emoción
y sensaciones de satisfacciones orgánicas
Esta ultima fase tiene como función
cumplir un deseo erótico, la manifestación
final de la pasión o complacido y amado. Y
se centra más afectivo y emocional, al
terminar el goce sexual
La satisfacción sexual, está ligada a la
intimidad, es la máxima expresión afectiva,
mayor comunicación emocional y un
encuentro entre lo físico y lo espiritual
Cada pareja suele estar muy satisfecho de
su relación, porque esta le permitió disfrutar
de muchas ventajas a nivel personal:
• Pudo expresar su sexualidad.
• Pudo tener a alguien con quien poder
hablar de todo.
• Tuvo la sensación de sentirse querido y
de querer a alguien.
En relación al orgasmo es importante saber
la intensidad con que se realizó, para saber
cuál es el grado de satisfacción
3. Argumentos:
Si bien sabemos el ciclo de la respuesta sexual Es la forma en que el cuerpo responde a la
estimulación desde el comienzo del sexo o la masturbación y lo expresa en forma de
placer, estos estudios sobre la respuesta sexual humana fueron iniciados por los
sexólogos Master y Johnson de los cuales fueron pioneros observando el
comportamiento sexual humano y sus cambios fisiológicos y los dividieron en cuatro
fases, no obstante Helen kaplan modifico y creo la forma de estudiar la respuesta sexual
humana con el modelo trifásico donde es el deseo, el factor principal para poder llegar al
orgasmo, mas tarde Sandra Leiblum agrego una etapa final donde habla de la satisfacción
sexual que esta ligada a un lado mas afectivo y emocional, R basson también hace aportes
sobre la respuesta sexual humana pero su modelo se enfoca mas en la mujer y como
surgen sus necesidades en la respuesta sexual para poder llegar al orgasmo, en otro orden
de ideas J. Leslie Mccary promueve que el acto sexual debe ser algo sano y de libre
expresión para si poder tener esa satisfacción final