Advertisement

1.- Sesión 1 de CTE 22-171022.pptx

Mar. 25, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

1.- Sesión 1 de CTE 22-171022.pptx

  1. Unidos Por un Futuro Educativo para Guanajuato Primera Sesión Ordinaria Consejo Técnico Escolar Ciclo Escolar 2022 - 2023
  2. Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar
  3. ACTIVIDAD HORARIO Saludo y bienvenida Encuadre de la sesión
  4. Septiembre- noviembre Valoración diagnóstica Plan de atención para la nivelación Primer periodo de evaluación Conclusión del PEMC Aproximación al Plan de Estudio 2022 • Valoración de resultados: fichas descriptivas, reportes de evaluación, resultados de SISAT y la evaluación diagnóstica. • Productos y acuerdos de la fase intensiva de CTE. • Desarrollo y seguimiento al Plan de atención • Recuperación de alumnos. • Valoración de la asistencia. • Evaluación de los aprendizajes. Momentos clave del ciclo escolar 2022-2023 Diciembre-marzo Abril-julio Efectiva Resultados académicos y mantiene a sus alumnos Protectora Ofrece un entorno propicio para el aprendizaje (salud, convivencia, inclusión seguridad personal y estructural) Participativa Promueve la corresponsabilidad, compromiso y colaboración de la comunidad Seguimiento a la recuperación de los aprendizajes Segundo periodo de evaluación Seguimiento al PEMC Aproximación al Plan de Estudio 2022 • Planeación y desarrollo de actividades académicas-Aprendizajes imprescindibles (CONCUPRISE, primaria y secundaria). • Seguimiento al logro de los aprendizajes. • Valoración de resultados de aprendizaje y asistencia. • Continuidad al Plan de atención. • Seguimiento a los acuerdos de CTE. • Fichas descriptivas por alumno y grupo. • Evaluación al PEMC. • Rendición de cuentas de los aprendizajes logrados, aprobación y retención. Seguimiento a la recuperación de los aprendizajes Tercer periodo de evaluación Seguimiento al PEMC Aproximación al Plan de Estudio 2022 • Planeación y desarrollo de actividades académicas- Aprendizajes imprescindibles (CONCUPRISE.) • Seguimiento al logro de los aprendizajes. • Valoración de resultados de aprendizaje y asistencia. • Seguimiento a los acuerdos de CTE. • Fichas descriptivas por alumno y grupo. • Evaluación al PEMC. • Rendición de cuentas de los aprendizajes logrados, aprobación y retención.
  5. Antecedentes En la fase intensiva se identificaron y analizaron fortalezas, retos y oportunidades que como colectivo docente se tienen ante el nuevo ciclo escolar para conformarse como una Comunidad de Aprendizaje, además, se realizó un reconocimiento de la importancia de los Derechos Humanos y de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), desde las prácticas de gestión y pedagógicas, para favorecer el logro educativo y la permanencia en ambientes inclusivos, pacíficos y armónicos. También, se llevó a cabo una aproximación a los principales elementos de la nueva propuesta curricular del Plan y Programas de estudio 2022. Asimismo, se hizo un diagnóstico de las problemáticas que enfrentan las escuelas para el logro de aprendizajes imprescindibles, y establecer un esbozo de los objetivos, metas y estrategias del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), así como del Plan de atención de aprendizajes prioritarios para el periodo extraordinario de recuperación. “Comunidades que transforman” La escuela como garante de los derechos de niñas, niños y adolescentes Aproximación al Plan de Estudio 2022 Planeación Y construcción de una nueva realidad Organización de la escuela
  6. Momentos de la agenda Gestión Escolar Aproximación al Plan de Estudio 2022 Organización Escolar
  7. ¿Qué aspectos del proceso de colegialidad se fortalecerán durante el ciclo escolar? Dentro de las dos primeras sesiones de la fase intensiva el CTE realizó un ejercicio de autoevaluación relacionado con los procesos de colegialidad y los avances que tienen de los mismos; asimismo, en una matriz reconocieron las dimensiones y frecuencia de éstas en la promoción y protección de los Derechos Humanos y los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. De estas actividades, se desprendió una encuesta estatal de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:
  8. Medidas de prevención y cuidado de la salud para desarrollar la sesión de manera presencial Para el desarrollo de las actividades, es necesario que los colectivos docentes implementen en todo momento las siguientes medidas de prevención contra contagios y cuidados de la salud: a) Si un miembro del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria debe quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico. b) Desinfectarse las manos de manera constante utilizando alcohol en gel al 70%. c) Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión. d) Usar correctamente el cubrebocas. e) No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión.
  9. Revisen la agenda de trabajo de la Guía para la Primera Sesión Ordinaria del CTE. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. Analicen el mensaje de la Secretario de Educación de Guanajuato, Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza y compartan sus comentarios de lo expresado para esta primera sesión del CTE.
  10. El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de la sesión de Consejo Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de educación básica. Esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se adapte a las condiciones y necesidades en las que cada colectivo brinda el servicio educativo.
  11. TEMA ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO Encuadre de la sesión Revisión de los propósitos, materiales y productos Colectivo 5% MOMENTO 1 Gestión Escolar Observar y comentar el video del mensaje del Ing. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Colectivo 5% Clima escolar, comunicación y convivencia escolar Colectivo y Equipo 30% Planeación del PEMC Equipo y Colectivo 20%
  12. TEMA ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO MOMENTO 2 Aproximación al Plan de Estudio de la educación básica 2022 Principios de la Nueva Escuela Mexicana en el Plan de Estudio 2022 Colectivo y Equipo 35% MOMENTO 3 Organización y funcionamiento de la escuela 5%
  13. Propósitos, materiales y productos Propósitos • Establecer acciones para mejorar la comunicación al interior del colegiado y con la comunidad educativa. • Definir acciones para favorecer la convivencia y cultura de paz. • Concluir la planeación del PEMC. • Reconocer los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su traducción en el Plan de Estudio 2022, a través de un proceso de análisis y reflexión de aspectos sustantivos del Marco Curricular y sus vínculos con elementos de la Estructura Curricular a fin de profundizar en el conocimiento del currículo para su apropiación, resignificación y contextualización. Materiales • Marcadores, papel bond o cartulina. • Esbozo del PEMC . • Orientaciones para elaborar el PEMC 2022-2023 y Formato de planeación del PEMC. Xlsm • Pelota o bola de papel (dinámica “Papa caliente”).
  14. • Compromisos elaborados en la Fase Intensiva CTE de la sesión 3 “Aproximación al Plan de Estudio 2022”. • Anexo del Acuerdo Número 140822 por el que se establece el Plan de Estudio 2022 para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. • Anexo 3. Material de apoyo 1, 2, 3 y 4. • Notas y registros elaborados en la Fase Intensiva CTE de la sesión 3 “Aproximación al Plan de Estudio 2022”. • Figura humana “Soy un docente…” elaborada en la Fase Intensiva CTE de la sesión 3 “Aproximación al Plan de Estudio 2022”. Productos • Acciones para la mejora del clima escolar y la comunicación en el colegiado. • Escudo de la convivencia. • Planeación del PEMC. Revisión y VoBo para captura del PEMC en el SISPE • Cuadro: Relación de los Principios de la NEM con los elementos de la Estructura Curricular. • ESRATEGIA de difusión y seguimiento del PEMC, a la Comunidad Educativa
  15. Previo a la sesión de CTE Con el fin de optimizar el tiempo y lograr los propósitos y productos, se recomienda que previamente a la sesión se realicen las siguientes actividades:
  16. A. Realiza un análisis e identifica los avances del Plan de atención en los aprendizajes de sus estudiantes que se han logrado hasta este momento y lo entrega al director para el trabajo colegiado. Se puede guiar con el siguiente ejemplo: Previo a la sesión de CTE El docente Nombre del Jardín de Niños: C.C.T. Nombre Educador(a): Grado /Grupo: Campo Formativo / Área de Desarrollo Aprendizajes imprescindibles prioritarios a lograr Avances en el plan de atención Estrategias de Aprendizaje que se emplea Alumnos que requieren más apoyo ¿Qué aprendizajes se deben seguir fortaleciendo?
  17. B. Elabora un reporte de inasistencia de su grupo y las causas que han identificado. SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 25 - SECTOR 23 Jardín de Niños: C.C,T. Ciclo Escolar 2022-2023 REPORTE DE INASISTENCIAS Periodo/mes: Septiembre GRADO / GRUPO NOMBRE DEL DOCENTE NOMBRE DEL ALUMNO NÚM DE INASISTENCIAS CAUSAS
  18. C. Integra toda la información de los avances del Plan de Atención de los grupos: • Avances en general de la aplicación del Plan de Atención. • Listado de alumnas y alumnos por grupo identificados que requieren más apoyo y los aprendizajes a reforzar. • Reporte de inasistencia y causas por grupo y escuela. El director(a) Previo a la sesión de CTE
  19. MOMENTO 1 GESTIÓN ESCOLAR COMUNIDADES QUE TRANSFORMAN
  20. En el marco del Pacto Social por la Educación establece líneas de acción que orientan e impulsan a la escuelas a ser: a) Efectivas para garantizar asistencia, la permanencia, lograr los resultados académicos y la continuidad educativa de sus estudiantes, b) Protectoras que ofrecen un entorno propicio para el aprendizaje (salud, inclusión, convivencia sana que impulse la paz duradera y seguridad personal) y c) Participativas que promueven la corresponsabilidad, compromiso y colaboración de la comunidad. Todas estas características enmarcan a las Escuelas Grandeza en Guanajuato. Contextualización
  21. El trabajo colegiado de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) son factores fundamentales para el impulso, implementación y logro de las características de las Escuelas Grandeza, por lo que la propuesta de trabajo del CTE y la metodología del PEMC deben guiar y orientar las acciones en los centros educativos para que se haga realidad esta visión. La propuesta metodológica para la elaboración del PEMC pone al centro la mejora de los aprendizajes de las NNA, tanto en el aspecto académico como socioemocional, así mismo, se consideran la asistencia y permanencia de alumnos como un factor importante de atención.
  22. Trato digno y respetuoso con sentido de comunidad • “Toda actividad educativa es potencialmente una situación de cooperación”, Paulo Freire enfatizó en ello al decir que nadie educa a nadie y también que nadie se educa solo, más aún: que los hombres se educan entre sí (Barreiro, J (2020)). La intersubjetividad, entendida como el proceso en el que gracias a la capacidad de empatía podemos reconocer al otro y colocarnos en una posición de escucha activa, que traerá como resultado encuentros dialógicos para el conocimiento y el establecimiento de relaciones afectivas adecuadas que faciliten el proceso enseñanza aprendizaje y fortalezcan el trayecto educativo, o bien, nos orienten a reflexionar sobre la posibilidad de mejora que conducirá gradualmente a la acción transformadora de la convivencia pacífica. • El ambiente escolar es un factor asociado al logro de los aprendizajes, en términos de eficacia escolar, de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2014). En concordancia con esta idea, se plantea que las y los educandos que establecen relaciones sanas y pacíficas entre iguales y con docentes, puede generar comunidad en el entorno educativo y favorecer el aprendizaje.
  23. Trato digno y respetuoso con sentido de comunidad • Asimismo, los colectivos docentes que establecen relaciones armoniosas entre sí tienden a generar espacios colegiados positivos, pues favorecen una sensación de reconocimiento y valoración (Arón y Milicic, 1999, referido en INEE, 2014). • Enseñar desde un enfoque de convivencia y cultura de paz implica para el personal docente, no sólo transmitir conocimientos, sino favorecer de manera transversal esos saberes y temáticas que, relacionadas con el desarrollo de habilidades, contribuyen a la adquisición de aptitudes que favorecen la convivencia. • Con base en lo anterior y de acuerdo con el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, las escuelas que orientan sus esfuerzos no solo a controlar los comportamientos agresivos de los estudiantes o atender los problemas inmediatos específicamente, sino que van más allá en los esfuerzos por apoyar los procesos académicos de sus estudiantes, están trabajando en la construcción de una paz duradera, desarrollando la confianza entre ellos y los docentes, abriendo espacios de diálogo y de participación en la comunidad escolar, y generando una transformación en la comunidad educativa que genera cohesión social.
  24. 1. En equipos por grado grupo o academia dialoguen acerca de “Cómo es el clima escolar de mi centro educativo” y los procesos de comunicación. • ¿Qué es lo positivo? • ¿Cuáles son las áreas de mejora? En un papel bond, escriban sus resultados y déjenlos a la vista de todos. 2. En plenaria observen y comenten el siguiente video: “Clima escolar de la Doctora Cristina Carriego” https://www.youtube.com/watch?v=WmijVGDexjI 3. Reflexionen sobre: • ¿Por qué es importante el clima escolar?, ¿qué aspectos involucra? • ¿Cómo es la comunicación en su ZONA / ESCUELA? • ¿Qué aspectos facilitan la comunicación? y ¿qué aspectos la obstaculizan? 4. Elaboren una lista de aspectos y habilidades¹ que deben considerar para lograr una buena comunicación y para mejorar el clima escolar. Definan cómo los van a trabajar. ¹Si lo consideran importante consulten el Anexo 1 ACTIVIDADES
  25. Con base en lo anterior y en el marco del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar en el Estado de Guanajuato, es importante identificar las habilidades y herramientas personales y grupales que favorecen la construcción de espacios escolares pacíficos. 5. En equipos, en un papel bond elaboren su Escudo para la Convivencia: (Ver Anexo 2) • Enlisten actitudes y habilidades del equipo que favorecen la generación de espacios escolares pacíficos a través del diálogo. • Identifiquen y escriban sus fortalezas como colectivo para la promoción de la convivencia escolar pacífica. • Coloquen en su escudo un lema que represente su compromiso por la mejora de los ambientes escolares. (Clima escolar). • Cada equipo presente su escudo. • A través de una lluvia de ideas, en plenaria, diseñen un escudo para toda la escuela. • Compartan con la comunidad educativa el escudo para que todos lo conozcan. Escudo para la convivencia
  26. • Al finalizar coloquen la totalidad de los escudos en un espacio que designarán, como “El muro de la convivencia”. El escudo es un elemento que nos recuerda toda la riqueza que hay dentro de la escuela para favorecer la convivencia y trabajar hacia una paz duradera, partiendo de la base que es el diálogo. Lema Recuerden que las acciones establecidas deben tener un seguimiento a lo largo del ciclo escolar para ir avanzando en su nivel de colegialidad
  27. MOMENTO 1 CONCLUSIÓN DEL PEMC
  28. ACTIVIDADES 6. En plenaria el director(a) o el encargado(a) presenta para su análisis en el colectivo la información integrada que preparó en la actividad C previo a la sesión de CTE. • Avances en general de la aplicación del Plan de atención. • Listado de alumnas y alumnos por grupo identificados que requieren más apoyo y los aprendizajes a reforzar. • Reporte de inasistencia y causas por grupo y escuela.
  29. 7. En equipos organizados por grado, academia o ciclo. Reflexionen e identifiquen los aprendizajes que son necesarios seguir fortaleciendo en la mayoría de los alumnos y en los que requieren más apoyo. Para sus conclusiones se pueden apoyar en una tabla como la siguiente: Aprendizajes que se requieren fortalecer Alumnos en general (Mayoría de los alumnos) Alumnos que requieren más apoyo Un insumo más a considerar para esta actividad son los resultados de SISAT y reporte de resultados de evaluación diagnóstica en el tablero de Power BI de 3ro a 6to, y los 3 grados de secundaria
  30. 8. Cada equipo comparta en plenaria sus conclusiones. 9. Prioricen y acuerden los aprendizajes que se incluirán en el PEMC. Aprendizajes que se atenderán el PEMC Alumnos en general (Mayoría de los alumnos) Alumnos que requieren más apoyo Elaborar resúmenes provenientes de diversas fuentes. Problemática identificada en el diagnóstico El 60 % de los alumnos no elabora resúmenes provenientes de diversas fuentes. Problemática prioritaria de atención en PEMC Ejemplo:
  31. 10. Con base en la problemática priorizada, definan los objetivos y metas del PEMC. Recuerden cuidar la congruencia con las problemáticas y los elementos para su construcción. Se pueden guiar con los siguientes ejemplos: Objetivos y metas Eje estratégico Problemática a atender Alumnos en General El 60 % de los alumnos no elabora resúmenes provenientes de diversas fuentes. Objetivo: Que los alumnos elaboren resúmenes provenientes de diversas fuentes. Meta 1: Lograr que el 100% de los alumnos elabore resúmenes provenientes de diversas fuentes, durante el ciclo escolar. Eje estratégico Problemática a atender Alumnos que requieren más apoyo Al 12% de los alumnos se les dificulta la lectura y la compresión de textos escritos. Objetivo: Que los alumnos lean y comprendan textos escritos para resumir, expresar sus ideas y opiniones de forma oral o escrita. Lograr que el 100% los alumnos lean y comprendan textos escritos para resumir, expresar sus ideas y opiniones de forma oral o escrita durante el primer trimestre del ciclo escolar. Ejemplos:
  32. Para el logro de las metas es necesario establecer acciones en los ámbitos del PEMC, éstas deben estar articuladas entre sí y la suma de los esfuerzos del colectivo se encamine a la concreción de las metas. ¿Cómo vamos a lograr las metas? 11. Dialoguen y propongan las acciones en los ámbitos del programa que les permitirá lograr las metas y objetivos. Utilicen un formato como el siguiente para su registro: Ámbitos opcionales para establecer acciones Nota: consulte el documento de “Orientaciones para elaborar el PEMC SEG-2022” publicado en SISPE. Acciones por meta
  33. Eje estratégico Problemática a atender (Alumnos en General o Alumnos que requieren más apoyo) Objetivo: Meta: Ámbito Acciones: *Aprovechamiento y asistencia de los alumnos *Convivencia escolar *Formación docente *Avance de los planes y programas educativos *Participación de la comunidad *Prácticas docentes y directivas Desempeño de la autoridad escolar Infraestructura y equipamiento Descarga administrativa Nota: Pueden utilizar el archivos de Excel “Formato para Formato_de_planeacion_PEMC_2022_2023.xlsm publicado en SISPE.
  34. 12. Dialoguen sobre los acuerdos que registrarán en este momento considerando lo siguiente: • ¿Cómo darán a conocer el PEMC a la comunidad educativa? • ESRATEGIA de difusión y seguimiento. Se anexa calendario de registros en SISPE:
  35. MOMENTO 2 APROXIMACIÓN AL PLAN DE ESTUDIO 2022
  36. Principios de la Nueva Escuela Mexicana en el Plan de Estudio 2022 Durante la fase intensiva se dio un primer acercamiento al Plan de Estudio 2022 como parte del recorrido que se realizará durante el ciclo escolar para conocer y apropiarse de los planteamientos curriculares, en el cuál tuvieron la oportunidad de realizar un reconocimiento general de los principales elementos del mismo, bajo un proceso de análisis y reflexión basado en sus experiencias y trayectorias profesionales así como los conocimientos que poseen, estableciendo vínculos que permitan una resignificación de su quehacer docente.
  37. Actividad 13. Bajo la mecánica de la papa caliente, cada participante mencione, explique o cite brevemente un elemento de la estructura curricular del Plan de estudio 2022. 14. Retomen los compromisos de la fase intensiva de la sesión 3 “Aproximación al Plan de estudio 2022”, dos o tres participantes compartan alguna acción llevada a cabo para su cumplimiento. Tomen nota de lo que consideren relevante. ACTIVIDADES
  38. La Nueva Escuela Mexicana tiene como fundamento el artículo 3o., cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.” En correlación con lo anterior, el artículo 11 de la LGE establece que “El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad” 15. Lean el siguiente texto y comenten sus impresiones. Anexo del Acuerdo número 140822 por el que se establece el Plan de Estudio 2022 para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, pág. 9 Actividad
  39. 16. Organizados en binas o triadas distribuyan en su totalidad las ideas del listado del Anexo 3. Material de apoyo 1 correspondientes a algunos aspectos sustantivos del Marco Curricular (según el número de participantes). a) Dialoguen y analicen con cuál o cuáles de los principios de la Nueva Escuela Mexicana se relacionan y cómo los traducen en el trabajo diario, den ejemplos y argumenten su opinión. (Tomen nota) Principios de la NEM • Solidaridad • Igualdad sustantiva • Justicia social • Interculturalidad • Cuidado del medio ambiente • Inclusión y derechos humanos (derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes) b) Compartan en grupo sus aportaciones y den oportunidad al diálogo, pueden apoyarse de algún organizador gráfico. Actividad
  40. 17. A continuación reúnanse con otro equipo, y a partir de la estrategia “Pensar, problematizar y explorar”, retomen y analicen el Anexo 3. Material de apoyo 2, 3 y 4, así como las notas y registros elaborados en la Fase Intensiva CTE de la sesión 3 “Aproximación al Plan de Estudio 2022”. a) Registren sus ideas teniendo como referencia los conocimientos que poseen sobre Perfil de egreso, Ejes articuladores y Campos formativos, así como lo referido a los Principios de la Nueva Escuela Mexicana, apóyense de la siguiente tabla. Relación de los Principios de la NEM con los elementos de la Estructura Curricular Elementos de la Estructura Curricular ¿Qué relaciones observan con los principios de la NEM? ¿Qué preguntas o dudas tienen respecto a la relación que se establece entre los mismos? ¿De qué forma pueden llevar estos principios a la práctica diaria en el aula y escuela? Ejemplifiquen. Perfil de egreso Ejes articuladores Campos formativos Actividad
  41. 18. Ahora, por equipos expongan al resto del grupo las respuestas de la tabla “Relación de los Principios de la NEM con los elementos de la Estructura Curricular”. a) Tomen notas que enriquezcan lo elaborado en cada equipo. b) Identifiquen las preguntas o dudas que no se resolvieron durante la exposición de los equipos y definan acciones para resolverlas. c) Ejerciendo su autonomía profesional y curricular definan las prácticas que requieren mejorar, implementar, fortalecer o eliminar para dar respuesta a los principios que plantea la NEM desde la propuesta curricular 2022. d) Enlisten los acuerdos y compromisos para continuar fortaleciendo la práctica docente. *Promuevan en su escuela o aula alguna actividad o acción dentro de sus proyectos que refleje el ejercicio de estos principios. Observen durante su quehacer las interacciones que establecieron y reflexionen sobre ello, identificando qué implementaron, mejoraron, fortalecieron o eliminaron. *Reconozcan los cambios en su práctica y cómo esto fortalece la Escuela Grandeza que queremos: Efectiva, protectora y participativa. *Registren su experiencia, esto se retomará en la siguiente sesión ordinaria de CTE. Actividad
  42. 19. Para finalizar, retomen las características de la figura humana “Soy un docente…”, que trabajaron en la fase intensiva, comenten al grupo alguna que hayan puesto en práctica en aporte al colectivo docente, estudiantado, familias y/o comunidad. Y agreguen alguna otra que durante esta sesión hayan identificado (conserven su figura humana). Actividad
  43. MOMENTO 3 Organización de la escuela TEMAS: EDUCACIÓN INCLUSIVA… (cada sesión)
  44. • Abordemos y desarrollemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo.
  45. Presenten sus acuerdos en plenaria, regístrenlos en su bitácora y en SISPE
  46. Una vez terminadas las actividades de la sesión y con la finalidad de recuperar información relevante para las siguientes reuniones de CTE, es importante que contesten por escuela la siguiente encuesta. Disponible en: Código QR:
  47. • DOF (2022). ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. México. • DOF (2022). Anexo al ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. México. • Ejes articuladores, campos formativos y organización del Plan y programas de la Educación 2022. Subdirección académica de la Dirección General de Educación Básica. SEP. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5ZcuPI9697Y • Instituto Nacional de Evaluación, (2014). La convivencia escolar en las escuelas primarias de México. Resultados de evaluaciones. México. • L. Bazarra y O. Casanova. (2011). Directivos de escuelas inteligentes. México. SM. p. 218. REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS
  48. • Ministerio de Educación de Panamá & SUMMA (2022). Orientaciones pedagógicas para el aprendizaje colaborativo: Juntos aprendemos más y mejor. https://www.meduca.gob.pa/prisa • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). El Cuaderno del Director del diplomado Una gestión directiva centrada en el aprendizaje. México. • Secretaría de Educación de Guanajuato (2022). Guía de Aproximación al Marco Curricular de Educación Básica 2022. Trazando rutas para su implementación. SEG. México. • Secretaría de Educación de Guanajuato (2022). Guía Estatal para la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar. Ciclo Escolar 2022-2023. Educación Básica. México. • Secretaría de Educación Pública (2022). Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022. Educación Primaria. Ciclo Escolar 2022-2023. México.
Advertisement