SlideShare una empresa de Scribd logo
Circulación y Mercado
1. La condición fundamental para el
intercambio directo es:
A) el uso de dinero.
B) la coincidencia de necesidades
simultaneas.
C) el excedente productivo.
D) la existencia de mercado.
E) la existencia de comerciantes.
2. La presencia de muchos vendedores y
compradores, así como la existencia de
un bien homogéneo, corresponden a una
estructura de mercado de:
A) Cártel
B) Competencia monopolística.
C) Oligopolio.
D) Competencia perfecta.
E) Monopolio.
3. Existe información que en un pueblo,
una empresa minera es la única que
contrata a los habitantes del lugar para
labores como obrero, sólo en base a lo
señalado, indique lo correcto:
A) Los obreros son considerados parte de
la demanda de trabajo.
B) La empresa minera es parte de la
oferta de dicho mercado de trabajo.
C) Los habitantes del lugar son agentes
económicos con poder de mercado.
D) La empresa minera es precio
aceptante.
E) La empresa actúa como monopsonio.
4. Cuando se realizan compra y venta de
autos, se trata de un mercado de:
A) Oligopolio.
B) Bienes.
C) Monopolio.
D) Factores productivos.
E) Paralelo.
5. Las restricciones a la participación de
los compradores o vendedores es propia
del:
A) Mercado informal.
B) Mercado abierto.
C) Mercado cerrado.
D) Mercado ilegal.
E) Mercado temporal.
6. Las pocas empresas propietarias de las
estaciones de grifos en nuestro país,
según las estructuras de mercado
conocidas, pueden ser consideradas
como:
A) monopolio.
B) mercado competitivo.
C) monopsonio.
D) mercado informal.
E) oligopolio.
7. En condiciones de mercado de
competencia perfecta, los precios son
determinados por la interacción entre:
A) los compradores.
B) los Monopolistas.
C) los vendedores y compradores.
D) el Estado.
E) solo los vendedores.
8. la colusión de empresas distintas con el
fin de aceptar la dirección única de una de
las integrantes se denomina:
A) Cártel B) Dumping C) Monopolio D)
Oligopolio E) Trust
9. Cuando existe libertad de entrada al
mercado y el producto se puede
diferenciar, entonces estamos frente a un
modelo de mercado:
A) Competencia monopolística. B) Cártel.
C) Holding. D) Dumping. E) Competencia
perfecta.
10. Asumiendo que únicamente dos
empresas son las únicas que compran
leche a muchos ganaderos en un pueblo,
se puede establecer respecto a dichas
empresas:
A) han formado un holding.
B) su accionar se puede clasificar como
competencia monopolística.
C) actúan como un duopsonio.
D) pagan precios elevados a los
ganaderos.
E) se les puede considerar un cártel.
11. Imperfección del mercado donde
existe un ofertante que centraliza toda la
demanda.
A) Cártel B) Monopolio C) Oligopolio
D) Trust E) Oligopsonio
12. La denominada "ley mercados",
atribuida Bautista Say, plantea:
A) la cantidad depende inversamente.
B) los precios varían en relación inversa a
la oferta.
C) todo lo que se produce se vende.
D) los precios varían en razón directa a la
demanda.
E) toda demanda crea su propia oferta.
13. El organismo público regulador que
sanciona las prácticas monopólicas o el
abuso de poder de mercado en el Perú
está a cargo de:
A) SUNAT
B) BCRP
C) MEF
D) INDECOPI
E) INEI
14. Indique cuál de las siguientes
proposiciones es un supuesto del modelo
de monopolio bilateral.
A) El vendedor tiene poder de mercado, el
comprador es precio aceptante
B) Existen dos monopolios del mismo bien
ubicados en lugares geográficos distintos
que compiten entre si
C) El término bilateral hace referencia al
poder que tiene una empresa de fijar dos
variables importantes en un mercado:
precio y cantidad.
D) Existe una empresa que ejerce
monopolio en dos mercados
E) Existencia de un comprador y un
vendedor que fijan el precio por
negociación.
15. Marque verdadero, o falso según
corresponde:
I. Los monopolios, establecen barreras de
entrada.
Il. La constitución prohíbe las prácticas
monopólicas
IlI. Claro, es parte de un oligopolio
IV. El Banco Central de Reserva es un tipo
de monopolio natural
A) VFVV
D) VVVF
B) VVVV
E) FVFF
16. Relacione empresas y estructura de
mercado según corresponda.
I. Telefónica celular.
Il. Servicio de agua potable.
III. Restaurantes.
P. Competencia monopólica.
Q. Oligopolio.
R. Monopolio.
A) I-P; Il-Q y III-R.
B) I-Q; Il-P y III-R.
C) I-R; Il-Q y III-R.
D) I-Q; IIR y III-P.
E) I-P; II-R y IIlI-Q.
Página | 1
CURSO: Historia del Perú GRADO: 5to NIVEL: secundaria SEDE: Superior
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso climático
17. Marque verdad (V) o falsedad (F) en
relación a estructuras de mercados.
I. Un monopolio natural es una empresa
que ejerce un control absoluto de la
tecnología.
II. En competencia monopolística, es
notorio el uso de la publicidad de las
empresas participantes.
III. En competencia perfecta, sólo el
comprador es precio aceptante.
A) F - F - F
B) F- V- V
C) V - V - V
D) V - F - F
E) V - V – F
18. Entre los modelos de mercado de
competencia imperfecta existe uno que
resalta el supuesto de la existencia de
bienes parecidos, pero no idénticos;
además la propiedad de cada empresa
sobre sus marcas pudiendo ejercer
monopolio sobre ellas:
A) Trust
B) Oligopolio bilateral
C) Holding
D) Competencia monopolística
E) Cártel
19. Es un rasgo común existente entre la
formación de un cártel y un trust.
A) Ambos son reconocidos como parte de
un holding.
B) La existencia de sólo dos compradores
y dos vendedores por un bien.
C) Son parte de una oferta atomística.
D) La colusión existente entre las
empresas para determinar el precio del
bien.
E) No contar con poder de mercado.
20. La categoría que hace referencia a
que un agente económico no está en
capacidad de establecer el precio o la
cantidad en un mercado se denomina:
A) Holding
B) Costo de oportunidad
C) Cártel
D) Precio de equilibrio
E) Atomicidad
21. La Bolsa de Valores de New York, es
un tipo de mercado:
A) Abierto.
B) Temporal.
C) Cerrado.
D) Mayorista.
E) Informal.
22. Es un supuesto de mercado de
competencia perfecta.
A) Existe un solo vendedor.
B) La entrada de otros vendedores está
bloqueada.
C) Conocimiento perfecto del mercado.
D) Existe productos diferenciados.
E) Existen pocos vendedores.
23. El mercado de revisiones técnicas de
automóviles en el Callao, es un ejemplo
de:
A) Competencia perfecta.
B) Oligopolio.
C) Monopolio.
D) Monopsónlco.
E) Competencia Imperfecta.
24. Es una característica de un mercado
de monopolio.
A) Forma parte de un cártel.
B) Son empresas que ceden el control de
sus acciones.
C) Poseen un consejo de administración
centralizado.
D) Contratan profesionales con baja
productividad.
E) Invierte en Investigación científica, para
mejorar la calidad de sus productos.
25. En un mercado de competencia
perfecta. ¿Cómo afecta un aumento del
salario al precio y la cantidad vendida?
A) Sube el precio y la cantidad vendida.
B) Baja el precio y la cantidad vendida.
C) Baja el precio y la cantidad vendida.
Dj Aumenta el precio y disminuye la
cantidad vendida.
E) No altera al precio y la cantidad
vendida.
26. Todo Intercambio comercial de bienes
entre ofertantes y demandantes se realiza
en
A) La bolsa de valores.
B) Flujo real.
C) El mercado.
D) El Mercado financiero.
E) Las empresas de servicios
27. La feria del Señor de los Milagros, es
considerado como un mercado.
A) Permanente.
B) Mayoristas.
C) De capitales
D) Temporal.
E) De factores productivos.
28. Una empresa posee la autorización de
usar la marca Mc Donald en el Perú, a ello
se denomina:
A) Franquicia.
B) Monopsonio
C) Joint venture.
D) Competencia monopolística.
E) Monopolio Natural.
29. Es la fase del proceso económico que
permite relacionar a compradores y
vendedores en el mercado.
A) El consumo.
B) La distribución.
C) La Inversión.
D) La circulación.
E) La producción.
30. Es el elemento que facilita el
Intercambio Indirecto, debido a que refleja
el valor de los bienes y servicios.
A) Trueque
B) Impuesto
C) El crédito
D) La tasa de Interés.
E) La moneda.
31. El flujo real de factores productivos,
tiene su origen en….... y se destina
hacia……
A) Las empresas - los mercados.
B) Las Industrias - los productores.
C) Las empresas los consumidores.
D) Los hogares - las empresas.
E) Los polos económicos - la
Industria.
32. En el modelo del flujo circular las
unidades consumidoras.......
A) Compran factores productivos.
B) Demandan bienes y servicios.
C) Recaudan Impuestos.
D) Adquieren bienes de capital.
E) Contratan trabajadores.
33. ¿Cuál de las siguientes alternativas se
relaciona con el modelo de mercado de
oligopolio?
A) Pocas industrias dependientes.
B) Un solo ofertante de un producto sin
sustitutos.
C) Comparten el mercado con pocas
empresas.
D) Pocos compradores.
E) Un solo comprador en el mercado.
34. Indique los verdadero o lo falso, según
sea el caso.
I. En oligopolio hay poder de mercado.
II. En duopsonio hay un comprador.
III. En competencia perfecta no se
presentan barreras de Ingreso al mercado.
IV. El monopolista acepta el precio que fija
el consumidor.
A) VVVV
B) FFVV
C) VFFV
D) FFFF
E) VFVF
Página | 2
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso climático
Página | 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Sofia Ahedo
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioJuan Carlos Aguado Franco
 
Plan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPlan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPeter León
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaDavid Frias
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónJuan Carlos Aguado Franco
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adeKatherine Flores
 
Produtos tangibles e intangibles
Produtos tangibles e intangiblesProdutos tangibles e intangibles
Produtos tangibles e intangiblescesar diaz
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOUTPL
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaAngie Escobar
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
 
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosGeohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolioEjercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
 
Plan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPlan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapo
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
Tipos de monopolios
Tipos de monopoliosTipos de monopolios
Tipos de monopolios
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Produtos tangibles e intangibles
Produtos tangibles e intangiblesProdutos tangibles e intangibles
Produtos tangibles e intangibles
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
 

Destacado

Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionvictoria rivas
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]Ronald
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contablesGissel Samaniego
 
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]Ronald
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economíabrachokarol
 
2 CIRCULACION Y CONSUMO
2 CIRCULACION Y CONSUMO2 CIRCULACION Y CONSUMO
2 CIRCULACION Y CONSUMOCSG
 
Cultura hispánica
Cultura hispánicaCultura hispánica
Cultura hispánicajulio141080
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesRonald
 
Desbordes
DesbordesDesbordes
Desbordesie1198
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍAana11111
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIAindicadoreshmb
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesDaniela Gtz
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48CPV
 
diapositivas de china
diapositivas de chinadiapositivas de china
diapositivas de chinayaneth_005
 

Destacado (20)

Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacion
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]
 
Normas principios contables
Normas principios contablesNormas principios contables
Normas principios contables
 
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]
Necesidades humanas.doc bienes_y_servicios_(4to_-_5to)[1]
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
201016
201016201016
201016
 
2 CIRCULACION Y CONSUMO
2 CIRCULACION Y CONSUMO2 CIRCULACION Y CONSUMO
2 CIRCULACION Y CONSUMO
 
circulación
circulacióncirculación
circulación
 
Cepre.uni separata11
Cepre.uni separata11Cepre.uni separata11
Cepre.uni separata11
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
Cultura hispánica
Cultura hispánicaCultura hispánica
Cultura hispánica
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Desbordes
DesbordesDesbordes
Desbordes
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
Tema 3 Normatividad Contable en el Perú
Tema 3 Normatividad Contable en el PerúTema 3 Normatividad Contable en el Perú
Tema 3 Normatividad Contable en el Perú
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
 
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48
OBRA Y OBREROS EN VENEZUELA. AÑO 2011. BOLETIN No. 48
 
diapositivas de china
diapositivas de chinadiapositivas de china
diapositivas de china
 

Similar a Circulación y mercado

Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
2 Los Mercados
2 Los Mercados2 Los Mercados
2 Los MercadosCSG
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Gerson Quiroz
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduniJose Matos
 
Circulación
CirculaciónCirculación
CirculaciónRonald
 
Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2runnedtime
 
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdf
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdfTipos de Competencia - Plickers (1).pdf
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdfJavierVelzquezRamos
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]guesta9e2f
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]guesta9e2f
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Dune79
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02macasancas30
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4Gustavo Sosa
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosrusoviedo
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]guestddc72d
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpointsolcicurcio
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpointSolCurcio
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpointsolcicurcio
 

Similar a Circulación y mercado (20)

Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
2 Los Mercados
2 Los Mercados2 Los Mercados
2 Los Mercados
 
Test. El mercado y tipología.
Test. El mercado y tipología.Test. El mercado y tipología.
Test. El mercado y tipología.
 
Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1Aduni repaso economia 1
Aduni repaso economia 1
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Mercado economico
Mercado economicoMercado economico
Mercado economico
 
Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2
 
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdf
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdfTipos de Competencia - Plickers (1).pdf
Tipos de Competencia - Plickers (1).pdf
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
 
Sol y mica
 Sol y mica Sol y mica
Sol y mica
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpoint
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpoint
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpoint
 

Más de Ronald

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Ronald
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografiaRonald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaRonald
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaRonald
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
ARCAICO
ARCAICOARCAICO
ARCAICORonald
 
LITICO
LITICOLITICO
LITICORonald
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento AmericanoRonald
 
Ciclos y Crisis
Ciclos y CrisisCiclos y Crisis
Ciclos y CrisisRonald
 

Más de Ronald (20)

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Vicus
VicusVicus
Vicus
 
ARCAICO
ARCAICOARCAICO
ARCAICO
 
LITICO
LITICOLITICO
LITICO
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Ciclos y Crisis
Ciclos y CrisisCiclos y Crisis
Ciclos y Crisis
 

Circulación y mercado

  • 1. Circulación y Mercado 1. La condición fundamental para el intercambio directo es: A) el uso de dinero. B) la coincidencia de necesidades simultaneas. C) el excedente productivo. D) la existencia de mercado. E) la existencia de comerciantes. 2. La presencia de muchos vendedores y compradores, así como la existencia de un bien homogéneo, corresponden a una estructura de mercado de: A) Cártel B) Competencia monopolística. C) Oligopolio. D) Competencia perfecta. E) Monopolio. 3. Existe información que en un pueblo, una empresa minera es la única que contrata a los habitantes del lugar para labores como obrero, sólo en base a lo señalado, indique lo correcto: A) Los obreros son considerados parte de la demanda de trabajo. B) La empresa minera es parte de la oferta de dicho mercado de trabajo. C) Los habitantes del lugar son agentes económicos con poder de mercado. D) La empresa minera es precio aceptante. E) La empresa actúa como monopsonio. 4. Cuando se realizan compra y venta de autos, se trata de un mercado de: A) Oligopolio. B) Bienes. C) Monopolio. D) Factores productivos. E) Paralelo. 5. Las restricciones a la participación de los compradores o vendedores es propia del: A) Mercado informal. B) Mercado abierto. C) Mercado cerrado. D) Mercado ilegal. E) Mercado temporal. 6. Las pocas empresas propietarias de las estaciones de grifos en nuestro país, según las estructuras de mercado conocidas, pueden ser consideradas como: A) monopolio. B) mercado competitivo. C) monopsonio. D) mercado informal. E) oligopolio. 7. En condiciones de mercado de competencia perfecta, los precios son determinados por la interacción entre: A) los compradores. B) los Monopolistas. C) los vendedores y compradores. D) el Estado. E) solo los vendedores. 8. la colusión de empresas distintas con el fin de aceptar la dirección única de una de las integrantes se denomina: A) Cártel B) Dumping C) Monopolio D) Oligopolio E) Trust 9. Cuando existe libertad de entrada al mercado y el producto se puede diferenciar, entonces estamos frente a un modelo de mercado: A) Competencia monopolística. B) Cártel. C) Holding. D) Dumping. E) Competencia perfecta. 10. Asumiendo que únicamente dos empresas son las únicas que compran leche a muchos ganaderos en un pueblo, se puede establecer respecto a dichas empresas: A) han formado un holding. B) su accionar se puede clasificar como competencia monopolística. C) actúan como un duopsonio. D) pagan precios elevados a los ganaderos. E) se les puede considerar un cártel. 11. Imperfección del mercado donde existe un ofertante que centraliza toda la demanda. A) Cártel B) Monopolio C) Oligopolio D) Trust E) Oligopsonio 12. La denominada "ley mercados", atribuida Bautista Say, plantea: A) la cantidad depende inversamente. B) los precios varían en relación inversa a la oferta. C) todo lo que se produce se vende. D) los precios varían en razón directa a la demanda. E) toda demanda crea su propia oferta. 13. El organismo público regulador que sanciona las prácticas monopólicas o el abuso de poder de mercado en el Perú está a cargo de: A) SUNAT B) BCRP C) MEF D) INDECOPI E) INEI 14. Indique cuál de las siguientes proposiciones es un supuesto del modelo de monopolio bilateral. A) El vendedor tiene poder de mercado, el comprador es precio aceptante B) Existen dos monopolios del mismo bien ubicados en lugares geográficos distintos que compiten entre si C) El término bilateral hace referencia al poder que tiene una empresa de fijar dos variables importantes en un mercado: precio y cantidad. D) Existe una empresa que ejerce monopolio en dos mercados E) Existencia de un comprador y un vendedor que fijan el precio por negociación. 15. Marque verdadero, o falso según corresponde: I. Los monopolios, establecen barreras de entrada. Il. La constitución prohíbe las prácticas monopólicas IlI. Claro, es parte de un oligopolio IV. El Banco Central de Reserva es un tipo de monopolio natural A) VFVV D) VVVF B) VVVV E) FVFF 16. Relacione empresas y estructura de mercado según corresponda. I. Telefónica celular. Il. Servicio de agua potable. III. Restaurantes. P. Competencia monopólica. Q. Oligopolio. R. Monopolio. A) I-P; Il-Q y III-R. B) I-Q; Il-P y III-R. C) I-R; Il-Q y III-R. D) I-Q; IIR y III-P. E) I-P; II-R y IIlI-Q. Página | 1 CURSO: Historia del Perú GRADO: 5to NIVEL: secundaria SEDE: Superior
  • 2. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso climático 17. Marque verdad (V) o falsedad (F) en relación a estructuras de mercados. I. Un monopolio natural es una empresa que ejerce un control absoluto de la tecnología. II. En competencia monopolística, es notorio el uso de la publicidad de las empresas participantes. III. En competencia perfecta, sólo el comprador es precio aceptante. A) F - F - F B) F- V- V C) V - V - V D) V - F - F E) V - V – F 18. Entre los modelos de mercado de competencia imperfecta existe uno que resalta el supuesto de la existencia de bienes parecidos, pero no idénticos; además la propiedad de cada empresa sobre sus marcas pudiendo ejercer monopolio sobre ellas: A) Trust B) Oligopolio bilateral C) Holding D) Competencia monopolística E) Cártel 19. Es un rasgo común existente entre la formación de un cártel y un trust. A) Ambos son reconocidos como parte de un holding. B) La existencia de sólo dos compradores y dos vendedores por un bien. C) Son parte de una oferta atomística. D) La colusión existente entre las empresas para determinar el precio del bien. E) No contar con poder de mercado. 20. La categoría que hace referencia a que un agente económico no está en capacidad de establecer el precio o la cantidad en un mercado se denomina: A) Holding B) Costo de oportunidad C) Cártel D) Precio de equilibrio E) Atomicidad 21. La Bolsa de Valores de New York, es un tipo de mercado: A) Abierto. B) Temporal. C) Cerrado. D) Mayorista. E) Informal. 22. Es un supuesto de mercado de competencia perfecta. A) Existe un solo vendedor. B) La entrada de otros vendedores está bloqueada. C) Conocimiento perfecto del mercado. D) Existe productos diferenciados. E) Existen pocos vendedores. 23. El mercado de revisiones técnicas de automóviles en el Callao, es un ejemplo de: A) Competencia perfecta. B) Oligopolio. C) Monopolio. D) Monopsónlco. E) Competencia Imperfecta. 24. Es una característica de un mercado de monopolio. A) Forma parte de un cártel. B) Son empresas que ceden el control de sus acciones. C) Poseen un consejo de administración centralizado. D) Contratan profesionales con baja productividad. E) Invierte en Investigación científica, para mejorar la calidad de sus productos. 25. En un mercado de competencia perfecta. ¿Cómo afecta un aumento del salario al precio y la cantidad vendida? A) Sube el precio y la cantidad vendida. B) Baja el precio y la cantidad vendida. C) Baja el precio y la cantidad vendida. Dj Aumenta el precio y disminuye la cantidad vendida. E) No altera al precio y la cantidad vendida. 26. Todo Intercambio comercial de bienes entre ofertantes y demandantes se realiza en A) La bolsa de valores. B) Flujo real. C) El mercado. D) El Mercado financiero. E) Las empresas de servicios 27. La feria del Señor de los Milagros, es considerado como un mercado. A) Permanente. B) Mayoristas. C) De capitales D) Temporal. E) De factores productivos. 28. Una empresa posee la autorización de usar la marca Mc Donald en el Perú, a ello se denomina: A) Franquicia. B) Monopsonio C) Joint venture. D) Competencia monopolística. E) Monopolio Natural. 29. Es la fase del proceso económico que permite relacionar a compradores y vendedores en el mercado. A) El consumo. B) La distribución. C) La Inversión. D) La circulación. E) La producción. 30. Es el elemento que facilita el Intercambio Indirecto, debido a que refleja el valor de los bienes y servicios. A) Trueque B) Impuesto C) El crédito D) La tasa de Interés. E) La moneda. 31. El flujo real de factores productivos, tiene su origen en….... y se destina hacia…… A) Las empresas - los mercados. B) Las Industrias - los productores. C) Las empresas los consumidores. D) Los hogares - las empresas. E) Los polos económicos - la Industria. 32. En el modelo del flujo circular las unidades consumidoras....... A) Compran factores productivos. B) Demandan bienes y servicios. C) Recaudan Impuestos. D) Adquieren bienes de capital. E) Contratan trabajadores. 33. ¿Cuál de las siguientes alternativas se relaciona con el modelo de mercado de oligopolio? A) Pocas industrias dependientes. B) Un solo ofertante de un producto sin sustitutos. C) Comparten el mercado con pocas empresas. D) Pocos compradores. E) Un solo comprador en el mercado. 34. Indique los verdadero o lo falso, según sea el caso. I. En oligopolio hay poder de mercado. II. En duopsonio hay un comprador. III. En competencia perfecta no se presentan barreras de Ingreso al mercado. IV. El monopolista acepta el precio que fija el consumidor. A) VVVV B) FFVV C) VFFV D) FFFF E) VFVF Página | 2
  • 3. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso climático Página | 3