Mallas y porque

May. 16, 2015
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
Mallas y porque
1 of 37

More Related Content

What's hot

Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinalMA CS
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abiertojessica castro altamar
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaDr. Arsenio Torres Delgado
GastroduodenectomiaGastroduodenectomia
Gastroduodenectomiairn2212
MallasMallas
MallasConsultorios Medicos Nealtican
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS Ivan Vojvodic Hernández

Viewers also liked

BandasBandas
BandasGaBy Solórzano
Material protésico en la reparación de la hernia inguinalMaterial protésico en la reparación de la hernia inguinal
Material protésico en la reparación de la hernia inguinalFerstman Duran
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalMallas de baja vs alta densidad en hernia incisional
Mallas de baja vs alta densidad en hernia incisionalOscar David Rubio Bermeo
Cos'è un'ernia inguinale? Storia ed attualità della terapia chirurgicaCos'è un'ernia inguinale? Storia ed attualità della terapia chirurgica
Cos'è un'ernia inguinale? Storia ed attualità della terapia chirurgicaSalvatore Cuccomarino
La chirurgia bariatrica nel trattamento del diabete tipo IILa chirurgia bariatrica nel trattamento del diabete tipo II
La chirurgia bariatrica nel trattamento del diabete tipo IISalvatore Cuccomarino
MALLAS DE POLIPROPILENOMALLAS DE POLIPROPILENO
MALLAS DE POLIPROPILENODistribuidora de Hospitales y Medicamentos

Similar to Mallas y porque

MallasMallas
MallasEDWAR ATALAYA MARIN
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBARMaluli Rivera
P. GuillénP. Guillén
P. GuillénTurgalicia
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxLaparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxJordyVerdugo2
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiadaYuli Cervantes

Recently uploaded

GUIA DE PRACTICA FISIOLOGIA  original.pdfGUIA DE PRACTICA FISIOLOGIA  original.pdf
GUIA DE PRACTICA FISIOLOGIA original.pdfWALTERCAYAOHERNANDEZ
METASTASIS CEREBRAL.pptxMETASTASIS CEREBRAL.pptx
METASTASIS CEREBRAL.pptxELVIS ROJAS ROMERO
ANATOMIA QUIRURGICA DE TORAX BOBO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE TORAX BOBO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE TORAX BOBO.pptxRafaelGomezMarmolejo1
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable   Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable MallkuChanez3
Riesgos laborales _20230918_200419_0000.pdfRiesgos laborales _20230918_200419_0000.pdf
Riesgos laborales _20230918_200419_0000.pdfDANNAALEXANDRACORTES
Formación básica Inteligencia Emocional.  Sesión 1 de 2 Formación básica Inteligencia Emocional.  Sesión 1 de 2
Formación básica Inteligencia Emocional. Sesión 1 de 2 Maria Regina Estevez

Recently uploaded(20)

Mallas y porque

Editor's Notes

  1. Los padres de la cirugía herniaria conocían perfectamente las causa de las hernias. Uno de ellos, August Richter, e su “Tratado de las hernias”, cuya primera traducción italiana es del 1808 – en la foto podéis ver la portada y unas de las páginas del libro que se encuentra en mi biblioteca particular – describe perfectamente el mecanismo: “Cerca de la parte superior del hueso púbico, las fibras tendinosas del músculo oblicuo externo abdominal forman en cada lato un espacio longitudinal, cuya extremidad inferior se dirige hacia la pubis, y la superior hacia el hueso del muslo… Se llama dicho espacio el anillo, que permite el pasaje del cordón espermatico en el hombre, y en la mujer el pasaje del ligamento redondo de la matriz. Detrás de dicho espacio… se encuentra el peritoneo, que no está recubierto por ningún músculo, y debe resistir no solo a la fuerza descendiente, si no también al peso de las vísceras abdominales. La parte está tan débil por su naturaleza, y facilita mucho mas la formación de las hernias por estar colocada inferiormente. Cuando un cualquier motivo aumenta la presión de las vísceras hacia dicha parte , el peritoneo cede, se distiende, sale por el anillo en forma de saco, levanta la piel encima de el y produce una tumoración, que siempre tiene su principio en el anillo…”
  2. Esta reflexión de Billroth por su discípulo Czerny puso las fundamentas para los pioneros de la reparación protésica
  3. En el 1900, Witzel y Goepel, en Alemania, utilizaron filigranas de plata en reparaciones herniarias, produciendo de hecho las primeras prótesis. El uso de prótesis metálicas de plata prosiguió hasta los años '60, asociado a la introducción de otros metales, como tantalio y acero. Luego, la rigidez, la reacción fibrótica excesiva, el discomfort del paciente y del cirujano, la introducción de mallas sintéticas y, no último, la expansión en la practica clínica de pruebas como la RMN, condujeron al abandono de esas prótesis
  4. Enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) la ley se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. En su experimento clásico, Pascal introdujo un tubo de 10 m dentro de un barril lleno de agua. Llenó el tubo de agua, y constató que la presión en el barril subía, hasta lesionar el barril mismo