Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO

El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura espontánea, donde incluye símbolos y seudo letras para llegar finalmente a la escritura del código alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.

El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura espontánea, donde incluye símbolos y seudo letras para llegar finalmente a la escritura del código alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO (20)

More from Rossana Mayuri (13)

Advertisement

Recently uploaded (20)

ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO

  1. 1. ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO Rossana Isabel Pérez Mayurí
  2. 2. «EL CUENTO» Los cuentos tienen un enorme potencial educativo O ! por su influencia en la memoria y porque ... ¡a los niños les encantan !
  3. 3. La importancia de contar cuentos a nuestros niños Contarle cuentos a los pequeños es un hábito que quedo en el pasado, allá con nuestros padres y abuelos; una clásica escena que se quedó atrapada en el La importancia de contarles cuentos a los televisor. Hoy lo padres están tan saturados de tareas que no les nos queda tiempo para sus hijos, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir. niños El leerle un cuento nuestros niños todos los días es más que una simple actividad pedagógica, puede beneficiarles de manera importante tanto a ellos como a nosotros, por ejemplo ¿sabías que al leerle estimulas su lenguaje e imaginación?, ¿consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos más fuertes entre docente y alumno? 
  4. 4. ¿Cómo iniciar el proceso de la lectoescritura? Los niños y niñas aprenden a usar el lenguaje escrito de manera similar a la que aprenden a usar el lenguaje oral. Este aprendizaje es un proceso activo y dinámico, donde el niño o niña va construyendo sus conocimientos con base en las experiencias significativas que se le ofrecen. Una pregunta clave que debe formularse todo educador y padre es: ¿cómo favorecer este proceso de aprendizaje? Desde la perspectiva del lenguaje integral, sugerimos en primera instancia poner a disposición de los niños y niñas toda clase de material impreso, como son: revistas, libros de cuentos, periódicos, libros con instrucciones, libros de poesías, entre otros. También, se le debe brindar espacios de lectura y escritura, donde el maestro es un modelo lector para sus alumnos. Estas sencillas acciones despiertan en ellos la curiosidad por la lectura y la escritura, permite que descubran la relación que existe entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, dando paso a que se apropien de la lectura y la escritura.
  5. 5. SU PROCESO •Comenzar a trabajarlo de forma escrita desde el 3º trimestre del primer grado de primaria dando proceso a los niveles de conceptualización de la escritura. •Nivel presilábico:En este nivel, los niños no relacionan la escritura de la palabra con su pauta sonora. Los escritos que producen los niños sólo pueden ser leídos por ellos. •Nivel silábico: Los niños que están en este nivel escriben tantas letras como sílabas tenga la palabra. Aquí, el niño establece una relación entre sonidos y letras; no obstante, no utiliza todas las letras para escribir una palabra. Generalmente, utiliza aquéllas que conoce. Igualmente, se observa mayor consistencia para escribir de izquierda a derecha. •Nivel silábico-alfabético: Ésta es una etapa de transición. Se observa que los niños al escribir lo hacen representando silábica y alfabéticamente la correspondencia de las letras y sus sonidos. •Nivel alfabético: En esta etapa ya descubrió que para escribir, es necesario representar, mediante una letra, cada una delos fonemas que conforman la palabra articulada. En la misma, el niño comprende que cada letra tiene su correspondencia sonora y sus escritos se leen con facilidad.
  6. 6. O SOPORTES: • Las dos o tres primeras veces se debe hacer todos juntos en la pizarra. En otros ciclos se va ampliando la dificultad. O A) Soportes O B) Actividades O Tarjetas de personajes: Apoyan el cuento que vamos a inventar. O Carteles: Se colocan separados, indicando el punto. O Conectores: A partir de 2do grado
  7. 7. O MI PRIMER CUENTO
  8. 8. CONECTORES
  9. 9. MAS CONECTORES
  10. 10. ACTIVIDADES Cuaderno de cuentos: Cuaderno con dibujo pegado en la pasta poniendo “Mis cuentos”. Ilustraciones desordenadas: Se lee un cuento y después de reparten las ilustraciones desordenadas para que las ordenen y vuelvan a escribir el cuento. Puzzle-cuento: Cuento por grupos, cada componente tiene una pieza del puzzle. Distintos formatos de cuento: Suelen gustarle mucho los que tienen formas.
  11. 11. OMIS CUENTOS
  12. 12. PERSONAJES DE MI CUENTO
  13. 13. Creando un rompecabezas para mi cuento
  14. 14. ¡Muchas gracias¡

Editor's Notes

  • En los carteles se pueden introducir otras preguntas como ¿qué encontró?, aquí introducimos un objeto que puede ser mágico o no. . Las fichas de conectores comenzarán a trabajarse en 2º, todo depende del nivel lecto-esciritor de nuestro alumnado. En los carteles se pueden introducir otras preguntas como ¿qué encontró?, aquí introducimos un objeto que puede ser mágico o no. En los carteles de pueden incluir más preguntas como ¿qué encontró? Y dentro de las tarjetas de personajes podemos incluir esos objetos para que los cojan al azar.

×