4. El estereotipo es el componente cognitivo
(juicios, creencias) de los prejuicios (de carácter
negativo)
5. Prejuicio:
Creencia con orientación y evaluación negativa con relación a
una categoría social, pueden ser activados con una palabra o
una imagen.
• Discriminación:
Comportamiento derivado del prejuicio.
6. Características del Prejuicio
Creencia o actitud, cuyo principal componente
cognitivo es el estereotipo.
Orientación y evaluación negativa.
Componente conductual: Discriminación.
Generalmente tiene un componente intergrupal,
relación entre Mayoria/Minoria.
Freud le llama “Narcisismo de las pequeñas
diferencias” .
7. Funciones del Prejuicio.
Ventajas económicas y sociales a
la mayoría, negando derechos y
oportunidades a los grupos
objeto de la discriminación.
Chivo expiatorio sobre el que
descargar la agresividad
originadas por las limitaciones y
Frustraciones.
Sentimiento de superioridad y
autoafirmación.
9. Los estereotipos pueden ser:
Positivos. Por ejemplo:
Los orientales son buenos en las matemáticas.
Las mujeres son tiernas y lindas.
13. Ejemplos de estereotipos y
Prejuicios en México.
“Los gay son enfermos,
pervertidos y afeminados.”
“Los indígenas son tontos”.
“Las mujeres deben ser
lindas y tiernas”.
“El hombre debe ser un
cabrón”.
“Nacos vs Fresas”.
“Los jóvenes son
irresponsables.”
14. Estereotipos en la TV Mexicana
El galán:
Rico.
Guapo.
Fuerte.
Celoso.
Tierno, pero no en exceso.
Puede tener a cualquier mujer
que quiera.
Machista en extremo.
15. Estereotipos en la TV Mexicana
El Patiño:
Es pobre
Indígena.
Sacerdote.
Es chistosito.
Puede ser gordo o viejo.
No es tan atractivo.
16. Estereotipos en la TV Mexicana
La Mujer:
Inocente.
Tierna.
Abnegada.
Su prioridad es el amor,
que superara todas las
barreras.
Se creen independientes
hasta que encuentran un
hombre.
17. Estereotipos en la TV Mexicana
La villana:
Con características
Masculinas.
Tiene ambiciones.
Realiza lo que sea para
alcanzar sus fines.
Tiene envidia de la
Protagonista.
18. TV Mexicana.
“México es un país de una clase modesta
muy jodida, que no va a salir de jodida.
Para la televisión es una obligación
llevar diversión a esa gente y sacarla de
su triste realidad y de su futuro difícil.”
“Nuestro mercado en este país es muy
claro: la clase media popular. La clase
exquisita (…) pueden hacer muchas
cosas que los diviertan, pero la clase
modesta, que es una clase fabulosa y
digna, no tiene otra manera de vivir o de
tener acceso a la distracción más que la
televisión” Emilio Azcárraga “El Tigre”
19. TV Mexicana.
Siempre se sigue la misma estructura argumental:
“Niña pobre que se casa con niño rico”.
“El amor lo vence todo”
Es Aspiracional, por eso siempre hay un personaje
“rico”
El protagonista siempre debe sufrir para llegar a la
felicidad.
20. Soluciones a los prejuicios y
Discriminación.
Empatía:
Capacidad para ponerse en el lugar
del otro y saber lo que se siente o
incluso lo que puede estar
pensando.
Reflexionar sobre el uso y el poder
de las palabras como: “Naco, Fresa,
Jodido, Put@, Zorra, indio, vieja,
etc.”