Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Rcp pediatrico y lactante

  1. Licenciada: SILVIA ESTHER ZEGARRA VELAZCO
  2. AHA FIAC RN: 28d L: 1m- 1a N: 1- 8a A: >8a
  3. PARO CARDIORESPIRATORIO Cese funciones cardiacas y respiratorias. Inconciente Etiología distinta en pac. Pediatricos: PCR sin pulso INSUF: RESP /CIRC HIPOXIA GRAVE
  4. Conjunto de maniobras que permiten identificar al niño en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, suficientes para prevenir el daño hipóxico del cerebro, sin disponer de equipamiento especifico. Para ello disponemos de 4 minutos. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA (RCPB): Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio RCP precoz realizada por testigos Desfibrilación precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post- RCP
  5. CONSEGUIR SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DEL NIÑO •ESTIMULAR Y CHEQUEAR RESPUESTA: comprobar respuesta del niño ante estímulos: hablarle en voz alta, pellizcos suaves, sacudidas suaves. No mover, ni sacudir a la victima con traumatismo craneano o cervical.
  6. Maniobra TRACCION MANDIBULAR: colocar 2 a 3 dedos debajo de cada lado de la mandíbula inferior y traccionar hacia arriba teniendo en cuenta de no movilizar el cuello. ABRIR LA VIA AEREA: 1)Maniobra FRENTE MENTON :colocar una mano sobre la frente efectuando una extensión de cuello Levantar el mentón colocando la punta de los dedos de la otra mano debajo del mentón.
  7. VENTILACIÓN Buen sellado de la boca del reanimador con boca - nariz para evitar que escape aire. 5 insuflaciones, debe observarse el ascenso y descenso del tórax. Fuerza y volumen de insuflación : edad y tamaño del niño. Ventilación boca a boca y nariz en los lactantes, y boca a boca en niños
  8. • Dedos medio y anular en esternon, un través de dedo por debajo de la línea intermamilar. • Con la punta de los dedos deprimir esternon 1/3 de profundidad del tórax. TÉCNICA DE COMPRESIÓN CON DOS DEDOS : 100 veces por minuto (02 compresiones por segundo). La relación masaje/ventilación será de 5/1. MASAJE CARDIACO LACTANTE
  9. • Dos reanimadores • Colocar sus pulgares lado a lado sobre la mitad inferior del esternon del infante • Rodear el tórax del infante y sostener la espalda del infante con los dedos de ambas manos. • Usar los pulgares para deprimir el esternon aproximadamente 1/3 a 1/2 de tórax del infante. Técnica de manos circundantes y dos pulgares : 100 veces por minuto, 2 compresiones por segundo, en grupos de 5. compresión /ventilación  5/1
  10. • Talón de la mano en la mitad inferior del esternón sin comprimir por debajo del apéndice xifoides. • Levantar los dedos para evitar presionar en las costillas. • Se debe colocar el brazo en posición vertical y deprimir el esternon 1/3 a 1/2 de profundidad del tórax del niño. Zona de masaje : 100 veces por minuto, : 2 compresiones por segundo. Compresión /ventilación 5/1. NIÑOS (ENTRE 1 Y 8 AÑOS)
  11. Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100/min). Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Evitar una excesiva ventilación.
  12. 2010 - 2015 (nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que la ventilación. 2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezaba abriendo la vía aérea, para después comprobar si existía respiración normal, aplicando a continuación 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones. Motivo Las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro. Estudios sobre paro cardíaco extra hospitalario ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen.
  13. La secuencia de RCP comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación de paro cardíaco; después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones. 2010 (nuevo): Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones. 2005 (antiguo): La indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración” se utilizaba para valorar la respiración una vez abierta la vía aérea. Motivo
  14. # comp. torácicas x minuto circulación espontánea + neurológica. En la mayoría de los estudios, la administración de más compresiones con lleva una mayor supervivencia, mientras que la administración de menos compresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicar las compresiones torácicas adecuadamente, no sólo es necesaria una frecuencia correcta, también se deben reducir al mínimo las interrupciones de este componente crucial de la RCP. 2010 - 2015 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100/min 2005 (antiguo): Comprimir con una frecuencia de 100/min aproximadamente. Motivo
  15. 2010 -2015 (nuevo):Ahora se hace más hincapié en practicar la RCP como un equipo. Un reanimador activa el S.R.E.  2° inicia compresiones torácicas, 3° ventilación o bien obtiene la bolsa- mascarilla para practicar la ventilación de rescate, y 4°consigue un DEA y lo prepara. 2005 (antiguo): Los pasos del SVB/BLS consisten en una serie de valoraciones y acciones sucesivas. El objetivo del algoritmo es presentar los pasos de una manera lógica y concisa para que los reanimadores los puedan aprender, recordar y ejecutar más fácilmente. Algunas RCP inician c/ único reanimador que pide ayuda, mientras que otras lo hacen con varios reanimadores bien dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a medida que van llegando reanimadores, o designar un líder del equipo si hay varios reanimadores presentes Motivo
  16. Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV El beneficio añadido de otra descarga es bajo, y es probable que reanudar la RCP sea mejor que otra descarga inmediata. Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco Si un reanimador es testigo de un paro cardíaco extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes posible. Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible Sistema de atenuación pediátrico. Desfibrilaciones eficaces con > 4 J/kg (hasta 9 J/kg) sin efectos adversos significativos. Consideración del uso de DEA en hospitales 1descarga en 3 min o menos tras el colapso. Integración de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares públicos Programas DEA en donde haya probabilidad alta paro cardíaco
  17. Cardioversión sincronizada F.A: Dosis bifásica inicial 120 a 200 J. monofásica 200 J. Colocación de los electrodos Anteroposterior , anterior-infraescapular izquierda, anteriorinfraescapular derecha Desfibrilación Pediátrica Desfibrilación inicial 2 a 4 J/kg . Probar con 2 J/kg. Posteriores al menos 4 J/kg, e incluso más altos, sin exceder los 10 J/kg Ondas bifásicas y monofásicas Bifásicas = < monofásicas 200 J tienen => éxito FV.
  18. Protocolos Práctica clínica – Servicio UCIP – Departamento Pediatría –HNDAC - 2005 Protocolos American Heart Association- Guía AHA 2010 Protocolos de Urgencias – Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría- MINSA 2005 FIAC: Fundación InterAmericana del Corazón Protocolos American Heart Association- Guía AHA 2015
Advertisement