1. Histología de la Glándula Mamaria
Generalidades
Glándulas sudoríparas modificadas que se localizan en
tejido subcutáneo.
Se encuentra en ambos sexos y su desarrollo varia según en
estadios en el que se pueda encontrar la persona.
Función Femenina:
Origen embrionario: Líneas mamarias, Nutrición al niño recién nacido.
engrosamiento de células ectodermales.
Cambios
Estructurales
MUJER
Funcionales
Al inicio de la pubertad van a crecer rápidamente en la mujer debido sobre todo al
desarrollo del tejido adiposo y otros tejidos conectivos, pero muy lenta en el varón.
El desarrollo de las glándulas en la mujer es incompleta hasta que presenta en el
embarazo, después de la pubertad ya no se desarrolla mas en el varón.
2. • Consta: 15 a 20 lóbulos, cada uno de los cuales es una
glándula independiente con un conducto que desemboca en
la punta del pezón.
• Desarrollo máximo es hasta los 20 años de edad.
• Presentar cambios atróficos por los 40 años y más intensos
en la menopausia.
• Presenta variaciones en su tamaño y contextura, de acuerdo
a cada fase del ciclo menstrual.
• Glándula Exocrina; vierte su contenido a fuera del
organismo.
• Cada lóbulo esta separado
por tejido conectivo denso
que contiene muchas
células adiposas.
• Posee lóbulos cada uno de
los cuales por el tejido
conectivo y el tejido adiposo
que los rodea lo va a dividir
en lobulillos
Cada lóbulos posee un canal excretor propio:
Canal Interlobular o canal galactóforo de
primer orden, Que en su porción Terminal se
dilata y forma el seno galactóforo y que en el
pezón termina en el poro galactóforo, esto es
un epitelio pavimentoso estratificado no
queratinizado
Y Cada lobulillo posee su canal excretor
interlobulillar o canal galactóforo de segundo
orden
3. Glándula mamaria en diferentes estadios
• En la Feto: El desarrollo en ambos sexos partiendo de la línea
mamaria es simultáneo sin ninguna cambio evidencial que los pueda
diferenciar.
• En la Niñez: Las pequeñas variaciones que sufren no se puede
evidenciar con detenimiento, aquí su desarrollo es retrazado.
• En la Pubertad: En la mujer gracias a la ayuda de las hormonas
ováricas aumenta el volumen mamario por que la acumulación de
tejido graso a nivel del estroma de la mama y el sistema ductal del
pezón se hace mas complejo.
• En el Embarazo: en la primera mitad hay una Proliferación de los
conductos intralobulillares, disminuyendo así la cantidad de tejido
conectivo intralobulillar.
En la segunda mitad del embarazo se hace más lenta la hiperplasia de
tejido glándula y se empieza a elaborar algo de secreción.
• En la Lactancia: Poco después de haber dado a luz se secreta
activamente leche rica en grasa, proteínas y azucares.
El proceso secretor viene a ser tanto merocrino (secreción proteica)
como aprocrino (secreción lipidica).
• Las células mioepiteliales son contráctiles y ayudan a desplazar la
leche de los alvéolos hacia el exterior.
Las células mioepiteliales son
ramificaciones, se encuentran entre las
células alveolares y la lámina basal.
En embarazo y lactancia aparecen
repletas de filamentos de actina
estrechamente agrupados.
ds
4. • En la Regresión: En unos cuantos días depuse de haber dejar de
amamantar se absorbe la leche restante en los alvéolos y conductos,
los alvéolos disminuyen de tamaño y algunas de sus células
degeneran, el tejido adiposo y el tejido conectivo se vuelve a
acumular.
• En la Involución: Se da después de la menopausia. El epitelio
secretor se atrofia y solo persiste algunos vestigos del sistema de
conductos, el tejido conectivo se hace mas celular y se tiñe
ligeramente acidófilo.
5. Pezón
Pezón esta cubierto de epitelio plano
estratificado con queratina que esta
pigmentado, rodeo de un área circular de
piel pigmentada llamada areola
La mayor parte corresponde a tejido conectivo
denso
Posee haces de fibras musculares
Base: Circularmente Conductos Lactíferos: Longitudinalmente
Músculo Liso Circular
Músculo liso Radial
6. AREOLA
Zona de la piel que rodea la base del pezón, esta pigmentado y contiene
glándulas areolares especiales (glándulas de Montgomery), bastantes fibras
elásticas y en los bordes: glándulas sudoríparas y sebáceas
La Piel de la punta ricamente inervado por terminaciones libres, contiene
Corpúsculos d Meissner.
En las zonas laterales; nervios superficiales; Corpúsculos de Pacini en
tejido reticular y glandular.
Glándula mamaria en Actividad
El Principal tejido conectivo que se observa es el de los
conductos. Los conductos intralobulillares se agrupan juntos
dentro de los lobulillos.
El revestimiento de los conductos cambia de cúbico simple a
uno de dos capas de conductos pequeños a los principales.
A medida que se acerca a la pubertad aumenta el calibre del
sistema de conductos bajo la influencia de las hormonas
ováricas.
Los alvéolos con autentica capacidad de secreción no aparecen
hasta el embarazo
En el varón hay un sistema rudimentario de conductos en los que no se
desarrollan alvéolos normalmente, los conductos galactoforos tienen un
epitelio cilíndrico bajo (cúbico) de dos capas.
7. Glándula Mamaria en Reposo
Epitelio Cilíndrico bajo de dos capas
Glándula mamaria en Actividad
8. El aumento de estrógenos y progesterona induce cambios en la glándula:
Crecimiento n longitud, ramificaciones del sistema de conductos,
proliferación alveolar lo que produce regresión del tejido adiposo y
crecimiento del tejido glandular. Hay una infiltración a nivel del estroma
por linfocitos células plasmáticas, eosinófilos.
No todas las partes de las células mamarias permanecen en el mismo estado
funciona. Zonas donde las células epiteliales son cilíndricas altas, se
encuentran en reposo; y zonas de células epiteliales cilíndricas bajas, están
distendidas por leche
9. Glándula mamaria en Actividad: Se aprecia que hay
predominio del parénquima sobre el estroma, por la
hiperplasia que sucede en este periodo.
Las células mioepiteliales (fusiformes).
Ayudan a que la leche salga al exterior