SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013
AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior
ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com
SEGUNDO CIVILISMO HASTA TERCER MILITARISMO
(REPASO)
1. La Coalición Nacional liderada por
Nicolás de Piérola, contra el Segundo
Militarismo, dio inicio en el Perú al periodo
llamado
A) la Reconstrucción Nacional.
B) la Era del Guano.
C) la República Práctica.
D) la República Aristocrática.
E) el Primer Civilismo.
2. Al endeudamiento progresivo al que era
sometido el trabajador con el fin de
obligarlo a producir en las haciendas del
terrateniente o en las minas, se le
denominaba
A) yanaconaje. B) correría.
C) habilitación. D) enganche. E) pongaje.
3. El modelo exportador de la oligarquía
peruana, durante la República
Aristocrática, tuvo como productos
principales el
A) salitre y el caucho. B) caucho y el arroz.
C) trigo y el guano. D) azúcar y el algodón.
E) carbón y el petróleo.
4. Una de las características de la
República Aristocrática, que la diferencian
de los anteriores periodos militaristas, es
la
A) relativa estabilidad política.
B) participación de los campesinos en las
decisiones del gobierno.
C) ausencia de protestas obreras.
D) independencia económica respecto a
las potencias industriales.
E) lucha del Estado contra el imperialismo.
5. ¿Cuál de los siguientes presidentes
representó una ruptura contra el control
político del partido civilista?
A) Nicolás de Piérola
B) José Pardo
C) Manuel Candamo
D) Eduardo López de Romaña
E) Guillermo Billinghurts
6. El gobierno de Billinghurts (1912 - 1914)
fue destituido por el golpe de Estado
de……, por no haber representado los
intereses de la oligarquía civilista.
A) José Pardo B) Manuel Pardo C)
Augusto B. Leguía D) Nicolás de Piérola
E) Óscar R. Benavides
7. En los inicios del siglo XX, quién fue el
difusor principal de las ideas anarquistas
en el Perú?
A) Luis Valcárcel B) Manuel González
Prada C) José Matías Manzanilla
D) José Carlos Mariátegui E) Pedro Zulen
8. Durante la República Aristocrática, la
economía peruana se caracterizó por ser
A) de producción industrial para el
mercado nacional.
B) autárquica respecto al mercado
mundial.
C) de agroexportación principalmente a
Inglaterra.
D) minera orientada hacia Estados
Unidos.
E) industrial y de exportación
9. El Código de Minería decretado durante
el gobierno de López de Romaña
favoreció la incursión del capital
extranjero, especialmente
A) Backus y Johnston.
B) los Plucker.
C) los Grace y la Peruvian Corporation.
D) la Cerro de Pasco Mining Company.
E) el Grupo Gildemeister.
10. Ante la creciente lucha del movimiento
obrero, una de las primeras
reivindicaciones logradas, durante el
gobierno de Billinghurts, fue
A) la aprobación del Proyecto Manzanilla.
B) la Ley Parcial de Ocho Horas.
C) las ocho horas de trabajo a nivel
nacional.
D) la Ley contra Accidentes de Trabajo.
E) el voto universal.
11. El hecho internacional que durante la
República Aristocrática tuvo grandes
repercusiones económicas fue
A) la Primera Guerra Mundial.
B) la Guerra de Corea.
C) la Revolución mexicana.
D) la Crisis de 1929.
E) el inicio de la Paz Armada
12. La ley contra los accidentes de trabajo
fue un logro de la clase obrera, como
consecuencia del primer paro general,
desarrollado en el gobierno de
A) Augusto B. Leguía.
B) Guillermo Billinghurts.
C) Luis Sánchez Cerro.
D) Manuel Candamo.
E) José Pardo.
13. Durante la República Aristocrática, el
sector que monopolizó el poder fue
..............., organizado políticamente en
el…………………….
A) la oligarquía agroexportadora - Partido
Civil.
B) el gamonalismo de la Sierra - Partido
Demócrata.
C) la burguesía industrial-Club Nacional.
D) el sector militar- Partido Constitucional.
E) el sector clerical - Club de la Unión
Oncenio
14. Con el fin de no paralizar el comercio
de importación y exportación, Guillermo
Billinghurts otorgó a los trabajadores del
Muelle Dársena del Callao
A) el derecho a huelga.
B) la Ley de Accidentes de Trabajo.
C) la Ley Parcial de Ocho Horas.
D) la secundaria gratuita y obligatoria.
E) el proyecto Matías Manzanilla.
15. El Oncenio, tenía como objetivo
político
A) afianzar el dominio del Estado sobre la
oligarquía agro exportadora.
B) arruinar a los hacendados norteños.
C) obtener fondos para la celebración del
Centenario de la Independencia del Perú.
D) solucionar el problema de la tierra a
favor del indio.
E) financiar el Laudo de París.
16. ¿Quién fue el intelectual autodidacta,
que en 1928 publicó su obra Siete
ensayos de interpretación de la realidad
peruana?
A) Víctor Raúl Haya de la Torre.
B) Francisco García Calderón.
C) José Carlos Mariátegui.
D) José Basadre.
E) Jorge Guillermo Leguía
17. Producto de la expansión estatal
durante la dictadura de Leguía, emerge
A) la burguesía nacional.
B) la clase media.
C) la clase campesina.
D) la oligarquía agroexportadora.
E) el movimiento obrero.
18. La renovación total del Congreso y el
reconocimiento de las comunidades
indígenas fueron decretadas en
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 2
A) la Constitución de 1933.
B) la Constitución de 1920.
C) La ley de Municipalidades.
D) los congresos regionales autónomos.
E) la modificación de la Constitución de
1924.
19. En 1928, el gobierno de Leguía
acuerda la entrega de los ferrocarriles a
perpetuidad a favor de la empresa.
A) IPC B) Foundation Company C)
Peruvian Corporation D) Seligman E)
National City bank
20. El intelectual vinculado al movimiento
obrero y campesino que defendía la tesis
de la tierra como problema principal del
indio fue
A) Víctor Andrés Belaunde.
B) Víctor Raúl Haya de la Torre.
C) Francisco García Calderón.
D) Clorinda Malta de Turner.
E) José Carlos Mariátegui.
21. El hecho internacional que afectó la
economía del Perú a fines del Oncenio de
Leguía fue
A) la crisis de los Balkanes.
B) el surgimiento del fascismo.
C) el inicio de la Segunda Guerra
Mundial.
D) el crack de la Bolsa de Nueva York.
E) la influencia de la Revolución rusa.
22. Dos procesos paralelos desarrollados
durante el segundo gobierno de Leguía o
patria nueva fueron
A) el indigenismo estatal y el fin de la
oligarquía.
B) el endeudamiento externo y expansión
burocrática
C) Crisis económicas y golpes de estado.
D) el aumento de las exportaciones y
reducción de la clase media.
E) el debilitamiento del Estado y
demográfico.
23. Con el establecimiento de la Patria
Nueva fueron desplazados temporalmente
del poder político
A) los gamonales de la Sierra Central.
B) los artesanos Iimeños.
C) la oligarquía agroexportadora.
D) el partido demócrata de Piérola.
E) las clases medias urbanas.
24. El crack del 29 afectó también a la
economía peruana ocasionando
A) el golpe de Estado contra Leguía.
B) aumento de nuestras exportaciones.
C) disminución de los precios de las
materias primas.
D) rechazo a las inversionistas
extranjeros.
E) el aumento de interés sobre nuevos
préstamos.
25. Se puede afirmar que entre 1919 y
1930 el régimen autoritario encabezado
por Augusto B. Leguía, políticamente,
A) realizó una reforma agraria a favor de
las comunidades campesinas.
B) favoreció el predominio del capital
inglés.
C) garantizó el respeto a la soberanía e
integridad territorial.
D) redujo considerablemente la deuda
externa.
E) desplazó a la oligarquía
agroexportadora del poder político.
26. La llamada modernización de la Patria
Nueva se implementó a través de
A) caminos, exportaciones y préstamos
externos.
B) ferrocarriles, salitre y educación.
C) educación, ferrocarriles y azúcar.
D) educación, legislación laboral y azúcar.
E) caminos, educación y caucho.
Tercer Militarismo
27. Durante el Oncenio surgió una
corriente de pensamiento, encabezada por
intelectuales como Pedro Zulen y Clorinda
Matto de Turner, que muestra su
preocupación por un sector ampliamente
explotado y marginado, la cual fue
conocido como:
A) Nacionalismo B) Socialismo C) Aprismo
D) Indigenismo E) Anarquismo
28. En las elecciones presidenciales de
1931 resultó electo el representante de la
Unión Revolucionaria, Luis Sánchez
Cerro, quien derrotó a
A) David Samanez Ocampo.
B) Óscar R. Benavides.
C) Víctor Raúl Haya de la Torre.
D) Augusto B. Leguía.
E) Luis Antonio Eguiguren.
29. La Ley de Emergencia, decretada por
el gobierno de Sánchez Cerro, le permitió
A) movilizar tropas con miras a la guerra
con Colombia.
B) reprimir políticamente a los apristas y
comunistas.
C) derrocar a Augusto B. Leguía.
D) acabar con el Año de la Barbarie.
E) aplicar las medidas recomendadas por
la Misión Kemmerer.
30. Óscar R. Benavides asumió el cargo
de presidente por segunda vez en 1933
debido
A) al golpe de Estado contra Guillermo
Billinghurts.
B) al encargo del parlamento, tras el
asesinato de Sánchez Cerro.
C) a su triunfo electoral en las elecciones
presidenciales.
D) al golpe de Estado contra Augusto B.
Leguía.
E) a la crisis política que trajo la guerra
con Colombia.
31. Indique lo incorrecto sobre el gobierno
de Óscar Benavides durante el Tercer
Militarismo.
A) puso fin a la Ley de Emergencia.
B) Firmó la paz con Colombia. C) Creó la
PIP. D) Fundó el Banco Industrial.
E) Fue elegido mediante sufragio
universal.
32. Las elecciones presidenciales de 1936
fueron suspendidas por el gobierno de
Benavides, debido a que
A) buscaba alargar su mandato.
B) respaldaba al candidato de la Unión
Revolucionaria.
C) Luis Antonio Eguiguren tenía el
respaldo aprista.
D) existía peligro de golpe aprista.
E) no se daban las condiciones para la
limpieza de las elecciones.
33. El año de la Barbarie y la Matanza de
Chan Chan corresponden al gobierno de
A) Augusto B. Leguía.
B) Luis Sánchez Cerro.
C) David Samanez Ocampo.
D) Óscar Benavides.
E) Manuel Odría.
34. Tras el golpe inicial, Sánchez Cerro
instaura un gobierno provisional durante el
cual
A) establece el Tribunal de Sanción y
elimina la conscripción vial.
B) funda la Unión Revolucionaria y decreta
la ley de emergencia.
C) convoca a elecciones a la Asamblea
Constituyente y promulga una nueva
constitución.
D) decreta la ley de emergencia y
finalmente es asesinado por un aprista.
E) da autonomía al Jurado Nacional de
Elecciones y promulga una nueva
constitución.
35. Durante el gobierno de Luis M.
Sánchez Cerro se implementó reformas
económicas propuestas por
A) el Banco Central de Reserva.
B) la Ley de Banco.
C) la misión Klein.
D) la misión Kemmerer.
E) la Comisión Manuel Vicente Villarán
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 3
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Página | 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reconstruccion nacional
La reconstruccion nacionalLa reconstruccion nacional
La reconstruccion nacional
Pedro Torres Villarreal
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
Pedro Torres Villarreal
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Aletx Marroquin
 
Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:
Jimeeeee
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
KAtiRojChu
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
Luis Rios Garabito
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
iehonoriodelgado
 
Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)edelmira7
 
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y SociedadLa Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y SociedadAmakara Leyva
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Hilder Lino Roque
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo asrose
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Rafael Moreno Yupanqui
 

La actualidad más candente (20)

La reconstruccion nacional
La reconstruccion nacionalLa reconstruccion nacional
La reconstruccion nacional
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:Oncenio de leguía:
Oncenio de leguía:
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
 
Oncenio leguia
Oncenio leguiaOncenio leguia
Oncenio leguia
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)Oncenio de legía (1919 1930)
Oncenio de legía (1919 1930)
 
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y SociedadLa Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
La Patria Nueva. Objetivos, Periodos, EconomíA Y Sociedad
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
El segundo militarismo
El segundo militarismoEl segundo militarismo
El segundo militarismo
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
 

Destacado

4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
ebiolibros
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalistaRafael Leon
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoRonald
 
Tercer militarismo
Tercer militarismoTercer militarismo
Tercer militarismoRonald
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
kio12332
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheKatherineLourdes
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 613. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61Rafael Leon
 
8. los grupos de poder económico
8. los grupos de poder económico8. los grupos de poder económico
8. los grupos de poder económicoRafael Leon
 
Sesion 10 sistemas
Sesion 10 sistemasSesion 10 sistemas
Sesion 10 sistemas
Rafael Leon
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odríaRafael Leon
 
4 5.la junta militar 1962-63
4 5.la junta militar 1962-634 5.la junta militar 1962-63
4 5.la junta militar 1962-63Rafael Leon
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalistaRafael Leon
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968Rafael Leon
 
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinasRafael Leon
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
Primavera democrática
Primavera democráticaPrimavera democrática
Primavera democráticaRonald
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartecheWilliams Marin Chavez
 

Destacado (20)

4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
4º Civilización U4º VA: El ochenio de odría
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
Tercer militarismo
Tercer militarismoTercer militarismo
Tercer militarismo
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
 
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado UgartecheGobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 613. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61
3. retorno oligarquico manuel prado ugarteche 1956 61
 
8. los grupos de poder económico
8. los grupos de poder económico8. los grupos de poder económico
8. los grupos de poder económico
 
Sesion 10 sistemas
Sesion 10 sistemasSesion 10 sistemas
Sesion 10 sistemas
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría
 
4 5.la junta militar 1962-63
4 5.la junta militar 1962-634 5.la junta militar 1962-63
4 5.la junta militar 1962-63
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968
 
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
10 la crisis del latifundismo y las movilizaciones campesinas
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
 
Reformas borbónicas 2 do
Reformas borbónicas   2 doReformas borbónicas   2 do
Reformas borbónicas 2 do
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
Primavera democrática
Primavera democráticaPrimavera democrática
Primavera democrática
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
 

Similar a Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xxRonald
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968Ronald
 
Exa de hist. ii 4º bimestre
Exa de hist. ii  4º bimestreExa de hist. ii  4º bimestre
Exa de hist. ii 4º bimestre
Fabricio Guerrero
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968JaimeTrelles
 
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01AnaBel Yalta Tafur
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaJaimeTrelles
 
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
GabrielaPeraza8
 
BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000JaimeTrelles
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALLupita Arias
 
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docxREPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
NilssonEscajadilloCu
 
ÚLTIMAS DÉCADAS II
ÚLTIMAS DÉCADAS IIÚLTIMAS DÉCADAS II
ÚLTIMAS DÉCADAS IIRonald
 
BP Castilla Echenique Castilla
BP Castilla Echenique CastillaBP Castilla Echenique Castilla
BP Castilla Echenique CastillaJaimeTrelles
 
BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980JaimeTrelles
 
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoGobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoRonald
 
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdfcuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
ER7Football
 
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4ºPreguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
wichayexpeditions
 

Similar a Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso (20)

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
1939-1968
1939-19681939-1968
1939-1968
 
Exa de hist. ii 4º bimestre
Exa de hist. ii  4º bimestreExa de hist. ii  4º bimestre
Exa de hist. ii 4º bimestre
 
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
Banco de Preguntas Perú 1948   1968Banco de Preguntas Perú 1948   1968
Banco de Preguntas Perú 1948 1968
 
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
Bpper1968 1980-131123142257-phpapp01
 
Prueba de síntesis tercero medio
Prueba  de síntesis tercero medioPrueba  de síntesis tercero medio
Prueba de síntesis tercero medio
 
Prueba de síntesis tercero medio
Prueba  de síntesis tercero medioPrueba  de síntesis tercero medio
Prueba de síntesis tercero medio
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú Bolivia
 
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
1INTERMEDIO-HI-T16-ONCENIO DE LEGUÍA.pdf
 
BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000BP de 1980 hasta 2000
BP de 1980 hasta 2000
 
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSALExamen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
Examen tipo enlace por bloques historia UNIVERSAL
 
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docxREPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUÍA.docx
 
ÚLTIMAS DÉCADAS II
ÚLTIMAS DÉCADAS IIÚLTIMAS DÉCADAS II
ÚLTIMAS DÉCADAS II
 
BP Castilla Echenique Castilla
BP Castilla Echenique CastillaBP Castilla Echenique Castilla
BP Castilla Echenique Castilla
 
BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980
 
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- RepasoGobierno de las FF.AA.- Repaso
Gobierno de las FF.AA.- Repaso
 
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
 
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdfcuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
cuadernillo de historia de mexico_21200695.pdf
 
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4ºPreguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
Preguntas para el concurso de aptitud de letras colegio beraun 3º 4º
 
2 prueba historia tercero medio b
2 prueba historia tercero medio b2 prueba historia tercero medio b
2 prueba historia tercero medio b
 

Más de Ronald

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
Ronald
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
Ronald
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
Ronald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaRonald
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación
CirculaciónCirculación
CirculaciónRonald
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]Ronald
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 

Más de Ronald (20)

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso

  • 1. Página | 1 NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: / / 2013 AULA: GRADO: 5to NIVEL: Secundaria SEDE: Superior ASIGNATURA: Historia del Perú AREA: CC.SS. PROFESOR: Ronald Rivera Blog: elpasadoporelpresente.blogspot.com SEGUNDO CIVILISMO HASTA TERCER MILITARISMO (REPASO) 1. La Coalición Nacional liderada por Nicolás de Piérola, contra el Segundo Militarismo, dio inicio en el Perú al periodo llamado A) la Reconstrucción Nacional. B) la Era del Guano. C) la República Práctica. D) la República Aristocrática. E) el Primer Civilismo. 2. Al endeudamiento progresivo al que era sometido el trabajador con el fin de obligarlo a producir en las haciendas del terrateniente o en las minas, se le denominaba A) yanaconaje. B) correría. C) habilitación. D) enganche. E) pongaje. 3. El modelo exportador de la oligarquía peruana, durante la República Aristocrática, tuvo como productos principales el A) salitre y el caucho. B) caucho y el arroz. C) trigo y el guano. D) azúcar y el algodón. E) carbón y el petróleo. 4. Una de las características de la República Aristocrática, que la diferencian de los anteriores periodos militaristas, es la A) relativa estabilidad política. B) participación de los campesinos en las decisiones del gobierno. C) ausencia de protestas obreras. D) independencia económica respecto a las potencias industriales. E) lucha del Estado contra el imperialismo. 5. ¿Cuál de los siguientes presidentes representó una ruptura contra el control político del partido civilista? A) Nicolás de Piérola B) José Pardo C) Manuel Candamo D) Eduardo López de Romaña E) Guillermo Billinghurts 6. El gobierno de Billinghurts (1912 - 1914) fue destituido por el golpe de Estado de……, por no haber representado los intereses de la oligarquía civilista. A) José Pardo B) Manuel Pardo C) Augusto B. Leguía D) Nicolás de Piérola E) Óscar R. Benavides 7. En los inicios del siglo XX, quién fue el difusor principal de las ideas anarquistas en el Perú? A) Luis Valcárcel B) Manuel González Prada C) José Matías Manzanilla D) José Carlos Mariátegui E) Pedro Zulen 8. Durante la República Aristocrática, la economía peruana se caracterizó por ser A) de producción industrial para el mercado nacional. B) autárquica respecto al mercado mundial. C) de agroexportación principalmente a Inglaterra. D) minera orientada hacia Estados Unidos. E) industrial y de exportación 9. El Código de Minería decretado durante el gobierno de López de Romaña favoreció la incursión del capital extranjero, especialmente A) Backus y Johnston. B) los Plucker. C) los Grace y la Peruvian Corporation. D) la Cerro de Pasco Mining Company. E) el Grupo Gildemeister. 10. Ante la creciente lucha del movimiento obrero, una de las primeras reivindicaciones logradas, durante el gobierno de Billinghurts, fue A) la aprobación del Proyecto Manzanilla. B) la Ley Parcial de Ocho Horas. C) las ocho horas de trabajo a nivel nacional. D) la Ley contra Accidentes de Trabajo. E) el voto universal. 11. El hecho internacional que durante la República Aristocrática tuvo grandes repercusiones económicas fue A) la Primera Guerra Mundial. B) la Guerra de Corea. C) la Revolución mexicana. D) la Crisis de 1929. E) el inicio de la Paz Armada 12. La ley contra los accidentes de trabajo fue un logro de la clase obrera, como consecuencia del primer paro general, desarrollado en el gobierno de A) Augusto B. Leguía. B) Guillermo Billinghurts. C) Luis Sánchez Cerro. D) Manuel Candamo. E) José Pardo. 13. Durante la República Aristocrática, el sector que monopolizó el poder fue ..............., organizado políticamente en el……………………. A) la oligarquía agroexportadora - Partido Civil. B) el gamonalismo de la Sierra - Partido Demócrata. C) la burguesía industrial-Club Nacional. D) el sector militar- Partido Constitucional. E) el sector clerical - Club de la Unión Oncenio 14. Con el fin de no paralizar el comercio de importación y exportación, Guillermo Billinghurts otorgó a los trabajadores del Muelle Dársena del Callao A) el derecho a huelga. B) la Ley de Accidentes de Trabajo. C) la Ley Parcial de Ocho Horas. D) la secundaria gratuita y obligatoria. E) el proyecto Matías Manzanilla. 15. El Oncenio, tenía como objetivo político A) afianzar el dominio del Estado sobre la oligarquía agro exportadora. B) arruinar a los hacendados norteños. C) obtener fondos para la celebración del Centenario de la Independencia del Perú. D) solucionar el problema de la tierra a favor del indio. E) financiar el Laudo de París. 16. ¿Quién fue el intelectual autodidacta, que en 1928 publicó su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana? A) Víctor Raúl Haya de la Torre. B) Francisco García Calderón. C) José Carlos Mariátegui. D) José Basadre. E) Jorge Guillermo Leguía 17. Producto de la expansión estatal durante la dictadura de Leguía, emerge A) la burguesía nacional. B) la clase media. C) la clase campesina. D) la oligarquía agroexportadora. E) el movimiento obrero. 18. La renovación total del Congreso y el reconocimiento de las comunidades indígenas fueron decretadas en
  • 2. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 2 A) la Constitución de 1933. B) la Constitución de 1920. C) La ley de Municipalidades. D) los congresos regionales autónomos. E) la modificación de la Constitución de 1924. 19. En 1928, el gobierno de Leguía acuerda la entrega de los ferrocarriles a perpetuidad a favor de la empresa. A) IPC B) Foundation Company C) Peruvian Corporation D) Seligman E) National City bank 20. El intelectual vinculado al movimiento obrero y campesino que defendía la tesis de la tierra como problema principal del indio fue A) Víctor Andrés Belaunde. B) Víctor Raúl Haya de la Torre. C) Francisco García Calderón. D) Clorinda Malta de Turner. E) José Carlos Mariátegui. 21. El hecho internacional que afectó la economía del Perú a fines del Oncenio de Leguía fue A) la crisis de los Balkanes. B) el surgimiento del fascismo. C) el inicio de la Segunda Guerra Mundial. D) el crack de la Bolsa de Nueva York. E) la influencia de la Revolución rusa. 22. Dos procesos paralelos desarrollados durante el segundo gobierno de Leguía o patria nueva fueron A) el indigenismo estatal y el fin de la oligarquía. B) el endeudamiento externo y expansión burocrática C) Crisis económicas y golpes de estado. D) el aumento de las exportaciones y reducción de la clase media. E) el debilitamiento del Estado y demográfico. 23. Con el establecimiento de la Patria Nueva fueron desplazados temporalmente del poder político A) los gamonales de la Sierra Central. B) los artesanos Iimeños. C) la oligarquía agroexportadora. D) el partido demócrata de Piérola. E) las clases medias urbanas. 24. El crack del 29 afectó también a la economía peruana ocasionando A) el golpe de Estado contra Leguía. B) aumento de nuestras exportaciones. C) disminución de los precios de las materias primas. D) rechazo a las inversionistas extranjeros. E) el aumento de interés sobre nuevos préstamos. 25. Se puede afirmar que entre 1919 y 1930 el régimen autoritario encabezado por Augusto B. Leguía, políticamente, A) realizó una reforma agraria a favor de las comunidades campesinas. B) favoreció el predominio del capital inglés. C) garantizó el respeto a la soberanía e integridad territorial. D) redujo considerablemente la deuda externa. E) desplazó a la oligarquía agroexportadora del poder político. 26. La llamada modernización de la Patria Nueva se implementó a través de A) caminos, exportaciones y préstamos externos. B) ferrocarriles, salitre y educación. C) educación, ferrocarriles y azúcar. D) educación, legislación laboral y azúcar. E) caminos, educación y caucho. Tercer Militarismo 27. Durante el Oncenio surgió una corriente de pensamiento, encabezada por intelectuales como Pedro Zulen y Clorinda Matto de Turner, que muestra su preocupación por un sector ampliamente explotado y marginado, la cual fue conocido como: A) Nacionalismo B) Socialismo C) Aprismo D) Indigenismo E) Anarquismo 28. En las elecciones presidenciales de 1931 resultó electo el representante de la Unión Revolucionaria, Luis Sánchez Cerro, quien derrotó a A) David Samanez Ocampo. B) Óscar R. Benavides. C) Víctor Raúl Haya de la Torre. D) Augusto B. Leguía. E) Luis Antonio Eguiguren. 29. La Ley de Emergencia, decretada por el gobierno de Sánchez Cerro, le permitió A) movilizar tropas con miras a la guerra con Colombia. B) reprimir políticamente a los apristas y comunistas. C) derrocar a Augusto B. Leguía. D) acabar con el Año de la Barbarie. E) aplicar las medidas recomendadas por la Misión Kemmerer. 30. Óscar R. Benavides asumió el cargo de presidente por segunda vez en 1933 debido A) al golpe de Estado contra Guillermo Billinghurts. B) al encargo del parlamento, tras el asesinato de Sánchez Cerro. C) a su triunfo electoral en las elecciones presidenciales. D) al golpe de Estado contra Augusto B. Leguía. E) a la crisis política que trajo la guerra con Colombia. 31. Indique lo incorrecto sobre el gobierno de Óscar Benavides durante el Tercer Militarismo. A) puso fin a la Ley de Emergencia. B) Firmó la paz con Colombia. C) Creó la PIP. D) Fundó el Banco Industrial. E) Fue elegido mediante sufragio universal. 32. Las elecciones presidenciales de 1936 fueron suspendidas por el gobierno de Benavides, debido a que A) buscaba alargar su mandato. B) respaldaba al candidato de la Unión Revolucionaria. C) Luis Antonio Eguiguren tenía el respaldo aprista. D) existía peligro de golpe aprista. E) no se daban las condiciones para la limpieza de las elecciones. 33. El año de la Barbarie y la Matanza de Chan Chan corresponden al gobierno de A) Augusto B. Leguía. B) Luis Sánchez Cerro. C) David Samanez Ocampo. D) Óscar Benavides. E) Manuel Odría. 34. Tras el golpe inicial, Sánchez Cerro instaura un gobierno provisional durante el cual A) establece el Tribunal de Sanción y elimina la conscripción vial. B) funda la Unión Revolucionaria y decreta la ley de emergencia. C) convoca a elecciones a la Asamblea Constituyente y promulga una nueva constitución. D) decreta la ley de emergencia y finalmente es asesinado por un aprista. E) da autonomía al Jurado Nacional de Elecciones y promulga una nueva constitución. 35. Durante el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro se implementó reformas económicas propuestas por A) el Banco Central de Reserva. B) la Ley de Banco. C) la misión Klein. D) la misión Kemmerer. E) la Comisión Manuel Vicente Villarán
  • 3. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 3
  • 4. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 4