SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
   MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO
LICENCIATURA EN TURISMO




UNIDAD DE APRENDIZAJE: ARQUEOLOGIA Y
   TURISMO
DOCENTE: NORMA GONZALES PAREDEZ
DICENTES:
Romero Palacios María Jessenia


TEMA: cuestionario final
PRIMER PERIODO, GRUPO 01




FECHA DE ENTREGA: 26/NOVIEMBRE/ 2012
1. EXPLICA CUANTAS ÁREAS CULTURALES EXISTEN Y CUALES SON………………………………………..……….1
Área del Altiplano central…………………………………………………………………………………………………….
Área maya………………………………………………………………………………………………………………………….8
Área Oaxaca…………………………………………………………………………………………………………………....14
Área Costa del Golfo…………………………………………………………………………………………………….....17
Área Culturas del Occidente………………………………………………………………………………………….…19
2. MENCIONA LOS PERIODOS CULTURALES Y LAS CULTURAS QUE LO INTEGRAN……………………...21
Periodo preclásico……………………………………………………………………………………………………………….
Periodo Clásico…………………………………………………………………………………………………………………24
Periodo Epiclasico…………………………………………………………………………………………………………….28
Periodo Posclásico……………………………………………………………………………………………………………….
3. EXPLICA QUE ES UN HORIZONTE CULTURAL……………………………………………………………………………32
4. MENCIONA QUE ES CULTURA…………………………………………………………………………………………………..33
5. EXPLICA LA IMPORTANCIA DE PATRIMONIO………………………………………………………………………….…34
6. MENCIONA LOS TIPOS DE PATRIMONIO Y SU IMPORTANCIA……………………………………………………35
7. RELACIONA CULTURA, TURISMO, PATRIMONIO, AREAS CULTURALES……………………………………...3
9. REALIZA UNA DESCRIPCION DE UN PATRIMONIO REAL Y UNO IDEAL……………………………………….38
10. IMPORTANCIA DE LA ARQUEOLOGIA Y EL TURISMO………………………………………………….............39

           BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..40

Las áreas culturales de Mesoamérica son 5:
Área Altiplano central:

        CUICUILCO.
        *ca. 1700 a.C. La región en donde posteriormente florecería la ciudad de Cuicuilco, para estos años, estaba
        conformada por pequeños conglomerados humanos, que poco a poco se fueron transformando en aldeas de
        chozas, agrupadas alrededor de un centro religioso. Al hacerse más compleja la sociedad, la casta
        sacerdotal logró integrar un gobierno teocrático, con una religión oficial que necesitaba grandes centros
        ceremoniales que sirvieran tanto para la celebración de las festividades como para congregar a la población
        dispersa en áreas rurales. Así, los minúsculos recintos rituales aumentaron su tamaño hasta conformar una
        verdadera unidad religiosa con arquitectura monumental.
        **Cuicuilco: se localiza al suroeste del Valle de México. Hacia el 300 a.C. Se conforma casi como centro
        urbano debido a su crecimiento tanto poblacional como constructivo, aun así, poco después fue eclipsado
        por Teotihucán y empezó a decaer. Por otra parte se cree que su decadencia fue una consecuencia directa de
        las erupciones volcánicas que cubrieron con lava las tierras agrícolas cercanas.
        *ca. 800 a.C. Cuicuilco presenta un crecimiento en tamaño y población.
        *300 a.C. Para esta fecha es probable que Cuicuilco fuera el centro más grande en el Valle de México.
        *200 al 100 a.C. Decadencia de Cuicuilco.
        *100 a.C. Desaparición catastrófica de Cuicuilco.
        TLATILCO.
        *1400 a.C. Epoca más antigua de Tlatilco a la que corresponden la figurillas de mujeres
        desnudas, ornamentadas con pintura y joyas.
        *1200 a.C. Epoca temprana de Tlatilco. Es cuando ocurrió el contacto con los olmecas.
        **Epoca temprana de Tlatilco: esta etapa es notable porque se produjeron en cerámica jugadores de
        pelota, brujos, músicos, enanos, jorobados y mujeres grávidas. Se comprobó que enterraban a sus muertos
        cerca de las chozas o en cementerios, en compañía de perros sacrificados u ofrendas, además rendían culto
        a la fertilidad de la tierra y concibieron el principio dual de la vida y la muerte. Estaban organizados en
        clanes totémicos y practicaban la magia y la hechicería. A juzgar por una construcción que debió ser el
        basamento de un templo hecho con materiales perecederos, debieron aparecer en ese periodo la casta
        sacerdotal y, en consecuencia, las clases sociales.
   TULA O TOLLAN (LOS TOLTECAS).
    *ca.700 al 850 d.C. Se ha sugerido que la historia tolteca se inició después de la caída de
    Teotihuacán, cuando sus protagonistas se hallaban establecidos en colonias
    septentrionales tan lejanas como Zacatecas y Durango. Entonces comenzaron a emigrar
    hacia el Altiplano Central al mismo tiempo que otros grupos de cultura sedentaria
    (chichimecas), quienes realizaron el mismo movimiento hacia el sur. Ambos grupos,
    aunque diferenciados por su cultura y lenguaje, parecen haber formado grupos
    conjuntos, dirigidos por caudillos, entre los cuales destaca el nombre de Mixcóatl, quién
    llevaría a sus huestes a establecerse en el área de Colhuacan Iztapalapa. Tiempo
    después arribaron los nonoalcas, y enseñaron a los primeros pobladores de Tula oficios
    más complejos.
    ** Las fuentes etnohistóricas citan a Mixcóatl como dirigente y jefe guerrero de un
    grupo de chichimecas que arribó al Valle de México, proveniente del norte de
    Mesoamérica. Mixcóatl conquistó el mencionado valle, además de los actuales estados
    de Morelos e Hidalgo. De acuerdo con la tradición, el dirigente chichimeca, y una mujer
    procedente de la región de Cuernavaca, llamada Chimalma, engendraron al famoso
    príncipe Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl quien llevó a los toltecas, una vez establecidos
    en Tula Xicocotitlan en el actual estado de Hidalgo, a un esplandor y una gran
    expansión a partir de finales del siglo X d.C.
    **Tula fue la capital del legendario imperio tolteca. Su historia se confunde con la
    leyenda. Los restos arqueológicos muestran que la ciudad, aunque presenta todos los
    elementos heredados de Teotihuacán -plazas delimitadas por edificios, pirámides
    escalonadas que servían de basamento a los templos, etc.- tuvo además un desarrollo
    constructivo que revolucionó el patrón arquitectónico mesoamericano. Por primera vez
    se crearon amplios espacios interiores, con altos techos sostenidos por columnas y
    pilastras. El mejor ejemplo de esta nueva tendencia arquitectónica es la Pirámide de
    Tlahuizcalpantecutli, que se encuentra sobre un basamento formado por cuatro cuerpos
    escalonados, enormes esculturas de basalto de casi 5 mts. De alto sostenían el techo del
    suntuario; estas figuras, conocidas como los Atlantes de Tula, representan guerreros
    toltecas ataviados con los símbolos de Quetzalcóatl en su advocación de Venus.
    *856 d.C. Fundación de Tula por los toltecas. Esta ciudad llegó a ser la capital de un
    imperio que abarcó toda Mesoamérica.
    *900 al 1100 d.C. Esplendor de Tula o el antiguo Tollán. Por estos años la capital tolteca
    cubría un área de alrededor 15 km. Cuadrados y tenía una población de entre 40 y 60
    mil personas. Además se construyó el gran centro ceremonial con templos, plazas,
    altares, juegos de pelota y palacios. Los toltecas consiguieron una expansión territorial
    de manera un tanto irregular, al norte y occidente del Altiplano Central, la zona del
    Golfo y noreste de Yucatán, el Bajío y el suroeste de lo que es hoy los Estados Unidos.
    *925 al 950 d.C. Gobierno de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.
    **Hijo de Mixcóatl, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl gobernó Tula a mediados del siglo
    X d.C. Se cree que no nació propiamente en Tula sino en una zona del actual estado de
    Morelos. Tras la muerte de su progenitor, Ce Acatl Topiltzin se enfrentó a los enemigos
    de su padre y terminó matando a Tepoztecatl por lo que fue aclamado como
    gobernador de Tula. Durante su mandato es llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl,
    pues se convierte en el sacerdote principal de Quetzalcóatl e incluso es la
    representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y
    casta. Si embargo, no todos los habitantes de Tula lo ven con buenos ojos y comienza a
    tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipoca, y son ellos, por medio de
    engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta,
    Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus seguidores,
    a la Península de Yucatán, no sin antes haber prometido su regreso. Ce Acatl Topiltzin
    Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de
    nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las
   aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana". Ce Acatl prometió regresar en cierto año indígena que
    coincidió con la llegada de los españoles en el año de 1519, lo cual atemorizó a los mexicas, herederos de la
    cultura tolteca.
    *950 al 1000 d.C. Derrocamiento de Ce Acatl y emigración a Yucatán.
    *1150 d.C. La red imperial tolteca comenzó a desatarse e incrementar aun más los conflictos dentro de la
    comunidad central. Estos problemas hicieron de Tula y su imperio una organización vulnerable sujeta a
    constantes invasiones tanto de chichimecas como de grupos sedentarios.
    *1156 o 1169 d.C. Final de Tula que se liga a la historia del gobernante Huémac y su partida al exilio. Tula
    nunca se despobló en su totalidad y fue ocupada posteriormente por los mexicas o aztecas. A los pocos
    toltecas que quedaron se les consideró un pueblo superior y de noble estirpe; en épocas posteriores, un
    elemento necesario para poder ejercer el poder en los pueblos de Mesoamérica, fue el tener sangre de origen
    tolteca. La disolución de Tula y su imperio creó un vacío de poder que duraría hasta el inicio de la
    expansión mexica a mediados del siglo XV d.C.
    **Tula habría de perder su grandeza y extraviarse en la obscuridad de los tiempos, pero el legado del
    pueblo tolteca, indirectamente permanecería en los pueblos mesoamericanos del Posclásico, principalmente
    en los aztecas o mexicas, quienes en la búsqueda de un pasado glorioso, se proclamarían como los
    sucesores de aquellos gloriosos toltecas, pueblo guerrero y de noble estirpe.
    **Huémac fue prácticamente el último gobernante de Tula, pues en su momento ocurrieron
    sequías, hambrunas, guerras y toda serie de infortunios que terminaron haciendo que la ciudad sucumbiera
    durante su mandato.
    *1179 d.C. Fin de la hegemonía Tolteca.
    CHOLULA.
    *500 a.C. Primeros asentamientos humanos en Cholula.
    **Cholula: se encuentra a trece kilómetros al oeste de la ciudad de Puebla. Esta ciudad tiene lo que
    probablemente sea la pirámide más grande en Mesoamérica, aunque parte de la base de la estructura sea un
    cerro natural y la cantidad de construcción humana no es clara. Cholula es uno de los pocos ejemplos en
    Mesoamérica donde un centro ceremonial y comercial sobrevivió a los altibajos políticos y económicos de la
    historia prehispánica y colonial.
    *200 d.C. Parte más antigua de la pirámide de Cholula.
    *ca. 300 d.C. Apogeo de Cholula provocado por la caída de Teotihuacán ya que durante el periodo de la
    gran expansión teotihuacana, Cholula se mantuvo como centro de segunda importancia.
    *700 d.C. Hasta este siglo la población parece haberse concentrado y crecido en torno de la gran pirámide
    que en ese tiempo era la mayor de Mesoamérica. Por razones desconocidas fue abandonada esta sección de
    la ciudad. También alrededor de este año Cholula fue conquistada por los olmecas-xicalancas.
    *700 a 1519 d.C. La población cholulteca se estableció hacia el noreste del antiguo recinto, lugar donde los
    españoles la encontraron a su llegada.
    *800 al 1150 d.C. Un grupo llamado olmeca-xicalanca invadió y se instaló en la ciudad de Cholula.
    *1282 d.C. Los olmeca-xicalanca fueron expulsados por otros invasores; los tolteca-chichimeca. (El Atlas
    Cultural de México cita esta conquista en 1168).
   XOCHICALCO.
    *2000 al 200 a.C. Durante el periodo Preclásico se iniciaron los asentamientos humanos en Xochicalco.
    **Xochicalco: tuvo un corto florecimiento que coincidió con la caída de Teotihuacán. El corazón de
    Xochicalco se localiza en la parte superior de un cerro intencionalmente aplanado para dar acomodo a
    diversos grupos de construcciones. Por su estratégica localización, a 40 km. Al suroeste de Cuernavaca, el
    sitio nació como el punto de contacto comercial más importante entre los valles centrales y los grupos que
    se hallaban establecidos en los actuales estados de Morelos y Guerrero. Al final de su historia Xochicalco se
    convertiría en un punto de unión entre las tradiciones culturales y artísticas del horizonte Clásico y de los
    pueblos recién establecidos en el Altiplano Central. La arquitectura y la escultura indican que el lugar tuvo
    un cercano contacto con el Valle de México, la costa del Golfo y las tierras bajas mayas.
    *650 a 700 d.C. Centros de población como Cholula, Xochicalco, El Tajín, las ciudades mayas de las selvas
    tropicales y Monte Albán entraron en competencia con Teotihuacán.
    *ca. 800 d.C. Fase de mayor actividad constructiva. Xochicalco junto con Cholula y El Tajín, adquirió su
    independencia de las influencias teotihuacanas. En ese momento Xochicalco recibió y reelaboró elementos
    provenientes del área maya, El Tajín y Oaxaca.
    CACAXTLA.
    *650 al 800 d.C. Ocupación de Cacaxtla.
    *ca. 800 d.C. Pinturas murales de Cacaxtla. En estas se da la combinación entre la tradición artística maya y
    otras formas provenientes principalmente de Teotihuacán. Cacaxtla y Xochicalco fueron contemporáneos
    en cierta época, lo cual podría indicar que durante los últimos años del horizonte Clásico los mayas estaban
    difundiendo su cultura hacia zonas claves del Altiplano Central. Dicha difusión pudo estar asociada al
    comercio, a la llegada de un grupo de sacerdotes y artistas, o a un contingente mezcaldo de gente portadora
    de cultura maya que se estableció junto con la población original en ambos centros.
    *1000 d.C. Colapso de Cacaxtla.
    EL VALLE DE MEXICO.
    Durante el periodo Posclásico los colhuas, tepanecas y acolhuas prevalecían sobre el resto de las
    comunidades del Valle de México. Estos grupos luchaban entre sí para obtener la hegemonía de tan
    codiciada región. El resultado final fue favorable a la gente de Azcapotzalco (tepanecas).
    AZCAPOTZALCO (TEPANECAS).
    *1350 d.C. Los grupos establecido en Azcapotzalco, conocidos ya como tepanecas, iniciaron su expansión
    controlando primero los pueblos de la misma filiación étnica, como Tlacopan (Tacuba) y Coyohuacan, y
    posteriormente, con la ayuda de mercenarios conocidos con los nombres de mexica-tenochcas y mexica-
    tlatelolcas, ciudades más importantes como Colhuacan y Tezcoco.
    **El origen de los tepanecas todavía no ha sido aclarado. Se cree que fueron grupos provenientes de la zona
    matlatzinca de los valles toluqueños, de donde emigraron al Valle de México y establecieron su capital en
    Azcapotzalco; población de antiguos teotihuacanos.
    *1371 a 1427 d.C. Gobierno de Tezozómoc señor de Azcapotzalco. (Según la Enciclopedía de
   México, Tezozómoc gobernó de 1347 a 1427 d.C. Aproximadamente).

    **Tezozómoc fue un extraordinario caudillo tepaneca que logró llevar su señorío a la cúspide del
    poder. Tuvo como tributarios a los aztecas y sometió al señorío de Tezcoco, para lo cual dió muerte a
    Ixtlilxóchitl y persiguió a su hijo Nezahualcóyotl. La hija de Tezozómoc, Ayauhcihuatl, se casó con
    Huitzilíhuitl, rey de los mexicas, de esta unión nació Chimalpopoca.

    *1418 d.C. Conquista de Tezcoco por Tezozómoc.

    *1427 d.C. A la muerte de Tezozómoc en este año, llegó a su término la era de relativa paz que se
    había alcanzado gracias a la supremacía tepaneca. Maxtla, hijo y sucesor de Tezozómoc, arremetió
    violentamente en contra de sus aliados; los tenochcas, al mandar asesinar hacia 1427 a su tlatoani
    Chimalpopoca, igual suerte corrió Tlacatéotl, señor de Tlatelolco, esto hizo que los mexicas se
    lanzaran en contra de sus amos, con la principal ayuda de los acolhuas, acaudillados por
    Nezahualcóyotl, quienes veían la situación como una oportunidad para deshacerse de sus
    tradicionales enemigos.

    *1428 d.C. Azcapotzalco fue derrotada militarmente, sin embargo, debido a su enorme influencia
    sobre numerosos grupos de los valles al occidente de México, los tenochcas y tezcocanos decidieron
    crear una alianza con los tepanecas, pero sin Azcapotzalco. En su lugar eligieron a Tlacopan o
    Tacuba, un secundario centro de poder, como la tercera ciudad de la Triple Alianza.

    TEZCOCO (ACOLHUAS).

    *1000 d.C. Los habitantes otomíes asentados en Tezcoco fueron sometidos por tribus chichimecas.

    *1200 d.C. Tezcoco pasó a ser residencia de los señores chichimecas de Tenayuca.

    **Tenayuca: cerca de la orilla de los lagos de la cuenca de México fue poblada, según las crónicas
    indígenas, por chichimecas que procedían del norte, allende la frontera de Mesoamérica. Después de
    una ardua jordana, por parte de los chichimecas de Xólotl, que incluyó una larga una larga
    permanencia en Tula, los emigrantes se establecieron por fin en Tenayuca, en una época bastante
    anterior a la llegada de los mexicas. Allí, su caudillo Xólotl, fundó en 1224 d.C. La capital del reino
    acolhua. Durante el reinado de sus sucesores, Nopaltzin y Tlotzin, la ciudad fue el centro político-
    religioso del grupo, pero el siguiente rey, Quinatzin, trasladó los poderes a Tezcoco. De la antigua
    urbe acolhua queda, entre otras estructuras menores, el Gran Templo, cuya concepción religiosa y
    arquitectónica sirvió de modelo para la construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan.

    *1300 d.C. Se configura el reino llamado indistintamente de Tezcoco o de Acolhuacan, ya que
    mientras tanto habían llegado los acolhuas, una de las "siete tribus nahuas".

    **Los acolhuas eran una mezcla de dos grupos principales: los acolhuas propiamente dichos, de habla
    náhuatl, que habían tenido conexiones con la Tula-Xicocotitlan y los recién llegados
    chichimecas, quienes habían invadido la región a finales del siglo XII bajo el liderazgo del caudillo
    Xólotl. Estos grupos ocuparon las tierras orientales del Lago de Tezcoco y poco a poco fueron
    adquiriendo mayor importancia, incluso llegaron a fundar un centro político; Tezcoco, el cual
    eclipsaría a Coatlinchan, antiguo centro acolhua ubicado al sur de la nueva capital.

    *1300 a 1350 d.C. Quinatzin.

    ** Al tomar por esposa a una mujer chalca, Tlotzin, hijo de Nopaltzin, concibió a Quinatzin, su
    sucesor. Con el ascenso al poder de este último, la capital del señorío acolhua pasa de Coatlinchan a
    Tezcoco, lugar donde también se establecieron dos grupos de alta cultura: los tlailotlaques y los
    chimalpanecas.

    *1327 a 1521 d.C. Tezcoco se convierte en la ciudad más importante de la región oriental del Valle
   de México.

    *1402 d.C. Nace Nezahualcóyotl.

    *1409 d.C. Ascenso de Ixtlixóchitl de Tezcoco.

    *1414 al 1418 d.C. Guerra de los tepanecas y mexicas contra Tezcoco.

    Muerte de Ixtlilxóchitl de Tezcoco.

    *1428 d.C. Los tezcocanos derrotaron a los tepanecas y con ello facilitaron el camino para el dominio
    azteca en el centro de México por lo que Tezcoco formó parte de la confederación llamada Triple
    Alianza, con Tenochtitlan y Tlacopan (Tacuba). Como resultado de las conquistas hechas en común
    por los tres aliados. El reino se fue extendiendo hasta provincias muy lejanas y es a este conjunto de
    pueblos y territorios al que se aplica con propiedad el Reino de Acolhuacan.

    *1431 d.C. Reconquista de Tezcoco por Nezahualcóyotl.

    *1472 d.C. Muerte de Nezahualcóyotl, ascenso de Nezahualpilli en Tezcoco.

    *1515 d.C. Muerte de Nezahualpilli de Tezcoco, le sucede Cacama.

    *1519 d.C. A la llegada de los españoles el Reino de Acolhuacan se dividía en tres zonas: La primera
    comprendía Acolhuacan, Atotonilco, Oxitipan, Tlapacoyan, Tuchpan y Tzincoac. Otra abarcaba
    Chalco, Cuernavaca, Huastepec y otros pueblos de habla náhuatl. La tercera zona se extendía hasta el
    Istmo de Tehuantepec, incluyendo Tuchtepec y Xoconochco.

    COLHUACAN (COLHUAS).

    *1064 d.C. Fundación del señorío de Colhuacan, en el sur de Tenochtitlan, por gente procedente de
    Tula, lo cual les daba un prestigio y legitimidad extraordinaria dentro del contexto de los grupos
    recién establecidos en la región. Esto propiciaría, por ejemplo, que los mexicas tiempo más
    tarde, decidieran emparentarse con la nobleza colhua con el objeto de legitimar sus pretensiones de
    fundar su genuino linaje de gobernantes.

    *1200 d.C. Colhuacan cumplió un papel muy importante como fuerza política y cultural tanto en las
    regiones al norte de los lagos del Valle de México como entre los chinampanecos, sus vecinos
    meridionales establecidos en los lagos de Chalco y Xochimilco.

    *1347 d.C. Colhuacan cayó ante el poder de los tepanecas que eran dueños de las márgenes orientales
    de los lagos.

    MEXICO-TENOCHTITLAN

    (MEXICAS, AZTECAS O TENOCHCAS).

    *1111 d.C. Los mexicas dejan Aztlán y se da el inicio de la peregrinación azteca.

    **Tres términos distintos suelen aparecer cuando se habla de los pueblos que habitaban el Valle de
    México y, especificamente, la isla de Tenochtitlan. El término nahua se refiere a aquellos grupos y
    personas que hablaron o hablan la lengua nahua. En tiempos de la conquista española, los habitantes
    de Tenochtitlan eran en su mayoría nahuas, pero no eran los únicos ni del Valle de México ni de
    Mesoamérica. Los nahuas que vivían en el Valle de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco eran los
    mexicas, tal es el nombre que se daban a sí mismos. Sin embargo, algunos historiadores del siglo XIX
    cambiaron el nombre de los mexicas y difundieron el de aztecas. Lo anterior no se trata de un puro
    invento, parece ser que los aztecas se autonombraron de esa
   manera por un corto periodo al principio de su historia.
    **La migración de los mexicas: los mexicas procedían, según sus relatos, de un lugar específico
    llamado Aztlán, el cual se describe en las fuentes históricas como una isla en el centro de un
    lago, con una abundante vegetación y fauna acuática, donde se practicaba la agricultura. Aztlán
    se muestra como un lugar perdido, quizá existió un vago recuerdo del lugar y éste se estructuró
    en lenguaje mítico. La salida de Aztlán: se ha propuesto que los mexicas; pescadores y cazadores
    lacustres, eran tributarios de un grupo que representaba, en Aztlán, al poder tolteca. Al iniciar la
    migración se identificarían como un grupo distinto, dejarían de ser de Aztlán y tomarían el
    nombre de mexitin, "gente de Mexi", personaje histórico identificado con Huitzilopochtli, guía
    del grupo durante la migración. El apelativo mexicas los identificará posteriormente como los
    habitantes de México. Los mexicas salieron de Chicomoztoc cansados de la opresión que
    sufrían, formando parte del proceso de atracción hacia el centro, que va a caracterizar al periodo
    Posclásico. Las fuentes presentan versiones diferentes sobre el nombre y número de grupos que
    salieron de Chicomoztoc; una de las principales versiones lista siete grupos o tribus nahuas que
    salieron de las Siete Cuevas, siendo los mexicas los últimos en abandonar el lugar. En Tula los
    inmigrantes abandonan su pasado chichimeca y aprenden la vida civilizada. Lo anterior
    constituye la etapa mítica de la migración.
    **Los todavía llamados aztecas eran una comunidad pequeña, dividida en grupos, que llevaban
    sus correpondientes dioses protectores. Entre estas deidades patronas sobresalía Huitzilopochtli
    quizá por ser el dios del grupo principal de sacerdotes y caudillos militares. Al iniciar la
    peregrinación ocurrió, según las tradiciones, un acontecimiento extraordinario: Huitzilopochtli
    se apareció en forma de águila y les indicó a los aztecas que su nuevo nombre sería el de mexicas
    o mexitin. La peregrinación duró hasta principios del siglo XIV d.C.
    *1163 d.C. Celebración del primer Fuego Nuevo por los mexicas en Coatepec.
    *1200 al 1300 d.C. Predominio de Colhuacan. Cerámica "Azteca I".
    *1200 d.C. Entrada de los chichimecas de Xólotl en la Cuenca de México.
    *1215 d.C. Celebración del Fuego Nuevo por los mexicas en Apaxco.
    *1267 d.C. Celebración del Fuego Nuevo por los mexicas en Tecpayocan.
    *1270 d.C. Entrada de la segunda oleada de migrantes nahuas en el centro de México.
    *1280 d.C. Los aztecas llegaron a Chapultepec que correspondía a la jurisdicción de los
    tepanecas de Azcapotzalco. Allí eligieron como jefe a Huitzilíhuitl I.
    **Tras una larga peregrinación los mexicas llegaron al Valle de México e intentaron un primer
    establecimiento en Chapultepec, sus vecinos vieron con muy malos ojos la intrusión en un sitio
    tan estratégico y decidieron expulsarlos del lugar, fue entonces cuando los mexicas enfrentaron
    uno de sus peores momentos y su casi aniquilación como unidad tribal. Algunos grupos
    decidieron asentarse como vasallos de pueblos en la zona tepaneca, pero otros arribaron a los
    islotes del lago de Tezcoco, que en esa época pertenecían al señor de Azcapotzalco. Ahí no sólo
    lograron establecerse y sobrevivir, sino que comenzaron a ampliar su territorio original a través
    de chinampas.
    *1299 d.C. Los aztecas o mexicas son expulsados de Chapultepec por los tepanecas y emigraron
    al lago de Términos de Culhuacan. (Otras fuentes indican que esta expulsión ocurrió en 1319
    d.C.).
    *1300 a 1350 d.C. Quinatzin.
    *1300 a 1400 d.C. Predominio de Tezcoco. Cerámica "Azteca II".
   *1325 d.C. Fecha más aceptada para la fundación de México-Tenochtitlan.
    **Fundación de México-Tenochtitlan: la migración de los mexicas termina al llegar al
    islote donde identifican los símbolos de la tierra prometida, que correspondían además
    a la descripción del lugar de origen abandonado. El círculo de su historia se cierra y
    comienza una nueva era, la de sedentarización definitiva.



   AREA MAYA

    *3113 a.C. Fecha de partida para los cómputos cronológicos mayas que se sitúa
    conforme a la correlación más aceptada el 12 de agosto de dicho año. A causa de que
    sobrepasa los límites temporales de la civilización maya, se supone que conmemora un
    suceso mítico.
    *150 d.C. Preclásico maya. Empieza a diferenciarse culturalmente la zona maya de las
    demás áreas mesoamericanas y se divide en Preclásico Inferior, Preclásico Medio y
    Preclásico Superior.
    *Hasta 800 a.C. Preclásico Inferior. Hubo pequeñas comunidades autosuficientes, y en
    ocasiones sedentarias, que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Estos grupos
    estuvieron ubicados principalmente en los litorales y en los márgenes de los ríos. Ya
    desde entonces el maíz era parte fundamental de la alimentación junto con el frijol y la
    calabaza.
    *600 a.C. Surgimiento de Izapa que se encuentra en la costa del Pacífico, muy cerca de la
    frontera con Guatemala. Su arte es con claridad la transición entre entre el olmeca y el
    maya. Los artistas de Izapa evidentemente pasaron a los mayas de México y Guatemala
    el complejo altar-estela.
    **Izapa: se localiza en la diversa extensión de Chiapas cerca del Océano Pacífico y justo
    al oeste de la frontera de México con Guatemala. Este sitio tiene una larga secuencia que
    va desde principios del Preclásico hasta principios del Posclásico. Su fase más famosa
    data del 300 al 50 a.C., cuando una serie de esculturas y monumentos fueron talladas
    con tempranas inscripciones jeroglíficas (calendáricas). El lugar en esta época cubrió
    más de 3.5 km. Cuadrados y tuvo muchas plataformas y edificios monumentales.
    *300 al 50 a.C. Esplendor de Izapa.
    *800 al 300 a.C. Preclásico Medio. Se caracteriza por un desarrollo agrícola que originó
    el aumento de la población. Hay asentamientos importantes en tres áreas: Sur, Central y
    Norte. A mediados de este periodo se presentan elementos nuevos en el área
    maya, procedentes de la Costa del Golfo, que indican frecuentes relaciones entre los
    olmecas y los mayas.
    *400 a.C. Vestigios cerámicos de los primeros pobladores palencanos.
    *300 al 50 a.C. Primeros indicios de estratificación en el área maya. Es en este periodo
    donde se da un importante incremento poblacional, aparecen los primeros centros
    ceremoniales, se desarrolla un incipiente comercio de bienes de prestigio a larga
    distancia y llegan a producirse importantes diferencias en la calidad de las ofrendas
    funerarias. Es también el momento en que
   aparecen en el área maya los elementos arquitectónicos y decorativos que han servido
    para oponer lo maya al resto del México prehispánico.
    *300 a.C. Al 150 d.C. Preclásico Superior. Excavaciones arqueológicas revelan la
    existencia de una sociedad diferenciada, de especialistas dedicados a tareas no
    directamente productivas y de un comercio a gran escala. Se erigieron múltiples
    edificios, ocasionando el florecimiento de grandes sitios como Tikal, Uaxactún, Abaj
    Takalik, Dzibilchaltún, El Mirador, Cerros, Acanceh y Maní. Es probable que durante
    este periodo el complejo sistema calendárico maya haya adquirido su forma definitiva.
    **Tikal: tal vez el lugar más grande de las tierras bajas mayas, tenía una población que
    se acercaba a las 50 mil personas durante su esplendor en el periodo Clásico Tardío.
    Investigaciones a largo plazo han revelado una secuencia desde alrededor del 800 a.C.
    Al 900 d.C., cuando el lugar fue mayormente abandonado. Tikal es particularmente
    famoso por sus templos de altas pirámides.
    **Dzibilchaltún: fue un gran centro urbano en las tierras bajas mayas del norte con una
    secuencia muy larga de mediados del Preclásico hasta la conquista española.
    Investigaciones han mostrado que el lugar tenía una zona de asentamiento grande y
    densamente poblada y que había alcanzado proporciones urbanas para la época clásica.
    También tuvo continuidad cultural a lo largo del Periodo Clásico y entrando al
    Posclásico.
    **El Mirador: localizado en los confines norte de las tierras bajas mayas del sur. Nuevas
    investigaciones han revelado un gran florecimiento a finales del Periodo
    Preclásico, incluyendo un complejo arquitectónico monumental que es la más grande
    construcción de la época en el área maya. El Mirador es uno de los primeros centros
    urbanos en el área de las tierras bajas y es contemporáneo, y más grande que
    Cerros, Cuello, Lamanai y Tikal.
    **Cerros: localizado en las tierras mayas del sur sobre la orilla de la Bahía de Chetumal.
    Investigaciones recientes han revelado que el lugar llegó a su cima en el periodo
    Preclásico Superior. Cerros fue un importante centro de comercio en donde hoy en día
    destaca un gran templo decorado con máscaras de estuco.
    *50 a.C. Al 250 d.C. Al norte de Belice a lo largo del río Hondo, se observa la aparición
    de una nueva técnica agrícola: la construcción de campos acamellonados sobre zonas
    pantanosas producidas por crecidas de ríos.
    *150 al 300 d.C. Protoclásico. Es un periodo de transformaciones en donde se da un
    aumento de población y se percibe una fiebre constructiva.
    *150 d.C al 850 d.C. Desarrollo de las ciudades de estilo Río Bec. Las más
    representativas son Becán, Xpuhil y Chicanná. Los habitantes de esta región se
    preocuparon por ampliar los espacios interiores y construyeron edificios de muchas
    habitaciones, techados con altas bóvedas de falso arco maya. Estos largos edificios están
    encajonados por amplias torres. El colapso de la sociedad dominante determinó el
    abandono de los grandes centros cívicos religiosos.
    **Becán: se localiza en el centro de las tierras bajas mayas en la región del Río Bec.
    Investigaciones recientes han revelado una secuencia ocupacional desde mediados del
    preclásico hasta finales de la época clásica. Becán es mejor conocido por la enorme
    rampa de tierra y foso
   construida en el periodo clásico tardío, y por sus grandes edificios en estilo Río Bec.
    *292 al 900 d.C. Clásico Maya. Señala el apogeo de la cultura maya. Había grandes
    diferencias sociales y habían surgido diestros trabajadores de la piedra, la madera, los
    textiles y las plumas. Se escribieron los Libros del Chilam Balam de los yucatecos y el
    Popol Vuh de los quichés. El crecimiento poblacional y la estratificación social
    ocasionaron la creación de numerosos centros independientes en donde los adelantos
    técnicos en la construcción favorecieron el desarrollo de los principales sitios mayas del
    Usumacinta, en donde la ciencia y las artes fueron elevadas a un alto nivel de
    perfección.
    *292 d.C. Fecha más antigua conocida hasta hoy, escrita en caracteres mayas; estela 29
    de Tikal.
    *300 al 600 d.C. Clásico Temprano. Desarrollo desigual para el área maya. En el sector
    central se observa una renovación del ritmo acelerado de crecimiento
    poblacional, especialmente durante la segunda mitad del periodo, así como una
    continuación de la construcción de estructuras ceremoniales dentro de la planificación y
    estilo existentes en épocas anteriores. También hacia finales de este
    periodo, Palenque, así como sitios a lo largo del Usumacinta; Yaxchilán, Kaminaljuyu y
    Piedras Negras, inician su conformación. Por el contrario, los sectores de
    Chenes, Puuc, Río Bec y la planicie del norte mostrarán un
    estancamiento, Dzibilchaltún será abandonado y Becán dejará atrás el clímax del
    periodo anterior.
    **Palenque: está localizado cerca de lo que era la frontera oeste de los dominios de las
    tierras mayas y alcanzó su esplendor durante el Periodo Clásico Tardío, desde el 600
    hasta el 800 d.C. Es reconocido por su bella escultura, por el Templo de las
    Inscripciones que cubre la espectacular tumba de Pacal y por el complejo del Palacio.
    Los estudios jeroglíficos y de cerámica indican que durante la última parte de la época
    clásica, Palenque fue un gran centro que expandió su influencia por medio de la guerra
    y de alianzas matrimoniales a lo largo del cauce del Río Usumacinta.
    **Yaxchilán: es un importante sitio maya clásico localizado sobre un acantilado que
    sobremira la orilla del río Usumacinta en las tierras bajas del sur. Es bien conocido por
    sus esculturas en piedra del Clásico Tardío y que incluyen monumentos y dinteles
    sobre las puertas de los edificios de la élite.
    **Kaminaljuyu: está situado dentro de las fronteras de la ahora ciudad de Guatemala.
    Fundada en el Periodo Preclásico, es mejor conocida por su florecimiento en el
    principio del clásico el cual muestra una gran influencia teotihuacana en la
    arquitectura, la cerámica y otros implementos.
    **La región Chenes: se ubica en la parte intermedia de la Península de
    Yucatán, correspondiendo al norte del estado de Campeche. Los edificios estilo Chenes
    no presentan torres en forma de pirámides, el énfasis decorativo ha sido puesto sobre la
    entrada principal, la cual asemeja la boca abierta del monstruo de la tierra.
    **Estilo Puuc: los principales ejemplos de este estilo se encuentran al norte de Chenes y
    sus principales sitioso son Uxmal, Edzná, Kabah, Labná Sayil y en la parte sur de
    Chichén Itzá llamado viejo Chichén. El estilo Puuc, incorpora elementos constructivos y
    decorativos tanto de Río Bec como de Chenes, pero desarrolla características distintivas
    como los espacios abiertos rodeados de conjuntos de edificios llamados "palacios"
    decorados en la parte superior con magníficos trabajos en mosaico que forman
    complejas figuras geométricas a las cuales se les agregan mascarones superpuestos.
   **Los centros Río Bec se hallan ubicados en la parte central de la base de la Península de
    Yucatán, al sureste del estado de Campeche. Las edificaciones de este estilo parecen
    copiar modelos desarrollados por sus vecinos de las selvas tropicales pero con un
    particular concepto del espacio: el templo central está decorado ricamente y flanqueado
    por dos torres en las que se intentó recrear las formas impresionantes de las pirámides
    del Petén, pero en una escala menor.
    *600 al 900 d.C. Clásico Tardío. Las Tierras Bajas verán un auge generalizado. Para
    sitios como Tikal, Edzná, Copán, Lamanai y Uaxactún, en el sector centro, esto
    representa una continuación de la tendencia existente.
    **Lamanai: Localizada sobre el Río Nuevo, en Belice, este lugar de las regiones de las
    tierras bajas de los mayas tuvo una secuencia muy larga, desde el 800 a.C. Hasta
    después de la conquista española en el siglo XVI. Se han revelado estudios que se dió
    construcciones a gran escala en el Periodo Clásico Tardío.
    **Copán: Ubicado en la frontera oriental de ocupación maya, al oeste de
    Honduras, muestra uno de los más notables ejemplos de canchas de juego de
    pelota, una escalera compuesta por jeroglíficos y extraordinarios ejemplos de estelas
    que muestran con probabilidad a miembros de la familia gobernante. Copán era un
    punto clave en la red comercial que se extendía hacia el sur de Centroamérica. Este
    centro pudo haber representado el papel intermediario entre los grupos mayas y no
    mayas establecidos en la frontera meridional mesoamericana y los poderosos vecinos
    de las tierras altas guatemaltecas y los bosques tropicales.
    **Edzná: Se encuentra en el estado de Campeche, está situada en el lado suroeste de las
    tierras bajas mayas del norte. Durante el periodo clásico tardío el lugar alcanzó
    proporciones urbanas. Es particularmente famosa por su "palacio de cinco pisos".
    **Tikal: Tal vez el lugar más grande de las tierras bajas mayas, tenía una población que
    se acercaba a las 50 mil personas durante su esplendor en el periodo clásico tardío.
    Investigaciones a largo plazo han revelado una secuencia desde alrededor del 800 a.C.
    Al 900 d.C., cuando el lugar fue mayormente abandonado. Tikal es particularmente
    famoso por sus templos de altas pirámides.
    *800 al 1000 d.C. Florecimiento de Oxkintok. Importante centro de la región Puuc en las
    tierras bajas mayas del norte.
    *600 al 900 d.C. Florecimiento del centro ceremonial de Palenque.
    *ca. 800 d.C. Se inicia el proceso de desestabilización maya que culminará hacia fines
    del siglo IX d.C., con el abandono practicamente total de los sitios ubicados al sur del
    sector central.
    *800 al 1000 d.C. Florecimiento de Uxmal, localizado en la región Puuc o cercanía de las
    tierras bajas mayas del norte.
    **Uxmal: está localizado en la región Puuc y floreció al final del Periodo Clásico. La
    ciudad se extiende sobre un eje norte-sur y su centro contiene una serie de grandes
    estructuras estéticamente bellas que incluyen la conocida pirámide del Mago, el
    Convento y la Casa de las Tortugas. Las orientaciones de ciertos edificios, como el
    imponente Palacio de los Gobernadores, parecen haber tendio significación
    astronómica. La arquitectura de Uxmal se caracteriza por el
   estilo Puuc ya que muestra finos trabajos en piedra y elaborados mosaicos también de
    piedra con diseños geométricos y naturalistas en la parte superior de las fachadas de los
    edificios.
    *800 d.C. Cobá llegó a su máximo esplendor cuando controlaba el comercio entre el
    centro de la Península de Yucatán y las regiones mayas de Guatemala y Honduras.
    Cobá fue la ciudad-estado más extensa e importante del norte de la Península de
    Yucatán. Los habitantes de esta urbe desarrollaron la red más importante de caminos
    del mundo prehispánico.
    **Cobá: Es una ciudad grande localizada en la orilla este de las tierras bajas mayas del
    norte. Investigaciones recientes realizadas por estudiosos norteamericanos y mexicanos
    han demostrado que, aunque el sitio tuvo un florecimiento mayor en el clásico
    tardío, continuó jugando un papel político importante hacia los periodos de finales del
    clásico y principios del posclásico.
    *900 d.C. Comienza el fin del Periodo Clásico Tardío que marcó el brusco desceso de
    numerosos centros del Petén y del Usumacinta, probablemente por un crecimiento
    poblacional que no fue posible sostener, sumado por el empobrecimiento de las tierras
    y numerosas guerras entre los distintos centros que ocasionó la muerte y el abandono
    por sus pobladores.
    *900 d.C. Tikal fue abandonado.
    *900-1530 d.C. Posclásico. Este periodo se marca con el arribo al área maya de varios
    grupos de mayas "mexicanizados", procedentes de la región de la Laguna de Términos
    y de las desembocaduras de los ríos Grijalva y Usumacinta. Estos grupos eran los
    chontales o putunes quienes decían tener como dirigente a Quetzalcóatl y, con su
    arribo, se señala el principio del Posclásico Temprano que se caracteriza por la
    preponderancia de estos extranjeros quienes, por razones comerciales y valiéndose de
    métodos militares, conquistaron los sitios estratégicos de Chichen-Itzá, Mayapán y
    Chipixab.
    **Mayapán: era una ciudad amurallada localizada en el norte de Yucatán. Superó a
    Chichén-Itzá como el mayor centro de las tierras bajas mayas del norte a mediados del
    siglo XIII d.C. Mayapán fue la capital de una confederación que abarcó gran parte de
    las tierras bajas del norte. Esta confederación se desintegró cuando Mayapán cayó
    algunas décadas antes del arribo de los españoles.
    **Chichén-Itzá: está situado en el centro de las tierras bajas del norte. Tiene una larga
    secuencia pero su altura se puede encontrar entre el 800 al 1100 d.C. Chichén-Itzá
    continuó jugando un papel importante como santuario de peregrinaciones hasta muy
    entrado el siglo XVI.
    *900 d.C. Epoca de esplandor de la ciudad maya de Comalcalco que se ubica en las
    tierras pantanosas de Tabasco. Técnica constructiva única en su género que presenta un
    importante cambio tecnológico con el empleo de ladrillos cocidos. Este cambio drástico
    en la tecnología, que forzosamente repercutió en la organización del trabajo y por ende
    en el sistema sociopolítico, sugiere la llegada de otros grupos y la introducción de
    nuevas ideas.
    *987 d.C. Llegada de los itzaes a Chichén-Itzá. Estos eran un grupo de mayas
    toltequizados, que también se asentaron en poblados como Itzamal, Motul, Champotón
    y Mayapán.
    *1000 d.C. Colapso del área Puuc
   *1000 d.C. Los toltecas ocupan Chichén-Itzá, en la Península de Yucatán. Esta ocupación
    sí implicó alguna forma de conquista militar. En Chichén-Itzá se encuentran todos los
    elementos de la cultura tolteca.
    *1000 al 1520 d.C. Las tierras Altas de Guatemala conocían una época de esplendor bajo
    el imperio quiché, cuya historia se puede dividir en dos etapas: la formativa y la
    floreciente. La primera se inicia con la migración de los putunes de la zona de la costa
    del Golfo hacia las tierras altas, donde sojuzgaron a los habitantes que hablaban quiché.
    La historia de la segunda etapa se inicia con la expansión militar hacia el sur y la
    fundación de Ismachi y Klumarcaaj.
    *1100 d.C. La influencia tolteca se hace sentir en Yucatán la cual participa de una red de
    rutas comerciales que se habían establecido desde la época clásica.
    *1194 d.C. Ocurre un conflicto bélico entre Chichén-Itzá Uxmal y Mayapán, ésta última
    se impone sobre Chichén-Itzá que es destruida, siendo encabezado el gobierno de la
    región por Mayapán.
    *1200 d.C. Aparecen la metalurgia y la orfebrería en Chichén-Itzá.
    *1200 al 1500 d.C. Posclásico Tardío. Mayapán ejerció el dominio sobre la Península
    Yucateca, hegemonía que caracterizó a este periodo. Había muchos enfrentamientos
    bélicos. El fin de Mayapán parece haber sido violento hacia 1450 d.C.
    *ca.1250 d.C. Abandono de Chichén-Itzá.
    *1300 al 1400 d.C. Asentamiento maya de Cancun. Debido a su situación geográfica, ya
    que tiene a un lado al Mar Caribe y al otro una laguna de agua salada que se comunica
    con el mar por dos orificios naturales, se logró desarrollar un puerto para el comercio
    marítimo.
    *1441 d.C. Estalló un movimiento de rebeldía por parte de los pueblos sujetos a
    Mayapán. Con la caída de este último desapareció toda forma de control centralizado
    en la Península y Yucatán se dividió en una serie de señoríos sin trascendencia política
    y cultural hasta el momento de la conquista española, que, por sus divisiones fue fácil
    de dominar.
    *1470 d.C. Iximche se desintegró del control de los quichés.
    **Iximche: se localiza al sur de Utatlan, era la capital de los cakchiqueles; un grupo
    maya que se desintegró del control de los quichés. Iximche sirvió como base a la
    expansión cakchiquel. La ciudad está situada sobre una plataforma de un kilómetro y
    de 200 a 400 mts. De ancho. El centro esta dividido en dos zonas, una probablemente
    con función cívica, la otra residencial.
    *1511 d.C. Llegaron los primeros españoles a la costa oriental de Yucatán, después de
    un naufragio fueron apresados y casi todos sacrificados por grupos mayas, menos
    Jerónimo de Aguilar (quien después fue interprete de Cortés) y Gonzalo Guerrero
    (quien se integró a la vida maya).
    *1517 d.C. Tocó el área maya la expedición de Francisco Hernández de Córdoba.
    *1518 d.C. Tocó área maya la expedición de Juan de Grijalva.
   *1519 d.C. Tocó área maya la expedición de Hernán Cortés.
    *1525 d.C. Conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado, este sometimiento se llevó
    a cabo al término de varias luchas, durante las cuales los cakchiqueles se unieron a los
    españoles para someter a los quichés, de quien eran enemigos.
    *1527 d.C. Francisco de Montejo inició el sometimiento de Yucatán.
    *1546 d.C. La Península Yucateca estaba ya totalmente sometida por Francisco de
    Montejo. Quedaba sólo un sitio independiente maya; Tayasal, ciudad itzáe, que gracias
    a su situación geográfica y su capacidad guerrera logró mantenerse autónoma por 170
    años más.

    Área Oaxaca.

   MONTE ALBAN (ZAPOTECAS).
    *Los zapotecas conquistaron y dominaron extensos territorios dentro de lo que hoy
    sería el Estado de Oaxaca y parte de Puebla, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Inclusive
    llegaron a constituir una especie de confederación de pueblos, similar al que alcanzaron
    las ciudades mayas. El gobierno estaba encabezado por una oligarquía de tipo
    sacerdotal y guerrera. La mayor extensión territorial se presentó entre los años 300 al
    700 de nuestra era.
    *700 al 200 a.C. En esta primera etapa de Monte Albán, que los arqueólogos han
    llamado Monte Albán I, comienza a elaborarse el centro ceremonial. Situado en el Valle
    de Oaxaca, de este sitio surgen una escritura y un calendario bastante desarrollados que
    si no son los primeros en aparecer en Mesoamérica se pueden considerar entre los más
    tempranos. Los habitantes de Monte Albán I ya diferencían una serie de divinidades.
    Esta fase corresponde a las últimas etapas de civilización olmeca.
    **Monte Albán: Localizada en el Valle de Oxaca, fue la capital de los zapotecas.
    Fundada alrededor del 500 a.C., fue probablemente el primer centro verdaderamente
    urbano en el antiguo México. Floreció hasta el año 700 d.C., aunque continuó
    funcionando, particularmente como un lugar de entierro, hasta la conquista española.
    Aunque visualmente no está tan organizada o tan grande como su contemporánea
    Teotihuacán, fue una importante fuerza en la más grande región de Oaxaca por muchos
    siglos.
    *600 a.C. El principal monumeno del periodo Monte Albán I corresponde a esta fecha y
    es conocido como Templo de los Danzantes. Es aquí donde se han encontrado glifos y
    numerales de barra y punto; ésta es la escritura más antigua que se conoce en
    México, pues es anterior a la hallada en el área fundamental olmeca, de la que también
    difiere.
    *200 a.C. Al año 0. Monte Albán II. Comienza la construcción de la gran plaza central
    que tiene 600 mts. De largo por 400 mts. De ancho. Esta fue pavimentada con un piso de
    estuco nivelando lo alto del cerro y aprovechando algunas elevaciones naturales
    cubriéndolas con edificios.
   *0 al 700 d.C. Monte Albán III. Adquiere el centro ceremonial su gran desarrollo
    arquitectónico que lo va a caracterizar. Los zapotecos se relacionan con Teotihuacán.
    *600 d.C. Florecimiento de la escultura de piedra y de la pintura mural.
    *700 al 900 d.C. Decadencia y abandono de la ciudad durante su época zapoteca.
    *1450 d.C. Los aztecas ocupan Oaxaca; los zapotecas resisten en Zaachila y
    Tehuantepec.
    *1482 d.C. Cocijo-eza, rey de Zaachila.
    MONTE ALBAN (MIXTECOS).
    *En Oaxaca comenzaba, alrededor del año 1000 d.C., a desarrollarse el poderío de los
    mixtecos; pueblo procedente de los Valles Altos ubicados al oeste de Oaxaca. Por un
    largo periodo los mixtecos confiaron sus actividades expansivas a su territorio
    montañoso de origen, establecidos en poblaciones como
    Yanhuitlan, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Tilantongo, Tepozcolula y Achiutla, pero gracias a
    una combinación de fuerza militar, diplomacia y vínculos familiares con linajes
    gobernantes, los mixtecos comenzaron a infiltrarse en los más amplios y fértiles valles
    habitados por los zapotecas. La desintegración de Monte Albán representó una buena
    oportunidad para realinear las fuerzas de poder en tan apetecida región. Debido a la
    ecología de la Mixteca y la baja densidad poblacional, sus habitantes nunca llegaron a
    desarrollar una verdadera división del trabajo y una estratificación basada en las
    profesiones, de ahí que el sistema social se caracterizara por tener a la cabeza de cada
    pueblo a un cacique; miembro de la clase dominante y heredero de la máxima
    autoridad.
    *838 al 1289 d.C. 1a y 2a dinastía de Tilantongo.
    *900 al 1000 d.C. Alrededor de estos años Monte Albán fue abandonado dejando de ser
    el poder central en el Valle de Oaxaca. Se inicia la llegada de las invasiones mixtecas y
    por lo tanto el periodo de esta cultura en Oaxaca. A diferencia de Teotihuacán, la
    ciudad no fue quemada, quedando algunos pobladores zapotecas en el valle. Los
    mixtecos aprovecharon las construcciones zapotecas y utilizaron sus mismas tumbas.
    *1200 d.C. Expansión de los mixtecos a la Meseta central (Cholula I) y las costas del
    Golfo (Cerro Montoso).
    *1350 d.C. Los mixtecos parecen haber alcanzado su supremacía política en los valles
    oaxaqueños, como lo sugiere la tumba 7 de Monte Albán.
    *1450 d.C. El impulso expansionista mixteco aminoró por la aparición de otra fuerza
    aun más poderosa, proveniente del Valle de México. Era el tiempo en que los
    mexicas, regidos por Moctezuma, conquistaban varias poblaciones ocupadas tanto por
    zapotecas como por mixtecas.
    MITLA.
    **Los mixtecos se establecieron, junto con la población preexistente de zapotecos, en
    Mitla, Yagul y otras poblaciones vecinas, entre los siglos X y XI d.C. Entonces se creó un
    estilo arquitectónico producto de la mezcla de antiguas y nuevas tradiciones, en el cual
    predominaban los motivos
   geométricos que interpretan, en diversas formas, el diseño de la greca escalonada.
    **Mitla: tiene una larga historia de ocupación desde principios del Preclásico hasta la
    conquista española. De cualquier modo, su mayor expansión fue alcanzada en la época
    posclásica tardía. Investigaciones recientes han mostrado que el centro urbano era de 1
    a 2 km. Cuadrados de tamaño con un área suburbana rodeándolo, mientras que la zona
    rural en donde se practicaba la agricultura intensiva cubría más de 20 km. Cuadrados.
    Los edificios mejor conocido en Mitla son los dos palacios zapotecas con diseños de
    mosaico de piedra en los exteriores.
    **Yagul: ubicado en la porción oriental del Valle de Oaxaca, es muy semejante a Mitla
    , aunque de proporciones más modestas y menos suntuosas. La ciudad forma un
    monumental conjunto que domina la llanura, ya que fue construida en la pendiente de
    un cerro, con los edificios distribuidos en diversos niveles. El edificio más interesante es
    el Palacio de los Seis Patios, una enorme cosntrucción íntegramente colocada sobre una
    plataforma artificial.Yagul fue fundada durante el apogeo de Monte Albán, alcanza
    preponderancia después de la antigua cultura y los nuevos rasgos sociopolíticos y
    estéticos quedan pasmados en los muros del sitio. A diferencia de Mitla, el sitio fue
    abandonado antes de la conquista y se perdió memoria de ella.
    *1100 d.C. Principios de Mitla.
    *1300 d.C. Mitla surge en época muy temprana, pero adquiere su máxima importancia
    hacia estos años.
    *1400 d.C. Pinturas murales mixtecas en Mitla.
    *1519 d.C. Cuando los españoles llegaron al sitio, los edificios seguían habitados y
    cumplían su función de centro político y religioso.
    SAN JOSÉ MOGOTE (ZAPOTECAS).
    *El principal grupo étnico que se introdujo en el Valle de Oaxaca fue el antecesor
    directo de los zapotecas. Los primeros pobladores eran gente que presenta una fuerte
    influencia de los olmecas de la costa del Golfo. Uno de los primeros poblados que
    empezaron a sobresalir de los ahí existentes fue San José Mogote, el cual empezó a tener
    gran influencia en su entorno y es considerado como el antecesor de Monte Albán.
    *1500 al 900 a.C. San José Mogote se convierte en la villa más grande del Valle de
    Oaxaca.
    **En el Valle de Oaxaca el poblado de San José Mogote alcanzó gran notoriedad ya que
    llegó a ocupar una amplia área donde se encontraron plataformas rectangulares, un
    juego de pelota y una sección destinada a los artesanos especializados. Ya se había
    establecido un patrón de intercambio comercial a partir de una red que abarcó aquellas
    áreas con ecologías diferentes donde existían materias primas exclusivas o manufactura
    de objetos muy codiciados. Ese elaborado sistema mercantil, creado en los siglos
    previos al florecimiento olmeca, conectaba áreas distantes entre sí como la costa del
    Golfo, la región pacífica entre México y Guatemala, las tierras altas de Oaxaca y el
    Altiplano central. Este sitio alcanzó más de 36 hectáreas de extensión.

   OLMECAS.
    *1200 a.C. La cultura olmeca alcanza su madurez en la lejana costa del Golfo, de donde
    se difundió a otras partes de México, inclusive a los Valles Centrales. Los olmecas
    inventaron el arte de la escritura y una técnica para registrar fechas. Vivían en una
    sociedad estratificada y sus creencias parecen haber estado arraigadas en una religión
    más primitiva basada en el chamanismo e incluso en el totemismo, por lo que, cada
    tribu se identifica a sí misma con determinado animal, que era su progenitor y
    protector.
    **A finales del segundo milenio antes de nuestra era surgen los primeros centros
    ceremoniales olmecas, adornados con pirámides y palacios construidos en torno a
    plazas cubiertas con mosaicos. Los olmecas estaban gobernados por reyes que eran
    atendidos por guerreros y cortesanos; la escultura y pintura de fina ejecución tomaron
    el lugar de las artesanías domésticas; en vez de una sencilla religión, los complejos
    rituales exigieron una jerarquía de sacerdotes, que se convirtieron en la primera clase
    intelectual de Mesoamérica; registraron el movimiento de las estrellas, estudiaron los
    misterios del tiempo y del espacio. Se da un progreso de tribu a Estado. El pueblo que
    transformó de esa manera la estructura social de México, vivía en la región costera que
    aproximadamente corresponde a la parte sureste del actual estado de Veracruz. En esta
    tierra caliente abunda el hule, por lo que a sus habitantes se les llamó arbitrariamente
    "olmecas" que significa "pueblo de hule". Lo que generalmente se considera área olmeca
    fundamental ocupa una superficie de aproximadamente 18000 km. Cuadrados en el
    litoral del Golfo de México que al oeste esta limitada por el río Papaloapan y al oriente
    por el río Tonalá.
    SAN LORENZO (OLMECAS).
    *Antes de 1300 a.C. El área de San Lorenzo fue poblada por vez primera de agricultores
    que ya conocían la alfarería.
    **El centro ceremonial de San Lorenzo, localizado cerca del Río Coatzacoalcos en la
    costa de las tierras bajas de la ciudad de Veracruz, mide más de un kilómetro en una
    línea que corre de norte a sur y no tiene ninguna gran pirámide. Se han encontrado
    muchos basamentos de casas; a juzgar por su número, la población pudo haber llegado
    a mil personas, aunque es obvio que San Lorenzo servía como centro ceremonial a un
    número mucho mayor de gente del campo circundante. El sitio es notable por sus
    grandes figuras de piedra. Además de las nueve cabezas colosales que se encontraron
    ahí, sus obras más espectaculares son las enormes esculturas que han sido llamadas
    monumentos. Entre los logros más notables de la gente de San Lorenzo está la
    construcción de un sistema de desagüe muy complejo; la más antigua forma de control
    hidráulico que se conoce en el Nuevo Mundo.
    *1200 al 900 a.C. Fechas de radiocarbono que sugieren el apogeo de San Lorenzo;
    asentamiento más grande de la Cultura Olmeca hacia esos años.
    *900 a.C. Desaparece el primer grupo que se asienta en San Lorenzo y es ocupado por
    otro grupo que desaparece pocos siglos después. El Centro Ceremonial permanece
    abandonado hasta el 900
   d.C. Cuando fue colonizado por otros emigrantes que cultivaban la tierra, pero cuyos
    logros fueron modestos.
    LA VENTA (OLMECAS).
    *1100 a.C. Se empieza a construir La Venta según las fechas de radiocarbono.
    **Las construcciones de La Venta son de tierra o de barro seco y casi no hay estructuras
    de piedra. Los monumentos están agrupados en torno a una plaza rodeada de
    columnas de basalto. Los estudios de este lugar muestran que fue planificada con
    mucho cuidado y que su construcción siguió un eje central. Se encuentra presente el
    concepto de centro ceremonial y la sensación de orden y simetría. Las personas de alta
    jerarquía a veces eran enterradas bajo las plataformas o en montículos artificiales. El
    más notable de estos entierros fue la Tumba A de La Venta.
    *1000 al 600 a.C. La Venta presenta mayor monumentalidad escultórica y un trazo de la
    ciudad más organizado. Uno de los sectores sociales se coloca por encima de los demás:
    el que corresponde al jaguar. Durante el proceso de diferenciación se hace énfasis en la
    integración de los diferentes sectores, pero a medida que uno de ellos consolida su
    posición y ejerce fuerza en su propio beneficio, los demás aparecen como subsidiarios.
    *800 a.C. Apogeo de La Venta.
    *500 al 400 a.C. Cesa la construcción de La Venta y el centro es destruido con
    religiosidad.
    TRES ZAPOTES (OLMECAS).
    *1000 a.C. Tres Zapotes, ubicado al sur de Veracruz, comienza a tener importancia en su
    región.
    *500 al 100 a.C. Se da el apogeo de Tres Zapotes, uno de los principales sitios olmecas.
    El centro ceremonial es grande y tiene más de 50 montículos agrupados en patrones
    regulares. Uno de los hallazgos más importantes fue la Estela C que tiene una fecha de
    tipo maya (31 a.C.) La cual proporcionó los primeros indicios de la antigüedad de los
    olmecas; el sistema de barras y puntos fue adoptado más tarde por los mayas y los
    zapotecos.
    *31 a.C. Fragmento de la Estela C de Tres Zapotes.
    *ca. 100 a.C. Al 100 d.C. Decadencia y fin de Tres Zapotes.
    EL TAJIN.
    *1000 a.C. Surgimiento de El Tajín cuando la zona empieza a ser habitada por
    pobladores tal vez de descendencia olmecoide.
    **El Tajín: es una de las ciudades mesoamericanas más importantes y vistosas de las
    que existieron en la costa del Golfo. El centro ceremonial se localiza al norte de
    Veracruz y destaca por su arquitectura (incluyendo la bien conocida Pirámide de los
    Nichos), escultura y juegos de pelota. La arquitectura principal es de la época Clásica y
    principios del periodo Posclásico.
    *100 d.C. Primeras construcciones del centro ceremonial, problamemente hechas por
    grupos
   procedentes de la Huasteca que se establecieron en la región donde floreció El Tajín.
    *100 al 600 d.C. Surge una comunidad tajínida que habría de seguir ganando
    importancia en la región hasta alcanzar su plenitud dentro del horizonte Clásico, y más
    específicamente en el Epiclásico. La llegada de los totonacos pudo darse en estos años.
    300 d.C. El Tajín se convirtó en el centro religioso y administrativo más grande de las
    costas orientales de Mesoamérica. El núcleo ceremonial llegó a abarcar una extensión de
    5.2 km. Cuadrados que albergaba palacios, basamentos piramidales y juegos de pelota.
    600 d.C. Auge y ampliación del centro ceremonial. Se terminó la famosa Pirámide de
    los Nichos y comenzó la construcción de un complejo llamado Tajín Chico.
    **Tajín Chico: ahí las edificaciones están hechas con basamentos más
    elaborados, espacios interiores sumamente amplios y fachadas que contienen motivos
    geométricos. El Tajín Chico se encuentra en la parte norte del núcleo principal y en una
    sección más elevada del resto de la ciudad, fue ahí donde se constituyó el centro
    administrativo y residencial de la urbe.
    600 a 800 d.C. Aparecen las piezas llamadas ahora hachas, yugos y palmas.
    600 a 950 d.C. El Tajín se convierte en el centro dominante de la costa del Golfo de
    México.
    800 a 1521 d.C. Totonacos en el centro de Veracruz.
    1000 d.C. Decadencia de El Tajín.
    1200 d.C. Repentina destrucción de los principales edificios. La ciudad es abandonada
    por completo sin nunca haberse consolidado como un núcleo importante de población
    totonaca. A la llegada de los epañoles las comunidades totonacas predominaban en
    toda la región y el centro continuaba deshabitado

    Área de culturas de Occidente.

   TARASCOS O PUREPECHAS.
    *Los tarascos o purépechas: asentados en la región altiplánica oriental del estado de
    Michoacán, tuvieron como su centro al lago de Pátzcuaro y las regiones adyacentes que
    en aquella época generaban diversos productos tanto agrícolas como lacustres y
    forestales. El origen de los tarascos no ha sido aclarado, la lengua que usaron no tiene
    relaciones próximas con ninguna otra de Mesoamérica por lo que se piensa que se trata
    de gente que llegó de regiones tan lejanas como el suroeste de los Estados Unidos o
    quizá de Perú, en vista del parecido lungüístico del tarasco con el zuñil y el quechua.
    *ca. 1100 d.C. Hacia estos años, varios grupos arribaron a la región occidental
    procedentes del norte de Mesoamérica, quizá obligados por las sequías y el ocaso de
    bandas de cazadores recolectores, de los que adquirieron algunos rasgos culturales.
    Varias oleadas de gente
   concurrieron en la zona de Pátzcuaro y ocuparon casi todo el territorio disponible. Una
    de las últimas migraciones fue la de los uacúsecha, grupos seminómadas que se
    dedicaban a la caza, la recolección y la agricultura.
    **Las conquistas de los uacúsecha cambiaron las relaciones económicas y políticas de la
    región lacustre; permitieron el desarrollo y jerarquización de los asentamientos;
    desarrollaron las artes y transformaron la religión. Los tarascos también destacaron en
    la metalurgía, la lapidaria, la plumaria y la cerámica.
    *1370 d.C. Fundación de Pátzcuaro.
    *1400 d.C. Alrededor de este siglo Tariácuri, señor de los tarascos, consolidó por vez
    primera una unión política entre los pescadores habitantes de las islas del lago de
    Pátzcuaro, los agricultores de la orilla y los cazadores-recolectores de los bosques. Este
    líder heredó el poder a su hijo Hiquingare y sus dos sobrinos Hiripan y
    Tangaxoan, quienes se establecieron en Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan
    respectivamente; tres poblaciones claves que funcionaron como cabeceras del poder
    expansionista tarasco.
    **Tzintzuntzan: el "lugar de los colibríes", disponía de un centro religioso en torno a
    una serie de construcciones, las yácatas, cuyo diseño fue exclusivo de los tarascos y sólo
    se desarrolló en áreas ocupadas por este pueblo. Se trata de grandes platafomas de
    planta mixta, circular y rectangular, cuyo núcleo estaba hecho de lajas y piedras
    volcánicas, unidas con lodo, las plataformas fueron revestidas con losas, las cuales
    pudieron estar pintadas y decoradas.
    *ca. 1470 d.C. Tzintzuntzan adquirió el completo predominio bajo el poder de
    Tzitzipandácuri. Pátzcuaro e Ihuatzio quedaron en calidad de súbditos con categoría
    especial de privilegio.
    *1478 d.C. Tzitzipandácuri, sucesor de Tangaxoan, consiguó detener la fuerza
    expedicionaria de La Triple Alianza al mando de Axayácatl. Este último tuvo que
    retirarse viendo muy reducido el número de su ejército inicial. A partir de ese momento
    tarascos y mexicas crearon una línea fronteriza con fuertes resguardos en puntos
    estratégicos la cual se prolongaba hasta el Océano Pacífico.
    *ca. 1500 d.C. Gobierno de Tangaxoantzíntzicha.
    *1522 d.C. Los tarascos se rinden pacificamente a los conquistadores españoles.
    *1529 d.C. Nuño Beltrán de Guzmán ocupa Michoacán y se dirige hacia el occidente de
    Mesoamérica.
    *1532 d.C. Ejecución de Tangaxoantzíntzicha por los españoles.
   PERÍODO PRECLÁSICO
   Mesoamérica comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del
    siglo XXVI a. C., aunque la agricultura —que fue la base de la economía de todos los
    pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo— fue
    descubierta varios milenios antes.[Se toma como comienzo de la civilización
    mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden
    a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.)
    y a la fase Purrón del Valle de Tehuacán (centro de México, siglo XXIV a. C.)] Estos
    tempranos testimonios de la tecnología cerámica en Mesoamérica —que además son
    fuente de controversia entre los especialistas— concentrados sólo en algunos sitios
    como los señalados, han motivado entre algunos autores la opinión de que la aparición
    de estos materiales se debe probablemente a un vínculo entre los pueblos de la costa del
    Ecuador y los primeros mesoamericanos
   De acuerdo con la cronología adoptada en este artículo, el período al que se hace
    alusión se divide en tres grandes etapas: Preclásico Temprano (ss. XXV-
    XV/XII a. C.), Preclásico Medio (ss. XII-IV a. C.) y Tardío (ss. IV a. C.-II d. C.).Durante
    la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se
    consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de
    estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades
    estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el
    preclásico temprano, la cultura Capacha fue un motor importante en el proceso
    civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una amplia difusión.
   Hacia el año 1500 a. C., las culturas de Occidente entraron en una fase
    recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido
    relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura
    Olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población
    mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago
    de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue
    fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los
    olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras
    obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas
    intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos
    minerales de Guerrero y Morelos, donde establecieron varios enclaves como
    Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y
    toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y
    Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote.
    Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán
   Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía
    la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.
   Entre lo grandes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio se encuentra el
    desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en el área
    nuclear olmeca y Monte Albán. Durante este período, las sociedades mesoamericanas
    eran sociedades estratificadas. Los vínculos entre los diferentes centros de poder habían
    permitido la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los
    recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en la
    posesión de ciertos conocimientos técnicos, como la astronomía, la escritura, y el
    comercio. Además, en el preclásico medio, dio inicio el proceso de urbanización que
    definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte
    Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última etapa del Preclásico, mientras que las
    poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en el área.
   Hacia el final del período posclásico, la hegemonía política y comercial de la región se
    trasladó a los núcleos de población localizados en el valle de México. Alrededor del
    lago de Texcoco existían varias aldeas que terminaron por convertirse en verdaderas
    ciudades, como las ya mencionadas Tlatilco y Cuicuilco. La primera se localizaba en la
    ribera norte del lago, mientras que la segunda se ubicaba en las faldas de la serranía del
    Ajusco. Tlatilco mantenía fuertes relaciones con las culturas del Occidente, en tanto que
    Cuicuilco controlaba el comercio con el Área Maya, Oaxaca y la costa del Golfo. La
    rivalidad entre ambas habría de concluir con la declinación de la primera. Por otro
    lado, en Monte Albán, en la zona oaxaqueña, los zapotecos habían comenzado un
    desarrollo cultural independiente de los olmecas, reelaborando los elementos de esa
    cultura y adquiriendo características propias. En el altiplano de
    Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba también en dirección de lo que sería la cultura maya
    clásica, aunque sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían marcando las pautas de
    los comienzos de esa cultura. En todas las regiones de Mesoamérica, con excepción de
    Occidente, donde había arraigado la tradición de las Tumbas de Tiro, las ciudades se
    enriquecieron con construcciones monumentales realizadas sobre planos urbanísticos
    que sorprenden por su complejidad. De esta fecha datan la pirámide circular de
    Cuicuilco, la plaza central de Monte Albán y la pirámide de la Luna en Teotihuacan.
   Cerca del año 0, Cuicuilco había desaparecido, y la hegemonía en la cuenca de México
    había pasado a Teotihuacan. Los dos primeros siglos de la era cristiana fueron el
    período en el que la Ciudad de los dioses habría de consolidarse como la mayor ciudad de
    la milenaria Mesoamérica y su principal centro político, económico y cultural en los
    siguientes siete siglos.
   Olmecas
   Durante muchos años, la cultura olmeca fue considerada la cultura madre de
    Mesoamérica, debido a la gran influencia que ejerció en toda la región. Sin
    embargo, desde las perspectivas más recientes, esta cultura es considerada más como
    un proceso al que contribuyeron todos los pueblos contemporáneos y que cristalizó en
    las costas de Veracruz
   y Tabasco. Aún es muy discutida la identidad étnica de los olmecas. Basados en las
    evidencias lingüísticas, los arqueólogos y antropólogos se inclinan a suponer que se
    trataba de un pueblo hablante de una lengua otomangueana; o más probablemente, de
    los antepasados del actual pueblo zoque que viven en el norte de Chiapas y Oaxaca.
    Según esta segunda hipótesis, los grupos zoqueanos habrían emigrado hacia el sur tras
    la ruina de los principales centros de población en la llanura del Golfo. Sea como
    sea, los portadores de la cultura olmeca llegaron al sotavento unos 8 mil años
    a.C., introduciéndose como una cuña en la franja de pueblos protomayas que habitaban
    la costa, hecho que explicaría la separación de los huastecos del norte de Veracruz del
    resto de los pueblos mayances localizados en la península de Yucatán y Guatemala.
   La cultura olmeca representa un hito en la historia mesoamericana, en la medida en que
    varias de las características que definen a la región aparecen con esta cultura. Entre
    otros, se pueden citar la organización estatal, el desarrollo del calendario ritual de 260
    días y el civil de 365, el primer sistema de escritura, la planificación urbana y el carácter
    multiétnico de sus poblaciones. El desarrollo de esta cultura comienza alrededor del
    siglo XIV a. C., aunque se consolida hasta el siglo XII a. C. Sus principales sitios fueron
    La Venta donde se encontraron las cabezas colosales (Ver aquí cabezas colosales), San
    Lorenzo y Tres Zapotes en el área nuclear. Sin embargo, en toda Mesoamérica
    numerosos sitios presentan evidencia arqueológica de ocupación olmeca, especialmente
    en la cuenca del río Balsas, donde se localiza Teopantecuanitlán. Este sitio es
    sumamente enigmático, pues está fechado varios siglos antes que las principales
    poblaciones del Golfo, hecho que no ha dejado de causar controversia y la hipótesis que
    sugiere que el origen de la cultura olmeca ocurrió en esta región.
   Entre las expresiones culturales más conocidas de esta cultura se encuentran las cabezas
    colosales, esculpidas en monolitos de hasta tres metros de altura, con un peso de varias
    toneladas. Si se tiene en cuenta que los sitios en donde fueron localizados distan varias
    decenas de kilómetros de las canteras donde se obtiene el basalto, y que los pueblos
    mesoamericanos carecían de herramientas de fierro, la lapidaria olmeca es una
    verdadera proeza. Se desconoce cuál era la función de estos monumentos. Algunos
    autores proponen que se trataba de monumentos conmemorativos de jugadores de
    juego de pelota que habían sido excepcionalmente notables, o bien, que son retratos de
    miembros de la élite gobernante olmeca. Los olmecas también son conocidos por sus
    pequeñas tallas en jade (el material más apreciado de Mesoamérica), y otras tallas en
    basalto de dimensiones menores. Tanto las figurillas y la escultura olmeca abundan en
    representaciones del hombre-jaguar, que según José María Covarrubias, puede ser un
    antecedente del culto a la deidad de la lluvia, o quizá sea un ancestro del futuro
    Tezcatlipoca, en su advocación de Tepeyolohtli, el Corazón del Monte.
   Se desconoce a ciencia cierta cuáles fueron los motivos de la decadencia olmeca. Se la
    asocia con conflictos políticos entre las élites de los principales centros de poder, y con
    la invasión de otros pueblos. Como se ha dicho, los zoques podrían ser descendientes
    de los olmecas, expulsados del área nuclear. Sin embargo, no se descarta que algunos
    grupos hayan llegado al valle de Oaxaca, a las tierras altas mayas o a la cuenca central
    de México, donde contribuyeron al desarrollo de las culturas zapoteca y maya, y al
    apogeo de Teotihuacan en el período clásico.
   PERÍODO CLÁSICO
   El período clásico de Mesoamérica abarca de los años 200 al 900 d. C. La fecha de
    conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está
    relacionado con la caída de los centros regionales del período epiclásico, hacia el año
    900; en el Golfo, con el declive de El Tajín, en el año 800; en el área Maya, con el
    abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo IX; y en Oaxaca, con la
    desaparición de Monte Albán hacia el año 850. Normalmente, el clásico mesoamericano
    es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura
    y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el
    hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de Teotihuacan en toda
    la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba
    continuas guerras.
   Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocida
    como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico
    Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C. La primera etapa estuvo dominada por
    Teotihuacan. De hecho comienza con la política expansionista de esta ciudad, que la
    llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Durante este
    tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos
    siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son Monte
    Albán, Tikal y Calakmul, y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento
    de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.
   Las ciudades de esta etapa se caracterizan por su carácter cosmopolita, es decir, por su
    composición multiétnica, que implicaba la convivencia en un mismo núcleo de
    población de varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más
    diversas regiones. Se intensificaron las alianzas políticas entre las élites regionales, casi
    todas ellas aliadas a Teotihuacan. Asimismo, la diferenciación social se hizo más
    evidente, una pequeña clase dominante imperaba sobre la mayor parte de la
    población, que estaba obligada a pagar tributos y participar en la construcción de obras
    públicas, como los sistemas de riego, los edificios religiosos, y las vías de comunicación.
    El crecimiento de las ciudades no se puede explicar sin el avance de las técnicas
    agrícolas y la intensificación de las redes de comercio que involucraron no sólo a los
    pueblos de Mesoamérica, sino a las lejanas culturas de Oasisamérica.
   Las artes de Mesoamérica en este tiempo alcanzan algunos de sus picos más refinados.
    Especialmente notables son las estelas mayas, exquisitos monumentos conmemorativos
    de los sucesos relacionados con los linajes de las ciudades de las tierras altas. En
    Teotihuacan, por otro lado, la arquitectura hacía grandes avances: en esta ciudad se
    definió el estilo clásico de la construcción de basamentos piramidales, constituidos por
    unidades de talud-tablero. El estilo arquitectónico teotihuacano fue repetido y
    reelaborado en diferentes ciudades, a lo largo de toda Mesoamérica, los ejemplos más
    claros son la capital zapoteca de Monte Albán y la ciudad de Tikal, en el Petén
    guatemalteco. Siglos más tarde, mucho tiempo después del abandono de
    Teotihuacan, los pueblos del posclásico seguirían los patrones constructivos de
    Teotihuacan, especialmente en Tollan-Xicocotitlan, Tenochtitlan y Chichén Itzá.
   Fueron muchos los avances científicos en esta etapa. Los mayas habían llevado a su
    máxima expresión el calendario y la numeración que habían heredado de los olmecas.
    El uso de la escritura se generalizó en toda Mesoamérica, aunque era una actividad
    sagrada y sólo practicada por los sacerdotes. Sobre la base del viejo sistema de escritura
    olmeca, otros pueblos desarrollaron la suya propia, siendo los casos más notables los de
    la cultura ñuiñe y los zapotecos de Oaxaca. La observación astronómica se convirtió en
    un asunto de la más vital importancia por su relación con la agricultura, base
    económica de la sociedad mesoamericana.
   El período clásico temprano concluye con el declive de Teotihuacan. Este hecho
    permitió el florecimiento de centros regionales de poder que competían por el dominio
    de las rutas comerciales y la explotación de los recursos del medio ambiente. De esta
    manera dio inicio el período Clásico Tardío, que algunos autores llaman Epiclásico.
    Como se ha dicho, se trata de un período de fragmentación política, en el que ninguna
    ciudad tenía la hegemonía total. En este período ocurren varios reacomodos de
    población, derivados de las incursiones de grupos aridoamericanos y norteños, que
    empujaron a los viejos pobladores de Mesoamérica hacia el sur. A esto, hay que sumar
    las migraciones de pueblos sureños que terminarían por establecerse en el Centro de
    México, como los olmeca-xicalanca, procedentes de la península de Yucatán y
    fundadores de Cacaxtla y Xochicalco.
   En el área Maya, Tikal, la ciudad que había sido aliada de Teotihuacan, acompañó a la
    metrópoli en su decadencia. Lo mismo aconteció con Calkmul. En su lugar, emergieron
    las ciudades de Palenque, Copán y Yaxchilán. Éstas y otras ciudades-estado de la región
    se enfrentaron en sangrientas guerras que serían la ruina de la civilización maya clásica.
    Hacia el final del período tardío, los mayas habían abandonado la cuenta del tiempo en
    el calendario de Cuenta Larga, y muchas de sus ciudades fueron incendiadas y
    abandonadas a la selva. Mientras tanto, en Oaxaca, Monte Albán conocía su período de
    mayor esplendor, aunque finalmente sucumbiría hacia el siglo IX, por razones que
    todavía son desconocidas. Su suerte no fue muy diferente de otras ciudades como La
    Quemada o en el norte, Teotihuacan en el centro: fue incendiada y abandonada. En el
    último siglo del período clásico, la hegemonía en el valle de Oaxaca se había trasladado
    a Lambityeco, unos kilómetros al oriente.
   Como queda dicho, hacia el final del clásico tardío numerosos pueblos del norte
    penetraron en el corazón de Mesoamérica, y habían llegado para quedarse. Entre estos
    pueblos venían los nahuas, que serían fundadores de las ciudades de Tollan-
    Xicocotitlan y Tenochtitlan, las dos capitales más importantes del período posclásico.
   Teotihuacan
   La ciudad de los dioses, tal cual es el significado de Teotihuacan en lengua
    náhutal, tuvo sus inicios hacia el final del período preclásico. De sus fundadores no se
    sabe nada a ciencia cierta, aunque se supone que los otomíes tuvieron un papel
    importante en el desarrollo de la ciudad, como en la cultura arcaica del valle de
    México, representada por Tlatilco. En sus inicios, Teotihuacan compitió con Cuicuilco
    por la hegemonía en la cuenca. Para esta batalla política y económica, Teotihuacan se
    apoyaba en su control de los
   yacimientos de obsidiana de la sierra de las Navajas, en el actual estado de
    Hidalgo. Tampoco se ha determinado la causa de la declinación de
    Cuicuilco, pero se sabe, en cambio, que buena parte de sus antiguos
    pobladores se trasladaron a Teotihuacan unos años antes de la erupción
    del Xitle, que sepultó la aldea sureña bajo la lava.
   Una vez sin competencia en la ribera sur del lago, Teotihuacan conoció
    una fase de expansión que la llevó a ser una de las mayores ciudades de
    su tiempo, no sólo en Mesoamérica, sino en el mundo entero. En su
    crecimiento, atrajo a la inmensa mayoría de los habitantes del valle en la
    época. Los teotihuacanos eran sumamente dependientes de la actividad
    agrícola, principalmente del maíz, el frijol y la calabaza, la tríada agrícola
    mesoamericana. Sin embargo, su hegemonía política y económica estaba
    basada en dos productos extranjeros, sobre los cuales tenía el monopolio:
    la cerámica Anaranjado, producida en el valle Poblano-Tlaxcalteca, y los
    yacimientos minerales de la sierra hidalguense. Ambos eran artículos
    muy apreciados en toda Mesoamérica, y eran intercambiados por
    mercancía suntuaria y de primera necesidad, proveniente de lugares tan
    lejanos como Nuevo México o Guatemala. Por ello, Teotihuacan se
    convirtió en el nodo de la red comercial mesoamericana. Como aliados
    tenía a Monte Albán y Tikal en el sureste, Matacapan en la costa del
    golfo, Altavista en el norte, y Tingambato en el occidente.
   Los teotihuacanos refinaron el panteón mesoamericano, cuyos orígenes
    datan de los tiempos olmecas. especial importancia tuvieron los cultos de
    Quetzalcóatl y Tláloc, deidades agrícolas. Los intercambios comerciales
    propiciaron la difusión de estos cultos entre las sociedades
    mesoamericanas, que los retomaron para reelaborarlos luego. Se pensaba
    que la sociedad teotihuacana desconocía la escritura, pero como
    demuestra Duverger, la escritura teotihuacana lleva a un punto extremo
    la pictografía, que provoca una confusión entre escritura y pintura.
   La caída de Teotihuacan está asociada a la emergencia de ciudades-estado
    en los confines del área Centro de México. Se sospecha que éstas
    florecieron debido al declive de Teotihuacan, aunque es muy posible que
    haya ocurrido lo contrario: que las ciudades de
    Cacaxtla, Xochicalco, Teotenango y El Tajín hayan cobrado fuerza
    primero, y luego estrangularan a Teotihuacan, atrapada en el centro de la
    cuenca y sin acceso a las rutas comerciales. Esto ocurrió hacia el año
    600 d. C., y aunque la población siguió ocupada un siglo y medio
    más, finalmente fue destruida y abandonada por sus pobladores, que se
    refugiaron en sitios como Culhuacán y Azcapotzalco, en las orillas del
    lago de Texcoco.
   Mayas del clásico
   Los mayas fueron creadores de una de las culturas mesoamericanas más
    conocidas y estudiadas. Algunos autores como Michael D. Coe opinan
    que la cultura de los mayas es por completo diferente del resto de los
    pueblos mesoamericanos. Sin embargo, muchos de los elementos
    culturales presentes en los mayas son comunes al resto de
    Mesoamérica, como el uso de dos calendarios, la numeración vigesimal, el
    cultivo de maíz, los sacrificios humanos y ciertos mitos como el Quinto
    Sol, o cultos, como del de la Serpiente Emplumada y la deidad de la
    lluvia, que en maya se llama Chaac.
   Los inicios de la cultura maya se remontan al desarrollo de
    Kaminaljuyú, en el período preclásico medio. Sin embargo, sus rasgos
    más conspicuos no surgen sino hasta el primer siglo de la era cristiana, y
    aparecen —según algunos autores— como herederos de los olmecas del
    golfo que habían emigrado hacia las tierras altas de Chiapas y Guatemala.
    La evidencia arqueológica indica que los mayas no formaron nunca un
    Estado unido; más bien, estaban organizados en pequeños cacicazgos que
    se hacían la guerra mutuamente. De hecho, López Austin y López Luján
    señalan que si algo caracterizó a los mayas del clásico fue su gran
    belicosidad. Probablemente fueron un pueblo con mayor vocación
    guerrera que lo teotihuacanos, y esto vendría a echar por tierra la imagen
    de una sociedad pacífica y entregada a la contemplación religiosa que se
    tiene corrientemente de los mayas. Desde luego, practicaron el sacrificio
    humano y el canibalismo ritual, como lo confirman los murales de
    Bonampak, una de sus ciudades más importantes en el período clásico.
   La aparición de las grandes ciudades mayas fue tardía en comparación
    con el resto de Mesoamérica. En contraste, el desarrollo de la escritura y el
    calendario fueron bastante precoces, y algunos de los monumentos
    conmemorativos más antiguos proceden de sitios localizados en la región.
    Hace algunos años, los arqueólogos suponían que las zonas arqueológicas
    de los mayas sólo habían fungido como centros ceremoniales, y que la
    población llana vivía en aldehuelas ubicadas alrededor de ellos. Sin
    embargo, las excavaciones más recientes indican que los sitios mayas
    contaban con servicios urbanos tan complejos como los de Teotihuacan
    (drenaje, acueductos, pavimentos). La construcción de estos sitios se
    realizó sobre la base de una sociedad altamente estratificada, dominada
    por la clase sacerdotal, que al mismo tiempo era la élite política.
   Esta élite controlaba la agricultura, que se practicaba mediante el sistema
    de roza - tumba y quema; y, como en el resto del área
    mesoamericana, imponía a los estratos más bajos de la población
    impuestos en especie y en mano de obra, que permitieron concentrar
    recursos suficientes para la construcción de los monumentos públicos que
    legitimaban el poder y la estratificación de la sociedad. Durante el período
    clásico, la élite política maya sostuvo fuertes lazos con Teotihuacan, Tras
    la caída de Teotihuacan, Tikal también entró en recesión, y su poderío
    pasó a manos de otras ciudades localizadas en la ribera del río
    Usumacinta, como Piedras Negras, Palenque. Sin embargo, algo que
    contradice el dominio militar teotihuacano en Tikal, es el hecho de que el
    apogeo de construcción en Tikal, es después del 700 DC, cuando
    Teotihuacán cayó. Finalmente, parece que la gran sequía que azotó
    Centroamérica en el siglo IX dio al traste con el sistema político
    maya, hecho que ocasionó revueltas populares y el derrocamiento de los
    grupos dominantes. Muchas ciudades fueron abandonadas y de ellas no
    se volvió a saber hasta el siglo XIX, cuando se intensificó la exploración
    arqueológica y, en buena medida, los descendientes de los mayas
    condujeron a los arqueólogos estadounidenses y europeos hasta las
    ciudades que la selva se había tragado.
   PERIODO EPICLÁSICO
   Luego del ocaso de Teotihuacan se originó una fuerte inestabilidad
    política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las cuales de
    forma directa o indirecta estaban controladas e influenciadas por
    Teotihucan. Entre el 650 y el 1000 hubo un periodo de transición de
    centros regionales de poder de índole militarista que dominaron
    entidades políticas menores y que consolidaron las características
    posteriores del Posclásico. En este periodo se configuran en definitiva
    algunas sociedades eminentemente hostiles, militaristas, que rompen la
    estabilidad impuesta por la hegemonía teotihuacana con el resultado de
    movimientos demográficos de importancia en la región. En este periodo
    se desarrollaron urbes como Cacaxtla, Xochicalco, Tula Chico, Cantona y
    Cholula.
   PERÍODO POSCLÁSICO
   El período Posclásico abarca el período comprendido entre el año 900 y la
    conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre 1521 y 1697.
    Se trata de un período donde la actividad militar cobra gran importancia.
    Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su
    cargo por los grupos guerreros. A su vez, por lo menos medio siglo antes
    de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones
    de privilegio a un grupo muy poderoso que nada tenía que ver con la
    estructura nobiliaria, los pochtecas, comerciantes que se hicieron con gran
    poder político en virtud de su poder económico.[38]
   El período posclásico se divide en dos partes. La primera es el posclásico
    temprano, que abarca los siglos X al XIII, y es caracterizdo por la
    hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo XII marca el
    inicio de la etapa tardía del posclásico, que inicia con la llegada de los
    pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los
    mexicas que llegaron a establecerse en el valle de México en el año
    1325, luego de una larga peregrinación de dos siglos desde Aztlán, un
    sitio del que se desconoce su ubicación precisa. Muchos de los cambios
    sociales que se observan en este período final de la civilización
    mesoamericana están relacionados con los movimientos migratorios de
    los pueblos norteños. Estos pueblos provenían de
    Oasisamérica, Aridoamérica y la zona Norte de Mesoamérica, empujados
    por un cambio climático que amenazaba su subsistencia. Las migraciones
    de los norteños provocaron a su vez, el desplazamiento de pueblos
    asentados desde siglos en el área nuclear mesoamericana; algunos de ellos
    llegaron hasta Centroamérica.
   Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en este tiempo.
    Uno de ellos fue la generalización de la metalurgia, que llegó importada
    desde Sudamérica, y cuyos restos más antiguos proceden, como los de la
    cerámica, del Occidente. El conocimiento de los metales por parte de los
    pueblos mesoamericanos no alcanzó un gran desarrollo. Más bien, su uso
    fue muy limitado (algunas pocas hachas de cobre, agujas, y sobre todo
    adornos corporales). Las técnicas más refinadas de la metalurgia
    mesoamericana fueron desarrolladas por los mixtecos, que produjeron
    artículos suntuarios exquisitamente trabajados.
   También la arquitectura vio notables avances. Se introdujo el uso de
    clavos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los
    templos, fue mejorado el mortero para la construcción, se introdujo el uso
    de columnas y techos de piedra, que sólo habían sido empleados en el
    área Maya durante el clásico.
   En la agricultura, los sistemas de riego se hicieron más complejos; y en el
    valle de México, en especial, la técnica de las chinampas fue llevada a su
    máxima expresión por los mexicas, que construyeron sobre ellas una
    ciudad de 200 mil habitantes.
   El sistema político enfrentó también transformaciones importantes.
    Durante el posclásico temprano, las élites políticas con vocación guerrera
    se legitimaban por medio de su adhesión a un complejo de creencias
    religiosas que López Austin llama zuyuanidad. Según esto, las clases
    dirigentes se proclamaban a sí mismas descendientes de la Serpiente
    Emplumada, una de las potencias creadoras y héroe cultural en la
    mitología mesoamericana. Asimismo, se declaraban herederas de una
    ciudad no menos mítica, llamada Tollan en nahua, y Zuyuá en maya (de
    donde toma el nombre el complejo descrito por López Austin). Muchas de
    las capitales importantes del período se identificaban con este topónimo
    (como Tollan-Xicocotitlan, Tollan Chollollan, Tollan Teotihuacan).
   Aunque por mucho tiempo se identificó a la Tollan del mito, con la Tula
    de Hidalgo, Enrique Florescano y López Austin señalan que no hay razón
    para ello. El primero dice que la Tollan mítica es Teotihuacan, y el
    segundo argumenta que Tollan es parte del imaginario religioso de los
    mesoamericanos. Otra de las características del complejo zuyuano es la
    formación de alianzas entre diferentes ciudades-estado, dominadas por
    grupos afines a la ideología zuyuana; tal es el caso de la Liga de Mayapán
    en Yucatán, o la confederación mixteca de Ocho Venado en la sierra
    oaxaqueña. Estas sociedades del posclásico temprano se caracterizaron
    por su carácter militar y por su composición multiétnica.
   Sin embargo, la caída de Tollan-Xicocotitlan puso en jaque el sistema
    zuyuano, que finalmente concluyó con la disolución de la Liga de
    Mayapán, el Estado mixteco y el abandono de Tula. Mesoamérica recibió
    nuevas migraciones del norte, y aunque los grupos recién llegados
    estaban emparentados con los antiguos toltecas, tenían una ideología por
    completo diferente. Los últimos en llegar fueron los mexicas, que se
    establecieron en un islote del lago de Texcoco bajo dominio de los
    tecpanecas de Azcapotzalco. Este grupo habría de sojuzgar en las décadas
    siguientes una buena parte de Mesoamérica, conformando un Estado
    unitario y centralizado que sólo tuvo como rival a los tarascos de
    Michoacán. Nunca unos pudieron vencer a los otros, y parece que hubo
    una especie de pacto de no agresión entre ambos pueblos.
   A la llegada de los españoles, muchos pueblos sometidos a los mexicas ya
    no deseaban seguir bajo su dominio. Por ello, aprovecharon la
    oportunidad propuesta por los europeos y los apoyaron, pensando que de
    esta manera quedarían en libertad.
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final
Cuestionario Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
pazpormexico
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
H. Ayuntamiento
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
DaneilWl
 
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
F:\Las Civilizaciones PrehispanicasF:\Las Civilizaciones Prehispanicas
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
cenasam
 
OrganizacióN Social Y Politica
OrganizacióN Social Y PoliticaOrganizacióN Social Y Politica
OrganizacióN Social Y Politica
vickylavalle
 

La actualidad más candente (20)

ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Historia de la civilización Andina
Historia de la civilización AndinaHistoria de la civilización Andina
Historia de la civilización Andina
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
F:\Las Civilizaciones PrehispanicasF:\Las Civilizaciones Prehispanicas
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
 
OrganizacióN Social Y Politica
OrganizacióN Social Y PoliticaOrganizacióN Social Y Politica
OrganizacióN Social Y Politica
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
 

Similar a Cuestionario Final

Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Packo Gonzalez Hernandez
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
Servus
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Gaby Duenas
 
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
Yadira Arciniega
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 

Similar a Cuestionario Final (20)

Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTEUNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
 
toltecas.pdf
toltecas.pdftoltecas.pdf
toltecas.pdf
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
La era tepaneca
La era tepanecaLa era tepaneca
La era tepaneca
 
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
La identidad maya
La identidad mayaLa identidad maya
La identidad maya
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 

Cuestionario Final

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ARQUEOLOGIA Y TURISMO DOCENTE: NORMA GONZALES PAREDEZ DICENTES: Romero Palacios María Jessenia TEMA: cuestionario final PRIMER PERIODO, GRUPO 01 FECHA DE ENTREGA: 26/NOVIEMBRE/ 2012
  • 2. 1. EXPLICA CUANTAS ÁREAS CULTURALES EXISTEN Y CUALES SON………………………………………..……….1 Área del Altiplano central……………………………………………………………………………………………………. Área maya………………………………………………………………………………………………………………………….8 Área Oaxaca…………………………………………………………………………………………………………………....14 Área Costa del Golfo…………………………………………………………………………………………………….....17 Área Culturas del Occidente………………………………………………………………………………………….…19 2. MENCIONA LOS PERIODOS CULTURALES Y LAS CULTURAS QUE LO INTEGRAN……………………...21 Periodo preclásico………………………………………………………………………………………………………………. Periodo Clásico…………………………………………………………………………………………………………………24 Periodo Epiclasico…………………………………………………………………………………………………………….28 Periodo Posclásico………………………………………………………………………………………………………………. 3. EXPLICA QUE ES UN HORIZONTE CULTURAL……………………………………………………………………………32 4. MENCIONA QUE ES CULTURA…………………………………………………………………………………………………..33 5. EXPLICA LA IMPORTANCIA DE PATRIMONIO………………………………………………………………………….…34 6. MENCIONA LOS TIPOS DE PATRIMONIO Y SU IMPORTANCIA……………………………………………………35 7. RELACIONA CULTURA, TURISMO, PATRIMONIO, AREAS CULTURALES……………………………………...3 9. REALIZA UNA DESCRIPCION DE UN PATRIMONIO REAL Y UNO IDEAL……………………………………….38 10. IMPORTANCIA DE LA ARQUEOLOGIA Y EL TURISMO………………………………………………….............39 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..40 
  • 3. Las áreas culturales de Mesoamérica son 5: Área Altiplano central: CUICUILCO. *ca. 1700 a.C. La región en donde posteriormente florecería la ciudad de Cuicuilco, para estos años, estaba conformada por pequeños conglomerados humanos, que poco a poco se fueron transformando en aldeas de chozas, agrupadas alrededor de un centro religioso. Al hacerse más compleja la sociedad, la casta sacerdotal logró integrar un gobierno teocrático, con una religión oficial que necesitaba grandes centros ceremoniales que sirvieran tanto para la celebración de las festividades como para congregar a la población dispersa en áreas rurales. Así, los minúsculos recintos rituales aumentaron su tamaño hasta conformar una verdadera unidad religiosa con arquitectura monumental. **Cuicuilco: se localiza al suroeste del Valle de México. Hacia el 300 a.C. Se conforma casi como centro urbano debido a su crecimiento tanto poblacional como constructivo, aun así, poco después fue eclipsado por Teotihucán y empezó a decaer. Por otra parte se cree que su decadencia fue una consecuencia directa de las erupciones volcánicas que cubrieron con lava las tierras agrícolas cercanas. *ca. 800 a.C. Cuicuilco presenta un crecimiento en tamaño y población. *300 a.C. Para esta fecha es probable que Cuicuilco fuera el centro más grande en el Valle de México. *200 al 100 a.C. Decadencia de Cuicuilco. *100 a.C. Desaparición catastrófica de Cuicuilco. TLATILCO. *1400 a.C. Epoca más antigua de Tlatilco a la que corresponden la figurillas de mujeres desnudas, ornamentadas con pintura y joyas. *1200 a.C. Epoca temprana de Tlatilco. Es cuando ocurrió el contacto con los olmecas. **Epoca temprana de Tlatilco: esta etapa es notable porque se produjeron en cerámica jugadores de pelota, brujos, músicos, enanos, jorobados y mujeres grávidas. Se comprobó que enterraban a sus muertos cerca de las chozas o en cementerios, en compañía de perros sacrificados u ofrendas, además rendían culto a la fertilidad de la tierra y concibieron el principio dual de la vida y la muerte. Estaban organizados en clanes totémicos y practicaban la magia y la hechicería. A juzgar por una construcción que debió ser el basamento de un templo hecho con materiales perecederos, debieron aparecer en ese periodo la casta sacerdotal y, en consecuencia, las clases sociales.
  • 4. TULA O TOLLAN (LOS TOLTECAS). *ca.700 al 850 d.C. Se ha sugerido que la historia tolteca se inició después de la caída de Teotihuacán, cuando sus protagonistas se hallaban establecidos en colonias septentrionales tan lejanas como Zacatecas y Durango. Entonces comenzaron a emigrar hacia el Altiplano Central al mismo tiempo que otros grupos de cultura sedentaria (chichimecas), quienes realizaron el mismo movimiento hacia el sur. Ambos grupos, aunque diferenciados por su cultura y lenguaje, parecen haber formado grupos conjuntos, dirigidos por caudillos, entre los cuales destaca el nombre de Mixcóatl, quién llevaría a sus huestes a establecerse en el área de Colhuacan Iztapalapa. Tiempo después arribaron los nonoalcas, y enseñaron a los primeros pobladores de Tula oficios más complejos. ** Las fuentes etnohistóricas citan a Mixcóatl como dirigente y jefe guerrero de un grupo de chichimecas que arribó al Valle de México, proveniente del norte de Mesoamérica. Mixcóatl conquistó el mencionado valle, además de los actuales estados de Morelos e Hidalgo. De acuerdo con la tradición, el dirigente chichimeca, y una mujer procedente de la región de Cuernavaca, llamada Chimalma, engendraron al famoso príncipe Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl quien llevó a los toltecas, una vez establecidos en Tula Xicocotitlan en el actual estado de Hidalgo, a un esplandor y una gran expansión a partir de finales del siglo X d.C. **Tula fue la capital del legendario imperio tolteca. Su historia se confunde con la leyenda. Los restos arqueológicos muestran que la ciudad, aunque presenta todos los elementos heredados de Teotihuacán -plazas delimitadas por edificios, pirámides escalonadas que servían de basamento a los templos, etc.- tuvo además un desarrollo constructivo que revolucionó el patrón arquitectónico mesoamericano. Por primera vez se crearon amplios espacios interiores, con altos techos sostenidos por columnas y pilastras. El mejor ejemplo de esta nueva tendencia arquitectónica es la Pirámide de Tlahuizcalpantecutli, que se encuentra sobre un basamento formado por cuatro cuerpos escalonados, enormes esculturas de basalto de casi 5 mts. De alto sostenían el techo del suntuario; estas figuras, conocidas como los Atlantes de Tula, representan guerreros toltecas ataviados con los símbolos de Quetzalcóatl en su advocación de Venus. *856 d.C. Fundación de Tula por los toltecas. Esta ciudad llegó a ser la capital de un imperio que abarcó toda Mesoamérica. *900 al 1100 d.C. Esplendor de Tula o el antiguo Tollán. Por estos años la capital tolteca cubría un área de alrededor 15 km. Cuadrados y tenía una población de entre 40 y 60 mil personas. Además se construyó el gran centro ceremonial con templos, plazas, altares, juegos de pelota y palacios. Los toltecas consiguieron una expansión territorial de manera un tanto irregular, al norte y occidente del Altiplano Central, la zona del Golfo y noreste de Yucatán, el Bajío y el suroeste de lo que es hoy los Estados Unidos. *925 al 950 d.C. Gobierno de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. **Hijo de Mixcóatl, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl gobernó Tula a mediados del siglo X d.C. Se cree que no nació propiamente en Tula sino en una zona del actual estado de Morelos. Tras la muerte de su progenitor, Ce Acatl Topiltzin se enfrentó a los enemigos de su padre y terminó matando a Tepoztecatl por lo que fue aclamado como gobernador de Tula. Durante su mandato es llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, pues se convierte en el sacerdote principal de Quetzalcóatl e incluso es la representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta. Si embargo, no todos los habitantes de Tula lo ven con buenos ojos y comienza a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipoca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus seguidores, a la Península de Yucatán, no sin antes haber prometido su regreso. Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las
  • 5. aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana". Ce Acatl prometió regresar en cierto año indígena que coincidió con la llegada de los españoles en el año de 1519, lo cual atemorizó a los mexicas, herederos de la cultura tolteca. *950 al 1000 d.C. Derrocamiento de Ce Acatl y emigración a Yucatán. *1150 d.C. La red imperial tolteca comenzó a desatarse e incrementar aun más los conflictos dentro de la comunidad central. Estos problemas hicieron de Tula y su imperio una organización vulnerable sujeta a constantes invasiones tanto de chichimecas como de grupos sedentarios. *1156 o 1169 d.C. Final de Tula que se liga a la historia del gobernante Huémac y su partida al exilio. Tula nunca se despobló en su totalidad y fue ocupada posteriormente por los mexicas o aztecas. A los pocos toltecas que quedaron se les consideró un pueblo superior y de noble estirpe; en épocas posteriores, un elemento necesario para poder ejercer el poder en los pueblos de Mesoamérica, fue el tener sangre de origen tolteca. La disolución de Tula y su imperio creó un vacío de poder que duraría hasta el inicio de la expansión mexica a mediados del siglo XV d.C. **Tula habría de perder su grandeza y extraviarse en la obscuridad de los tiempos, pero el legado del pueblo tolteca, indirectamente permanecería en los pueblos mesoamericanos del Posclásico, principalmente en los aztecas o mexicas, quienes en la búsqueda de un pasado glorioso, se proclamarían como los sucesores de aquellos gloriosos toltecas, pueblo guerrero y de noble estirpe. **Huémac fue prácticamente el último gobernante de Tula, pues en su momento ocurrieron sequías, hambrunas, guerras y toda serie de infortunios que terminaron haciendo que la ciudad sucumbiera durante su mandato. *1179 d.C. Fin de la hegemonía Tolteca. CHOLULA. *500 a.C. Primeros asentamientos humanos en Cholula. **Cholula: se encuentra a trece kilómetros al oeste de la ciudad de Puebla. Esta ciudad tiene lo que probablemente sea la pirámide más grande en Mesoamérica, aunque parte de la base de la estructura sea un cerro natural y la cantidad de construcción humana no es clara. Cholula es uno de los pocos ejemplos en Mesoamérica donde un centro ceremonial y comercial sobrevivió a los altibajos políticos y económicos de la historia prehispánica y colonial. *200 d.C. Parte más antigua de la pirámide de Cholula. *ca. 300 d.C. Apogeo de Cholula provocado por la caída de Teotihuacán ya que durante el periodo de la gran expansión teotihuacana, Cholula se mantuvo como centro de segunda importancia. *700 d.C. Hasta este siglo la población parece haberse concentrado y crecido en torno de la gran pirámide que en ese tiempo era la mayor de Mesoamérica. Por razones desconocidas fue abandonada esta sección de la ciudad. También alrededor de este año Cholula fue conquistada por los olmecas-xicalancas. *700 a 1519 d.C. La población cholulteca se estableció hacia el noreste del antiguo recinto, lugar donde los españoles la encontraron a su llegada. *800 al 1150 d.C. Un grupo llamado olmeca-xicalanca invadió y se instaló en la ciudad de Cholula. *1282 d.C. Los olmeca-xicalanca fueron expulsados por otros invasores; los tolteca-chichimeca. (El Atlas Cultural de México cita esta conquista en 1168).
  • 6. XOCHICALCO. *2000 al 200 a.C. Durante el periodo Preclásico se iniciaron los asentamientos humanos en Xochicalco. **Xochicalco: tuvo un corto florecimiento que coincidió con la caída de Teotihuacán. El corazón de Xochicalco se localiza en la parte superior de un cerro intencionalmente aplanado para dar acomodo a diversos grupos de construcciones. Por su estratégica localización, a 40 km. Al suroeste de Cuernavaca, el sitio nació como el punto de contacto comercial más importante entre los valles centrales y los grupos que se hallaban establecidos en los actuales estados de Morelos y Guerrero. Al final de su historia Xochicalco se convertiría en un punto de unión entre las tradiciones culturales y artísticas del horizonte Clásico y de los pueblos recién establecidos en el Altiplano Central. La arquitectura y la escultura indican que el lugar tuvo un cercano contacto con el Valle de México, la costa del Golfo y las tierras bajas mayas. *650 a 700 d.C. Centros de población como Cholula, Xochicalco, El Tajín, las ciudades mayas de las selvas tropicales y Monte Albán entraron en competencia con Teotihuacán. *ca. 800 d.C. Fase de mayor actividad constructiva. Xochicalco junto con Cholula y El Tajín, adquirió su independencia de las influencias teotihuacanas. En ese momento Xochicalco recibió y reelaboró elementos provenientes del área maya, El Tajín y Oaxaca. CACAXTLA. *650 al 800 d.C. Ocupación de Cacaxtla. *ca. 800 d.C. Pinturas murales de Cacaxtla. En estas se da la combinación entre la tradición artística maya y otras formas provenientes principalmente de Teotihuacán. Cacaxtla y Xochicalco fueron contemporáneos en cierta época, lo cual podría indicar que durante los últimos años del horizonte Clásico los mayas estaban difundiendo su cultura hacia zonas claves del Altiplano Central. Dicha difusión pudo estar asociada al comercio, a la llegada de un grupo de sacerdotes y artistas, o a un contingente mezcaldo de gente portadora de cultura maya que se estableció junto con la población original en ambos centros. *1000 d.C. Colapso de Cacaxtla. EL VALLE DE MEXICO. Durante el periodo Posclásico los colhuas, tepanecas y acolhuas prevalecían sobre el resto de las comunidades del Valle de México. Estos grupos luchaban entre sí para obtener la hegemonía de tan codiciada región. El resultado final fue favorable a la gente de Azcapotzalco (tepanecas). AZCAPOTZALCO (TEPANECAS). *1350 d.C. Los grupos establecido en Azcapotzalco, conocidos ya como tepanecas, iniciaron su expansión controlando primero los pueblos de la misma filiación étnica, como Tlacopan (Tacuba) y Coyohuacan, y posteriormente, con la ayuda de mercenarios conocidos con los nombres de mexica-tenochcas y mexica- tlatelolcas, ciudades más importantes como Colhuacan y Tezcoco. **El origen de los tepanecas todavía no ha sido aclarado. Se cree que fueron grupos provenientes de la zona matlatzinca de los valles toluqueños, de donde emigraron al Valle de México y establecieron su capital en Azcapotzalco; población de antiguos teotihuacanos. *1371 a 1427 d.C. Gobierno de Tezozómoc señor de Azcapotzalco. (Según la Enciclopedía de
  • 7. México, Tezozómoc gobernó de 1347 a 1427 d.C. Aproximadamente). **Tezozómoc fue un extraordinario caudillo tepaneca que logró llevar su señorío a la cúspide del poder. Tuvo como tributarios a los aztecas y sometió al señorío de Tezcoco, para lo cual dió muerte a Ixtlilxóchitl y persiguió a su hijo Nezahualcóyotl. La hija de Tezozómoc, Ayauhcihuatl, se casó con Huitzilíhuitl, rey de los mexicas, de esta unión nació Chimalpopoca. *1418 d.C. Conquista de Tezcoco por Tezozómoc. *1427 d.C. A la muerte de Tezozómoc en este año, llegó a su término la era de relativa paz que se había alcanzado gracias a la supremacía tepaneca. Maxtla, hijo y sucesor de Tezozómoc, arremetió violentamente en contra de sus aliados; los tenochcas, al mandar asesinar hacia 1427 a su tlatoani Chimalpopoca, igual suerte corrió Tlacatéotl, señor de Tlatelolco, esto hizo que los mexicas se lanzaran en contra de sus amos, con la principal ayuda de los acolhuas, acaudillados por Nezahualcóyotl, quienes veían la situación como una oportunidad para deshacerse de sus tradicionales enemigos. *1428 d.C. Azcapotzalco fue derrotada militarmente, sin embargo, debido a su enorme influencia sobre numerosos grupos de los valles al occidente de México, los tenochcas y tezcocanos decidieron crear una alianza con los tepanecas, pero sin Azcapotzalco. En su lugar eligieron a Tlacopan o Tacuba, un secundario centro de poder, como la tercera ciudad de la Triple Alianza. TEZCOCO (ACOLHUAS). *1000 d.C. Los habitantes otomíes asentados en Tezcoco fueron sometidos por tribus chichimecas. *1200 d.C. Tezcoco pasó a ser residencia de los señores chichimecas de Tenayuca. **Tenayuca: cerca de la orilla de los lagos de la cuenca de México fue poblada, según las crónicas indígenas, por chichimecas que procedían del norte, allende la frontera de Mesoamérica. Después de una ardua jordana, por parte de los chichimecas de Xólotl, que incluyó una larga una larga permanencia en Tula, los emigrantes se establecieron por fin en Tenayuca, en una época bastante anterior a la llegada de los mexicas. Allí, su caudillo Xólotl, fundó en 1224 d.C. La capital del reino acolhua. Durante el reinado de sus sucesores, Nopaltzin y Tlotzin, la ciudad fue el centro político- religioso del grupo, pero el siguiente rey, Quinatzin, trasladó los poderes a Tezcoco. De la antigua urbe acolhua queda, entre otras estructuras menores, el Gran Templo, cuya concepción religiosa y arquitectónica sirvió de modelo para la construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan. *1300 d.C. Se configura el reino llamado indistintamente de Tezcoco o de Acolhuacan, ya que mientras tanto habían llegado los acolhuas, una de las "siete tribus nahuas". **Los acolhuas eran una mezcla de dos grupos principales: los acolhuas propiamente dichos, de habla náhuatl, que habían tenido conexiones con la Tula-Xicocotitlan y los recién llegados chichimecas, quienes habían invadido la región a finales del siglo XII bajo el liderazgo del caudillo Xólotl. Estos grupos ocuparon las tierras orientales del Lago de Tezcoco y poco a poco fueron adquiriendo mayor importancia, incluso llegaron a fundar un centro político; Tezcoco, el cual eclipsaría a Coatlinchan, antiguo centro acolhua ubicado al sur de la nueva capital. *1300 a 1350 d.C. Quinatzin. ** Al tomar por esposa a una mujer chalca, Tlotzin, hijo de Nopaltzin, concibió a Quinatzin, su sucesor. Con el ascenso al poder de este último, la capital del señorío acolhua pasa de Coatlinchan a Tezcoco, lugar donde también se establecieron dos grupos de alta cultura: los tlailotlaques y los chimalpanecas. *1327 a 1521 d.C. Tezcoco se convierte en la ciudad más importante de la región oriental del Valle
  • 8. de México. *1402 d.C. Nace Nezahualcóyotl. *1409 d.C. Ascenso de Ixtlixóchitl de Tezcoco. *1414 al 1418 d.C. Guerra de los tepanecas y mexicas contra Tezcoco. Muerte de Ixtlilxóchitl de Tezcoco. *1428 d.C. Los tezcocanos derrotaron a los tepanecas y con ello facilitaron el camino para el dominio azteca en el centro de México por lo que Tezcoco formó parte de la confederación llamada Triple Alianza, con Tenochtitlan y Tlacopan (Tacuba). Como resultado de las conquistas hechas en común por los tres aliados. El reino se fue extendiendo hasta provincias muy lejanas y es a este conjunto de pueblos y territorios al que se aplica con propiedad el Reino de Acolhuacan. *1431 d.C. Reconquista de Tezcoco por Nezahualcóyotl. *1472 d.C. Muerte de Nezahualcóyotl, ascenso de Nezahualpilli en Tezcoco. *1515 d.C. Muerte de Nezahualpilli de Tezcoco, le sucede Cacama. *1519 d.C. A la llegada de los españoles el Reino de Acolhuacan se dividía en tres zonas: La primera comprendía Acolhuacan, Atotonilco, Oxitipan, Tlapacoyan, Tuchpan y Tzincoac. Otra abarcaba Chalco, Cuernavaca, Huastepec y otros pueblos de habla náhuatl. La tercera zona se extendía hasta el Istmo de Tehuantepec, incluyendo Tuchtepec y Xoconochco. COLHUACAN (COLHUAS). *1064 d.C. Fundación del señorío de Colhuacan, en el sur de Tenochtitlan, por gente procedente de Tula, lo cual les daba un prestigio y legitimidad extraordinaria dentro del contexto de los grupos recién establecidos en la región. Esto propiciaría, por ejemplo, que los mexicas tiempo más tarde, decidieran emparentarse con la nobleza colhua con el objeto de legitimar sus pretensiones de fundar su genuino linaje de gobernantes. *1200 d.C. Colhuacan cumplió un papel muy importante como fuerza política y cultural tanto en las regiones al norte de los lagos del Valle de México como entre los chinampanecos, sus vecinos meridionales establecidos en los lagos de Chalco y Xochimilco. *1347 d.C. Colhuacan cayó ante el poder de los tepanecas que eran dueños de las márgenes orientales de los lagos. MEXICO-TENOCHTITLAN (MEXICAS, AZTECAS O TENOCHCAS). *1111 d.C. Los mexicas dejan Aztlán y se da el inicio de la peregrinación azteca. **Tres términos distintos suelen aparecer cuando se habla de los pueblos que habitaban el Valle de México y, especificamente, la isla de Tenochtitlan. El término nahua se refiere a aquellos grupos y personas que hablaron o hablan la lengua nahua. En tiempos de la conquista española, los habitantes de Tenochtitlan eran en su mayoría nahuas, pero no eran los únicos ni del Valle de México ni de Mesoamérica. Los nahuas que vivían en el Valle de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco eran los mexicas, tal es el nombre que se daban a sí mismos. Sin embargo, algunos historiadores del siglo XIX cambiaron el nombre de los mexicas y difundieron el de aztecas. Lo anterior no se trata de un puro invento, parece ser que los aztecas se autonombraron de esa
  • 9. manera por un corto periodo al principio de su historia. **La migración de los mexicas: los mexicas procedían, según sus relatos, de un lugar específico llamado Aztlán, el cual se describe en las fuentes históricas como una isla en el centro de un lago, con una abundante vegetación y fauna acuática, donde se practicaba la agricultura. Aztlán se muestra como un lugar perdido, quizá existió un vago recuerdo del lugar y éste se estructuró en lenguaje mítico. La salida de Aztlán: se ha propuesto que los mexicas; pescadores y cazadores lacustres, eran tributarios de un grupo que representaba, en Aztlán, al poder tolteca. Al iniciar la migración se identificarían como un grupo distinto, dejarían de ser de Aztlán y tomarían el nombre de mexitin, "gente de Mexi", personaje histórico identificado con Huitzilopochtli, guía del grupo durante la migración. El apelativo mexicas los identificará posteriormente como los habitantes de México. Los mexicas salieron de Chicomoztoc cansados de la opresión que sufrían, formando parte del proceso de atracción hacia el centro, que va a caracterizar al periodo Posclásico. Las fuentes presentan versiones diferentes sobre el nombre y número de grupos que salieron de Chicomoztoc; una de las principales versiones lista siete grupos o tribus nahuas que salieron de las Siete Cuevas, siendo los mexicas los últimos en abandonar el lugar. En Tula los inmigrantes abandonan su pasado chichimeca y aprenden la vida civilizada. Lo anterior constituye la etapa mítica de la migración. **Los todavía llamados aztecas eran una comunidad pequeña, dividida en grupos, que llevaban sus correpondientes dioses protectores. Entre estas deidades patronas sobresalía Huitzilopochtli quizá por ser el dios del grupo principal de sacerdotes y caudillos militares. Al iniciar la peregrinación ocurrió, según las tradiciones, un acontecimiento extraordinario: Huitzilopochtli se apareció en forma de águila y les indicó a los aztecas que su nuevo nombre sería el de mexicas o mexitin. La peregrinación duró hasta principios del siglo XIV d.C. *1163 d.C. Celebración del primer Fuego Nuevo por los mexicas en Coatepec. *1200 al 1300 d.C. Predominio de Colhuacan. Cerámica "Azteca I". *1200 d.C. Entrada de los chichimecas de Xólotl en la Cuenca de México. *1215 d.C. Celebración del Fuego Nuevo por los mexicas en Apaxco. *1267 d.C. Celebración del Fuego Nuevo por los mexicas en Tecpayocan. *1270 d.C. Entrada de la segunda oleada de migrantes nahuas en el centro de México. *1280 d.C. Los aztecas llegaron a Chapultepec que correspondía a la jurisdicción de los tepanecas de Azcapotzalco. Allí eligieron como jefe a Huitzilíhuitl I. **Tras una larga peregrinación los mexicas llegaron al Valle de México e intentaron un primer establecimiento en Chapultepec, sus vecinos vieron con muy malos ojos la intrusión en un sitio tan estratégico y decidieron expulsarlos del lugar, fue entonces cuando los mexicas enfrentaron uno de sus peores momentos y su casi aniquilación como unidad tribal. Algunos grupos decidieron asentarse como vasallos de pueblos en la zona tepaneca, pero otros arribaron a los islotes del lago de Tezcoco, que en esa época pertenecían al señor de Azcapotzalco. Ahí no sólo lograron establecerse y sobrevivir, sino que comenzaron a ampliar su territorio original a través de chinampas. *1299 d.C. Los aztecas o mexicas son expulsados de Chapultepec por los tepanecas y emigraron al lago de Términos de Culhuacan. (Otras fuentes indican que esta expulsión ocurrió en 1319 d.C.). *1300 a 1350 d.C. Quinatzin. *1300 a 1400 d.C. Predominio de Tezcoco. Cerámica "Azteca II".
  • 10. *1325 d.C. Fecha más aceptada para la fundación de México-Tenochtitlan. **Fundación de México-Tenochtitlan: la migración de los mexicas termina al llegar al islote donde identifican los símbolos de la tierra prometida, que correspondían además a la descripción del lugar de origen abandonado. El círculo de su historia se cierra y comienza una nueva era, la de sedentarización definitiva.     AREA MAYA  *3113 a.C. Fecha de partida para los cómputos cronológicos mayas que se sitúa conforme a la correlación más aceptada el 12 de agosto de dicho año. A causa de que sobrepasa los límites temporales de la civilización maya, se supone que conmemora un suceso mítico. *150 d.C. Preclásico maya. Empieza a diferenciarse culturalmente la zona maya de las demás áreas mesoamericanas y se divide en Preclásico Inferior, Preclásico Medio y Preclásico Superior. *Hasta 800 a.C. Preclásico Inferior. Hubo pequeñas comunidades autosuficientes, y en ocasiones sedentarias, que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Estos grupos estuvieron ubicados principalmente en los litorales y en los márgenes de los ríos. Ya desde entonces el maíz era parte fundamental de la alimentación junto con el frijol y la calabaza. *600 a.C. Surgimiento de Izapa que se encuentra en la costa del Pacífico, muy cerca de la frontera con Guatemala. Su arte es con claridad la transición entre entre el olmeca y el maya. Los artistas de Izapa evidentemente pasaron a los mayas de México y Guatemala el complejo altar-estela. **Izapa: se localiza en la diversa extensión de Chiapas cerca del Océano Pacífico y justo al oeste de la frontera de México con Guatemala. Este sitio tiene una larga secuencia que va desde principios del Preclásico hasta principios del Posclásico. Su fase más famosa data del 300 al 50 a.C., cuando una serie de esculturas y monumentos fueron talladas con tempranas inscripciones jeroglíficas (calendáricas). El lugar en esta época cubrió más de 3.5 km. Cuadrados y tuvo muchas plataformas y edificios monumentales. *300 al 50 a.C. Esplendor de Izapa. *800 al 300 a.C. Preclásico Medio. Se caracteriza por un desarrollo agrícola que originó el aumento de la población. Hay asentamientos importantes en tres áreas: Sur, Central y Norte. A mediados de este periodo se presentan elementos nuevos en el área maya, procedentes de la Costa del Golfo, que indican frecuentes relaciones entre los olmecas y los mayas. *400 a.C. Vestigios cerámicos de los primeros pobladores palencanos. *300 al 50 a.C. Primeros indicios de estratificación en el área maya. Es en este periodo donde se da un importante incremento poblacional, aparecen los primeros centros ceremoniales, se desarrolla un incipiente comercio de bienes de prestigio a larga distancia y llegan a producirse importantes diferencias en la calidad de las ofrendas funerarias. Es también el momento en que
  • 11. aparecen en el área maya los elementos arquitectónicos y decorativos que han servido para oponer lo maya al resto del México prehispánico. *300 a.C. Al 150 d.C. Preclásico Superior. Excavaciones arqueológicas revelan la existencia de una sociedad diferenciada, de especialistas dedicados a tareas no directamente productivas y de un comercio a gran escala. Se erigieron múltiples edificios, ocasionando el florecimiento de grandes sitios como Tikal, Uaxactún, Abaj Takalik, Dzibilchaltún, El Mirador, Cerros, Acanceh y Maní. Es probable que durante este periodo el complejo sistema calendárico maya haya adquirido su forma definitiva. **Tikal: tal vez el lugar más grande de las tierras bajas mayas, tenía una población que se acercaba a las 50 mil personas durante su esplendor en el periodo Clásico Tardío. Investigaciones a largo plazo han revelado una secuencia desde alrededor del 800 a.C. Al 900 d.C., cuando el lugar fue mayormente abandonado. Tikal es particularmente famoso por sus templos de altas pirámides. **Dzibilchaltún: fue un gran centro urbano en las tierras bajas mayas del norte con una secuencia muy larga de mediados del Preclásico hasta la conquista española. Investigaciones han mostrado que el lugar tenía una zona de asentamiento grande y densamente poblada y que había alcanzado proporciones urbanas para la época clásica. También tuvo continuidad cultural a lo largo del Periodo Clásico y entrando al Posclásico. **El Mirador: localizado en los confines norte de las tierras bajas mayas del sur. Nuevas investigaciones han revelado un gran florecimiento a finales del Periodo Preclásico, incluyendo un complejo arquitectónico monumental que es la más grande construcción de la época en el área maya. El Mirador es uno de los primeros centros urbanos en el área de las tierras bajas y es contemporáneo, y más grande que Cerros, Cuello, Lamanai y Tikal. **Cerros: localizado en las tierras mayas del sur sobre la orilla de la Bahía de Chetumal. Investigaciones recientes han revelado que el lugar llegó a su cima en el periodo Preclásico Superior. Cerros fue un importante centro de comercio en donde hoy en día destaca un gran templo decorado con máscaras de estuco. *50 a.C. Al 250 d.C. Al norte de Belice a lo largo del río Hondo, se observa la aparición de una nueva técnica agrícola: la construcción de campos acamellonados sobre zonas pantanosas producidas por crecidas de ríos. *150 al 300 d.C. Protoclásico. Es un periodo de transformaciones en donde se da un aumento de población y se percibe una fiebre constructiva. *150 d.C al 850 d.C. Desarrollo de las ciudades de estilo Río Bec. Las más representativas son Becán, Xpuhil y Chicanná. Los habitantes de esta región se preocuparon por ampliar los espacios interiores y construyeron edificios de muchas habitaciones, techados con altas bóvedas de falso arco maya. Estos largos edificios están encajonados por amplias torres. El colapso de la sociedad dominante determinó el abandono de los grandes centros cívicos religiosos. **Becán: se localiza en el centro de las tierras bajas mayas en la región del Río Bec. Investigaciones recientes han revelado una secuencia ocupacional desde mediados del preclásico hasta finales de la época clásica. Becán es mejor conocido por la enorme rampa de tierra y foso
  • 12. construida en el periodo clásico tardío, y por sus grandes edificios en estilo Río Bec. *292 al 900 d.C. Clásico Maya. Señala el apogeo de la cultura maya. Había grandes diferencias sociales y habían surgido diestros trabajadores de la piedra, la madera, los textiles y las plumas. Se escribieron los Libros del Chilam Balam de los yucatecos y el Popol Vuh de los quichés. El crecimiento poblacional y la estratificación social ocasionaron la creación de numerosos centros independientes en donde los adelantos técnicos en la construcción favorecieron el desarrollo de los principales sitios mayas del Usumacinta, en donde la ciencia y las artes fueron elevadas a un alto nivel de perfección. *292 d.C. Fecha más antigua conocida hasta hoy, escrita en caracteres mayas; estela 29 de Tikal. *300 al 600 d.C. Clásico Temprano. Desarrollo desigual para el área maya. En el sector central se observa una renovación del ritmo acelerado de crecimiento poblacional, especialmente durante la segunda mitad del periodo, así como una continuación de la construcción de estructuras ceremoniales dentro de la planificación y estilo existentes en épocas anteriores. También hacia finales de este periodo, Palenque, así como sitios a lo largo del Usumacinta; Yaxchilán, Kaminaljuyu y Piedras Negras, inician su conformación. Por el contrario, los sectores de Chenes, Puuc, Río Bec y la planicie del norte mostrarán un estancamiento, Dzibilchaltún será abandonado y Becán dejará atrás el clímax del periodo anterior. **Palenque: está localizado cerca de lo que era la frontera oeste de los dominios de las tierras mayas y alcanzó su esplendor durante el Periodo Clásico Tardío, desde el 600 hasta el 800 d.C. Es reconocido por su bella escultura, por el Templo de las Inscripciones que cubre la espectacular tumba de Pacal y por el complejo del Palacio. Los estudios jeroglíficos y de cerámica indican que durante la última parte de la época clásica, Palenque fue un gran centro que expandió su influencia por medio de la guerra y de alianzas matrimoniales a lo largo del cauce del Río Usumacinta. **Yaxchilán: es un importante sitio maya clásico localizado sobre un acantilado que sobremira la orilla del río Usumacinta en las tierras bajas del sur. Es bien conocido por sus esculturas en piedra del Clásico Tardío y que incluyen monumentos y dinteles sobre las puertas de los edificios de la élite. **Kaminaljuyu: está situado dentro de las fronteras de la ahora ciudad de Guatemala. Fundada en el Periodo Preclásico, es mejor conocida por su florecimiento en el principio del clásico el cual muestra una gran influencia teotihuacana en la arquitectura, la cerámica y otros implementos. **La región Chenes: se ubica en la parte intermedia de la Península de Yucatán, correspondiendo al norte del estado de Campeche. Los edificios estilo Chenes no presentan torres en forma de pirámides, el énfasis decorativo ha sido puesto sobre la entrada principal, la cual asemeja la boca abierta del monstruo de la tierra. **Estilo Puuc: los principales ejemplos de este estilo se encuentran al norte de Chenes y sus principales sitioso son Uxmal, Edzná, Kabah, Labná Sayil y en la parte sur de Chichén Itzá llamado viejo Chichén. El estilo Puuc, incorpora elementos constructivos y decorativos tanto de Río Bec como de Chenes, pero desarrolla características distintivas como los espacios abiertos rodeados de conjuntos de edificios llamados "palacios" decorados en la parte superior con magníficos trabajos en mosaico que forman complejas figuras geométricas a las cuales se les agregan mascarones superpuestos.
  • 13. **Los centros Río Bec se hallan ubicados en la parte central de la base de la Península de Yucatán, al sureste del estado de Campeche. Las edificaciones de este estilo parecen copiar modelos desarrollados por sus vecinos de las selvas tropicales pero con un particular concepto del espacio: el templo central está decorado ricamente y flanqueado por dos torres en las que se intentó recrear las formas impresionantes de las pirámides del Petén, pero en una escala menor. *600 al 900 d.C. Clásico Tardío. Las Tierras Bajas verán un auge generalizado. Para sitios como Tikal, Edzná, Copán, Lamanai y Uaxactún, en el sector centro, esto representa una continuación de la tendencia existente. **Lamanai: Localizada sobre el Río Nuevo, en Belice, este lugar de las regiones de las tierras bajas de los mayas tuvo una secuencia muy larga, desde el 800 a.C. Hasta después de la conquista española en el siglo XVI. Se han revelado estudios que se dió construcciones a gran escala en el Periodo Clásico Tardío. **Copán: Ubicado en la frontera oriental de ocupación maya, al oeste de Honduras, muestra uno de los más notables ejemplos de canchas de juego de pelota, una escalera compuesta por jeroglíficos y extraordinarios ejemplos de estelas que muestran con probabilidad a miembros de la familia gobernante. Copán era un punto clave en la red comercial que se extendía hacia el sur de Centroamérica. Este centro pudo haber representado el papel intermediario entre los grupos mayas y no mayas establecidos en la frontera meridional mesoamericana y los poderosos vecinos de las tierras altas guatemaltecas y los bosques tropicales. **Edzná: Se encuentra en el estado de Campeche, está situada en el lado suroeste de las tierras bajas mayas del norte. Durante el periodo clásico tardío el lugar alcanzó proporciones urbanas. Es particularmente famosa por su "palacio de cinco pisos". **Tikal: Tal vez el lugar más grande de las tierras bajas mayas, tenía una población que se acercaba a las 50 mil personas durante su esplendor en el periodo clásico tardío. Investigaciones a largo plazo han revelado una secuencia desde alrededor del 800 a.C. Al 900 d.C., cuando el lugar fue mayormente abandonado. Tikal es particularmente famoso por sus templos de altas pirámides. *800 al 1000 d.C. Florecimiento de Oxkintok. Importante centro de la región Puuc en las tierras bajas mayas del norte. *600 al 900 d.C. Florecimiento del centro ceremonial de Palenque. *ca. 800 d.C. Se inicia el proceso de desestabilización maya que culminará hacia fines del siglo IX d.C., con el abandono practicamente total de los sitios ubicados al sur del sector central. *800 al 1000 d.C. Florecimiento de Uxmal, localizado en la región Puuc o cercanía de las tierras bajas mayas del norte. **Uxmal: está localizado en la región Puuc y floreció al final del Periodo Clásico. La ciudad se extiende sobre un eje norte-sur y su centro contiene una serie de grandes estructuras estéticamente bellas que incluyen la conocida pirámide del Mago, el Convento y la Casa de las Tortugas. Las orientaciones de ciertos edificios, como el imponente Palacio de los Gobernadores, parecen haber tendio significación astronómica. La arquitectura de Uxmal se caracteriza por el
  • 14. estilo Puuc ya que muestra finos trabajos en piedra y elaborados mosaicos también de piedra con diseños geométricos y naturalistas en la parte superior de las fachadas de los edificios. *800 d.C. Cobá llegó a su máximo esplendor cuando controlaba el comercio entre el centro de la Península de Yucatán y las regiones mayas de Guatemala y Honduras. Cobá fue la ciudad-estado más extensa e importante del norte de la Península de Yucatán. Los habitantes de esta urbe desarrollaron la red más importante de caminos del mundo prehispánico. **Cobá: Es una ciudad grande localizada en la orilla este de las tierras bajas mayas del norte. Investigaciones recientes realizadas por estudiosos norteamericanos y mexicanos han demostrado que, aunque el sitio tuvo un florecimiento mayor en el clásico tardío, continuó jugando un papel político importante hacia los periodos de finales del clásico y principios del posclásico. *900 d.C. Comienza el fin del Periodo Clásico Tardío que marcó el brusco desceso de numerosos centros del Petén y del Usumacinta, probablemente por un crecimiento poblacional que no fue posible sostener, sumado por el empobrecimiento de las tierras y numerosas guerras entre los distintos centros que ocasionó la muerte y el abandono por sus pobladores. *900 d.C. Tikal fue abandonado. *900-1530 d.C. Posclásico. Este periodo se marca con el arribo al área maya de varios grupos de mayas "mexicanizados", procedentes de la región de la Laguna de Términos y de las desembocaduras de los ríos Grijalva y Usumacinta. Estos grupos eran los chontales o putunes quienes decían tener como dirigente a Quetzalcóatl y, con su arribo, se señala el principio del Posclásico Temprano que se caracteriza por la preponderancia de estos extranjeros quienes, por razones comerciales y valiéndose de métodos militares, conquistaron los sitios estratégicos de Chichen-Itzá, Mayapán y Chipixab. **Mayapán: era una ciudad amurallada localizada en el norte de Yucatán. Superó a Chichén-Itzá como el mayor centro de las tierras bajas mayas del norte a mediados del siglo XIII d.C. Mayapán fue la capital de una confederación que abarcó gran parte de las tierras bajas del norte. Esta confederación se desintegró cuando Mayapán cayó algunas décadas antes del arribo de los españoles. **Chichén-Itzá: está situado en el centro de las tierras bajas del norte. Tiene una larga secuencia pero su altura se puede encontrar entre el 800 al 1100 d.C. Chichén-Itzá continuó jugando un papel importante como santuario de peregrinaciones hasta muy entrado el siglo XVI. *900 d.C. Epoca de esplandor de la ciudad maya de Comalcalco que se ubica en las tierras pantanosas de Tabasco. Técnica constructiva única en su género que presenta un importante cambio tecnológico con el empleo de ladrillos cocidos. Este cambio drástico en la tecnología, que forzosamente repercutió en la organización del trabajo y por ende en el sistema sociopolítico, sugiere la llegada de otros grupos y la introducción de nuevas ideas. *987 d.C. Llegada de los itzaes a Chichén-Itzá. Estos eran un grupo de mayas toltequizados, que también se asentaron en poblados como Itzamal, Motul, Champotón y Mayapán. *1000 d.C. Colapso del área Puuc
  • 15. *1000 d.C. Los toltecas ocupan Chichén-Itzá, en la Península de Yucatán. Esta ocupación sí implicó alguna forma de conquista militar. En Chichén-Itzá se encuentran todos los elementos de la cultura tolteca. *1000 al 1520 d.C. Las tierras Altas de Guatemala conocían una época de esplendor bajo el imperio quiché, cuya historia se puede dividir en dos etapas: la formativa y la floreciente. La primera se inicia con la migración de los putunes de la zona de la costa del Golfo hacia las tierras altas, donde sojuzgaron a los habitantes que hablaban quiché. La historia de la segunda etapa se inicia con la expansión militar hacia el sur y la fundación de Ismachi y Klumarcaaj. *1100 d.C. La influencia tolteca se hace sentir en Yucatán la cual participa de una red de rutas comerciales que se habían establecido desde la época clásica. *1194 d.C. Ocurre un conflicto bélico entre Chichén-Itzá Uxmal y Mayapán, ésta última se impone sobre Chichén-Itzá que es destruida, siendo encabezado el gobierno de la región por Mayapán. *1200 d.C. Aparecen la metalurgia y la orfebrería en Chichén-Itzá. *1200 al 1500 d.C. Posclásico Tardío. Mayapán ejerció el dominio sobre la Península Yucateca, hegemonía que caracterizó a este periodo. Había muchos enfrentamientos bélicos. El fin de Mayapán parece haber sido violento hacia 1450 d.C. *ca.1250 d.C. Abandono de Chichén-Itzá. *1300 al 1400 d.C. Asentamiento maya de Cancun. Debido a su situación geográfica, ya que tiene a un lado al Mar Caribe y al otro una laguna de agua salada que se comunica con el mar por dos orificios naturales, se logró desarrollar un puerto para el comercio marítimo. *1441 d.C. Estalló un movimiento de rebeldía por parte de los pueblos sujetos a Mayapán. Con la caída de este último desapareció toda forma de control centralizado en la Península y Yucatán se dividió en una serie de señoríos sin trascendencia política y cultural hasta el momento de la conquista española, que, por sus divisiones fue fácil de dominar. *1470 d.C. Iximche se desintegró del control de los quichés. **Iximche: se localiza al sur de Utatlan, era la capital de los cakchiqueles; un grupo maya que se desintegró del control de los quichés. Iximche sirvió como base a la expansión cakchiquel. La ciudad está situada sobre una plataforma de un kilómetro y de 200 a 400 mts. De ancho. El centro esta dividido en dos zonas, una probablemente con función cívica, la otra residencial. *1511 d.C. Llegaron los primeros españoles a la costa oriental de Yucatán, después de un naufragio fueron apresados y casi todos sacrificados por grupos mayas, menos Jerónimo de Aguilar (quien después fue interprete de Cortés) y Gonzalo Guerrero (quien se integró a la vida maya). *1517 d.C. Tocó el área maya la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. *1518 d.C. Tocó área maya la expedición de Juan de Grijalva.
  • 16. *1519 d.C. Tocó área maya la expedición de Hernán Cortés. *1525 d.C. Conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado, este sometimiento se llevó a cabo al término de varias luchas, durante las cuales los cakchiqueles se unieron a los españoles para someter a los quichés, de quien eran enemigos. *1527 d.C. Francisco de Montejo inició el sometimiento de Yucatán. *1546 d.C. La Península Yucateca estaba ya totalmente sometida por Francisco de Montejo. Quedaba sólo un sitio independiente maya; Tayasal, ciudad itzáe, que gracias a su situación geográfica y su capacidad guerrera logró mantenerse autónoma por 170 años más.  Área Oaxaca.   MONTE ALBAN (ZAPOTECAS). *Los zapotecas conquistaron y dominaron extensos territorios dentro de lo que hoy sería el Estado de Oaxaca y parte de Puebla, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Inclusive llegaron a constituir una especie de confederación de pueblos, similar al que alcanzaron las ciudades mayas. El gobierno estaba encabezado por una oligarquía de tipo sacerdotal y guerrera. La mayor extensión territorial se presentó entre los años 300 al 700 de nuestra era. *700 al 200 a.C. En esta primera etapa de Monte Albán, que los arqueólogos han llamado Monte Albán I, comienza a elaborarse el centro ceremonial. Situado en el Valle de Oaxaca, de este sitio surgen una escritura y un calendario bastante desarrollados que si no son los primeros en aparecer en Mesoamérica se pueden considerar entre los más tempranos. Los habitantes de Monte Albán I ya diferencían una serie de divinidades. Esta fase corresponde a las últimas etapas de civilización olmeca. **Monte Albán: Localizada en el Valle de Oxaca, fue la capital de los zapotecas. Fundada alrededor del 500 a.C., fue probablemente el primer centro verdaderamente urbano en el antiguo México. Floreció hasta el año 700 d.C., aunque continuó funcionando, particularmente como un lugar de entierro, hasta la conquista española. Aunque visualmente no está tan organizada o tan grande como su contemporánea Teotihuacán, fue una importante fuerza en la más grande región de Oaxaca por muchos siglos. *600 a.C. El principal monumeno del periodo Monte Albán I corresponde a esta fecha y es conocido como Templo de los Danzantes. Es aquí donde se han encontrado glifos y numerales de barra y punto; ésta es la escritura más antigua que se conoce en México, pues es anterior a la hallada en el área fundamental olmeca, de la que también difiere. *200 a.C. Al año 0. Monte Albán II. Comienza la construcción de la gran plaza central que tiene 600 mts. De largo por 400 mts. De ancho. Esta fue pavimentada con un piso de estuco nivelando lo alto del cerro y aprovechando algunas elevaciones naturales cubriéndolas con edificios.
  • 17. *0 al 700 d.C. Monte Albán III. Adquiere el centro ceremonial su gran desarrollo arquitectónico que lo va a caracterizar. Los zapotecos se relacionan con Teotihuacán. *600 d.C. Florecimiento de la escultura de piedra y de la pintura mural. *700 al 900 d.C. Decadencia y abandono de la ciudad durante su época zapoteca. *1450 d.C. Los aztecas ocupan Oaxaca; los zapotecas resisten en Zaachila y Tehuantepec. *1482 d.C. Cocijo-eza, rey de Zaachila. MONTE ALBAN (MIXTECOS). *En Oaxaca comenzaba, alrededor del año 1000 d.C., a desarrollarse el poderío de los mixtecos; pueblo procedente de los Valles Altos ubicados al oeste de Oaxaca. Por un largo periodo los mixtecos confiaron sus actividades expansivas a su territorio montañoso de origen, establecidos en poblaciones como Yanhuitlan, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Tilantongo, Tepozcolula y Achiutla, pero gracias a una combinación de fuerza militar, diplomacia y vínculos familiares con linajes gobernantes, los mixtecos comenzaron a infiltrarse en los más amplios y fértiles valles habitados por los zapotecas. La desintegración de Monte Albán representó una buena oportunidad para realinear las fuerzas de poder en tan apetecida región. Debido a la ecología de la Mixteca y la baja densidad poblacional, sus habitantes nunca llegaron a desarrollar una verdadera división del trabajo y una estratificación basada en las profesiones, de ahí que el sistema social se caracterizara por tener a la cabeza de cada pueblo a un cacique; miembro de la clase dominante y heredero de la máxima autoridad. *838 al 1289 d.C. 1a y 2a dinastía de Tilantongo. *900 al 1000 d.C. Alrededor de estos años Monte Albán fue abandonado dejando de ser el poder central en el Valle de Oaxaca. Se inicia la llegada de las invasiones mixtecas y por lo tanto el periodo de esta cultura en Oaxaca. A diferencia de Teotihuacán, la ciudad no fue quemada, quedando algunos pobladores zapotecas en el valle. Los mixtecos aprovecharon las construcciones zapotecas y utilizaron sus mismas tumbas. *1200 d.C. Expansión de los mixtecos a la Meseta central (Cholula I) y las costas del Golfo (Cerro Montoso). *1350 d.C. Los mixtecos parecen haber alcanzado su supremacía política en los valles oaxaqueños, como lo sugiere la tumba 7 de Monte Albán. *1450 d.C. El impulso expansionista mixteco aminoró por la aparición de otra fuerza aun más poderosa, proveniente del Valle de México. Era el tiempo en que los mexicas, regidos por Moctezuma, conquistaban varias poblaciones ocupadas tanto por zapotecas como por mixtecas. MITLA. **Los mixtecos se establecieron, junto con la población preexistente de zapotecos, en Mitla, Yagul y otras poblaciones vecinas, entre los siglos X y XI d.C. Entonces se creó un estilo arquitectónico producto de la mezcla de antiguas y nuevas tradiciones, en el cual predominaban los motivos
  • 18. geométricos que interpretan, en diversas formas, el diseño de la greca escalonada. **Mitla: tiene una larga historia de ocupación desde principios del Preclásico hasta la conquista española. De cualquier modo, su mayor expansión fue alcanzada en la época posclásica tardía. Investigaciones recientes han mostrado que el centro urbano era de 1 a 2 km. Cuadrados de tamaño con un área suburbana rodeándolo, mientras que la zona rural en donde se practicaba la agricultura intensiva cubría más de 20 km. Cuadrados. Los edificios mejor conocido en Mitla son los dos palacios zapotecas con diseños de mosaico de piedra en los exteriores. **Yagul: ubicado en la porción oriental del Valle de Oaxaca, es muy semejante a Mitla , aunque de proporciones más modestas y menos suntuosas. La ciudad forma un monumental conjunto que domina la llanura, ya que fue construida en la pendiente de un cerro, con los edificios distribuidos en diversos niveles. El edificio más interesante es el Palacio de los Seis Patios, una enorme cosntrucción íntegramente colocada sobre una plataforma artificial.Yagul fue fundada durante el apogeo de Monte Albán, alcanza preponderancia después de la antigua cultura y los nuevos rasgos sociopolíticos y estéticos quedan pasmados en los muros del sitio. A diferencia de Mitla, el sitio fue abandonado antes de la conquista y se perdió memoria de ella. *1100 d.C. Principios de Mitla. *1300 d.C. Mitla surge en época muy temprana, pero adquiere su máxima importancia hacia estos años. *1400 d.C. Pinturas murales mixtecas en Mitla. *1519 d.C. Cuando los españoles llegaron al sitio, los edificios seguían habitados y cumplían su función de centro político y religioso. SAN JOSÉ MOGOTE (ZAPOTECAS). *El principal grupo étnico que se introdujo en el Valle de Oaxaca fue el antecesor directo de los zapotecas. Los primeros pobladores eran gente que presenta una fuerte influencia de los olmecas de la costa del Golfo. Uno de los primeros poblados que empezaron a sobresalir de los ahí existentes fue San José Mogote, el cual empezó a tener gran influencia en su entorno y es considerado como el antecesor de Monte Albán. *1500 al 900 a.C. San José Mogote se convierte en la villa más grande del Valle de Oaxaca. **En el Valle de Oaxaca el poblado de San José Mogote alcanzó gran notoriedad ya que llegó a ocupar una amplia área donde se encontraron plataformas rectangulares, un juego de pelota y una sección destinada a los artesanos especializados. Ya se había establecido un patrón de intercambio comercial a partir de una red que abarcó aquellas áreas con ecologías diferentes donde existían materias primas exclusivas o manufactura de objetos muy codiciados. Ese elaborado sistema mercantil, creado en los siglos previos al florecimiento olmeca, conectaba áreas distantes entre sí como la costa del Golfo, la región pacífica entre México y Guatemala, las tierras altas de Oaxaca y el Altiplano central. Este sitio alcanzó más de 36 hectáreas de extensión.
  • 19.   OLMECAS. *1200 a.C. La cultura olmeca alcanza su madurez en la lejana costa del Golfo, de donde se difundió a otras partes de México, inclusive a los Valles Centrales. Los olmecas inventaron el arte de la escritura y una técnica para registrar fechas. Vivían en una sociedad estratificada y sus creencias parecen haber estado arraigadas en una religión más primitiva basada en el chamanismo e incluso en el totemismo, por lo que, cada tribu se identifica a sí misma con determinado animal, que era su progenitor y protector. **A finales del segundo milenio antes de nuestra era surgen los primeros centros ceremoniales olmecas, adornados con pirámides y palacios construidos en torno a plazas cubiertas con mosaicos. Los olmecas estaban gobernados por reyes que eran atendidos por guerreros y cortesanos; la escultura y pintura de fina ejecución tomaron el lugar de las artesanías domésticas; en vez de una sencilla religión, los complejos rituales exigieron una jerarquía de sacerdotes, que se convirtieron en la primera clase intelectual de Mesoamérica; registraron el movimiento de las estrellas, estudiaron los misterios del tiempo y del espacio. Se da un progreso de tribu a Estado. El pueblo que transformó de esa manera la estructura social de México, vivía en la región costera que aproximadamente corresponde a la parte sureste del actual estado de Veracruz. En esta tierra caliente abunda el hule, por lo que a sus habitantes se les llamó arbitrariamente "olmecas" que significa "pueblo de hule". Lo que generalmente se considera área olmeca fundamental ocupa una superficie de aproximadamente 18000 km. Cuadrados en el litoral del Golfo de México que al oeste esta limitada por el río Papaloapan y al oriente por el río Tonalá. SAN LORENZO (OLMECAS). *Antes de 1300 a.C. El área de San Lorenzo fue poblada por vez primera de agricultores que ya conocían la alfarería. **El centro ceremonial de San Lorenzo, localizado cerca del Río Coatzacoalcos en la costa de las tierras bajas de la ciudad de Veracruz, mide más de un kilómetro en una línea que corre de norte a sur y no tiene ninguna gran pirámide. Se han encontrado muchos basamentos de casas; a juzgar por su número, la población pudo haber llegado a mil personas, aunque es obvio que San Lorenzo servía como centro ceremonial a un número mucho mayor de gente del campo circundante. El sitio es notable por sus grandes figuras de piedra. Además de las nueve cabezas colosales que se encontraron ahí, sus obras más espectaculares son las enormes esculturas que han sido llamadas monumentos. Entre los logros más notables de la gente de San Lorenzo está la construcción de un sistema de desagüe muy complejo; la más antigua forma de control hidráulico que se conoce en el Nuevo Mundo. *1200 al 900 a.C. Fechas de radiocarbono que sugieren el apogeo de San Lorenzo; asentamiento más grande de la Cultura Olmeca hacia esos años. *900 a.C. Desaparece el primer grupo que se asienta en San Lorenzo y es ocupado por otro grupo que desaparece pocos siglos después. El Centro Ceremonial permanece abandonado hasta el 900
  • 20. d.C. Cuando fue colonizado por otros emigrantes que cultivaban la tierra, pero cuyos logros fueron modestos. LA VENTA (OLMECAS). *1100 a.C. Se empieza a construir La Venta según las fechas de radiocarbono. **Las construcciones de La Venta son de tierra o de barro seco y casi no hay estructuras de piedra. Los monumentos están agrupados en torno a una plaza rodeada de columnas de basalto. Los estudios de este lugar muestran que fue planificada con mucho cuidado y que su construcción siguió un eje central. Se encuentra presente el concepto de centro ceremonial y la sensación de orden y simetría. Las personas de alta jerarquía a veces eran enterradas bajo las plataformas o en montículos artificiales. El más notable de estos entierros fue la Tumba A de La Venta. *1000 al 600 a.C. La Venta presenta mayor monumentalidad escultórica y un trazo de la ciudad más organizado. Uno de los sectores sociales se coloca por encima de los demás: el que corresponde al jaguar. Durante el proceso de diferenciación se hace énfasis en la integración de los diferentes sectores, pero a medida que uno de ellos consolida su posición y ejerce fuerza en su propio beneficio, los demás aparecen como subsidiarios. *800 a.C. Apogeo de La Venta. *500 al 400 a.C. Cesa la construcción de La Venta y el centro es destruido con religiosidad. TRES ZAPOTES (OLMECAS). *1000 a.C. Tres Zapotes, ubicado al sur de Veracruz, comienza a tener importancia en su región. *500 al 100 a.C. Se da el apogeo de Tres Zapotes, uno de los principales sitios olmecas. El centro ceremonial es grande y tiene más de 50 montículos agrupados en patrones regulares. Uno de los hallazgos más importantes fue la Estela C que tiene una fecha de tipo maya (31 a.C.) La cual proporcionó los primeros indicios de la antigüedad de los olmecas; el sistema de barras y puntos fue adoptado más tarde por los mayas y los zapotecos. *31 a.C. Fragmento de la Estela C de Tres Zapotes. *ca. 100 a.C. Al 100 d.C. Decadencia y fin de Tres Zapotes. EL TAJIN. *1000 a.C. Surgimiento de El Tajín cuando la zona empieza a ser habitada por pobladores tal vez de descendencia olmecoide. **El Tajín: es una de las ciudades mesoamericanas más importantes y vistosas de las que existieron en la costa del Golfo. El centro ceremonial se localiza al norte de Veracruz y destaca por su arquitectura (incluyendo la bien conocida Pirámide de los Nichos), escultura y juegos de pelota. La arquitectura principal es de la época Clásica y principios del periodo Posclásico. *100 d.C. Primeras construcciones del centro ceremonial, problamemente hechas por grupos
  • 21. procedentes de la Huasteca que se establecieron en la región donde floreció El Tajín. *100 al 600 d.C. Surge una comunidad tajínida que habría de seguir ganando importancia en la región hasta alcanzar su plenitud dentro del horizonte Clásico, y más específicamente en el Epiclásico. La llegada de los totonacos pudo darse en estos años. 300 d.C. El Tajín se convirtó en el centro religioso y administrativo más grande de las costas orientales de Mesoamérica. El núcleo ceremonial llegó a abarcar una extensión de 5.2 km. Cuadrados que albergaba palacios, basamentos piramidales y juegos de pelota. 600 d.C. Auge y ampliación del centro ceremonial. Se terminó la famosa Pirámide de los Nichos y comenzó la construcción de un complejo llamado Tajín Chico. **Tajín Chico: ahí las edificaciones están hechas con basamentos más elaborados, espacios interiores sumamente amplios y fachadas que contienen motivos geométricos. El Tajín Chico se encuentra en la parte norte del núcleo principal y en una sección más elevada del resto de la ciudad, fue ahí donde se constituyó el centro administrativo y residencial de la urbe. 600 a 800 d.C. Aparecen las piezas llamadas ahora hachas, yugos y palmas. 600 a 950 d.C. El Tajín se convierte en el centro dominante de la costa del Golfo de México. 800 a 1521 d.C. Totonacos en el centro de Veracruz. 1000 d.C. Decadencia de El Tajín. 1200 d.C. Repentina destrucción de los principales edificios. La ciudad es abandonada por completo sin nunca haberse consolidado como un núcleo importante de población totonaca. A la llegada de los epañoles las comunidades totonacas predominaban en toda la región y el centro continuaba deshabitado  Área de culturas de Occidente.   TARASCOS O PUREPECHAS. *Los tarascos o purépechas: asentados en la región altiplánica oriental del estado de Michoacán, tuvieron como su centro al lago de Pátzcuaro y las regiones adyacentes que en aquella época generaban diversos productos tanto agrícolas como lacustres y forestales. El origen de los tarascos no ha sido aclarado, la lengua que usaron no tiene relaciones próximas con ninguna otra de Mesoamérica por lo que se piensa que se trata de gente que llegó de regiones tan lejanas como el suroeste de los Estados Unidos o quizá de Perú, en vista del parecido lungüístico del tarasco con el zuñil y el quechua. *ca. 1100 d.C. Hacia estos años, varios grupos arribaron a la región occidental procedentes del norte de Mesoamérica, quizá obligados por las sequías y el ocaso de bandas de cazadores recolectores, de los que adquirieron algunos rasgos culturales. Varias oleadas de gente
  • 22. concurrieron en la zona de Pátzcuaro y ocuparon casi todo el territorio disponible. Una de las últimas migraciones fue la de los uacúsecha, grupos seminómadas que se dedicaban a la caza, la recolección y la agricultura. **Las conquistas de los uacúsecha cambiaron las relaciones económicas y políticas de la región lacustre; permitieron el desarrollo y jerarquización de los asentamientos; desarrollaron las artes y transformaron la religión. Los tarascos también destacaron en la metalurgía, la lapidaria, la plumaria y la cerámica. *1370 d.C. Fundación de Pátzcuaro. *1400 d.C. Alrededor de este siglo Tariácuri, señor de los tarascos, consolidó por vez primera una unión política entre los pescadores habitantes de las islas del lago de Pátzcuaro, los agricultores de la orilla y los cazadores-recolectores de los bosques. Este líder heredó el poder a su hijo Hiquingare y sus dos sobrinos Hiripan y Tangaxoan, quienes se establecieron en Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan respectivamente; tres poblaciones claves que funcionaron como cabeceras del poder expansionista tarasco. **Tzintzuntzan: el "lugar de los colibríes", disponía de un centro religioso en torno a una serie de construcciones, las yácatas, cuyo diseño fue exclusivo de los tarascos y sólo se desarrolló en áreas ocupadas por este pueblo. Se trata de grandes platafomas de planta mixta, circular y rectangular, cuyo núcleo estaba hecho de lajas y piedras volcánicas, unidas con lodo, las plataformas fueron revestidas con losas, las cuales pudieron estar pintadas y decoradas. *ca. 1470 d.C. Tzintzuntzan adquirió el completo predominio bajo el poder de Tzitzipandácuri. Pátzcuaro e Ihuatzio quedaron en calidad de súbditos con categoría especial de privilegio. *1478 d.C. Tzitzipandácuri, sucesor de Tangaxoan, consiguó detener la fuerza expedicionaria de La Triple Alianza al mando de Axayácatl. Este último tuvo que retirarse viendo muy reducido el número de su ejército inicial. A partir de ese momento tarascos y mexicas crearon una línea fronteriza con fuertes resguardos en puntos estratégicos la cual se prolongaba hasta el Océano Pacífico. *ca. 1500 d.C. Gobierno de Tangaxoantzíntzicha. *1522 d.C. Los tarascos se rinden pacificamente a los conquistadores españoles. *1529 d.C. Nuño Beltrán de Guzmán ocupa Michoacán y se dirige hacia el occidente de Mesoamérica. *1532 d.C. Ejecución de Tangaxoantzíntzicha por los españoles.
  • 23. PERÍODO PRECLÁSICO  Mesoamérica comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del siglo XXVI a. C., aunque la agricultura —que fue la base de la economía de todos los pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo— fue descubierta varios milenios antes.[Se toma como comienzo de la civilización mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.) y a la fase Purrón del Valle de Tehuacán (centro de México, siglo XXIV a. C.)] Estos tempranos testimonios de la tecnología cerámica en Mesoamérica —que además son fuente de controversia entre los especialistas— concentrados sólo en algunos sitios como los señalados, han motivado entre algunos autores la opinión de que la aparición de estos materiales se debe probablemente a un vínculo entre los pueblos de la costa del Ecuador y los primeros mesoamericanos  De acuerdo con la cronología adoptada en este artículo, el período al que se hace alusión se divide en tres grandes etapas: Preclásico Temprano (ss. XXV- XV/XII a. C.), Preclásico Medio (ss. XII-IV a. C.) y Tardío (ss. IV a. C.-II d. C.).Durante la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capacha fue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una amplia difusión.  Hacia el año 1500 a. C., las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura Olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero y Morelos, donde establecieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán
  • 24. Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.  Entre lo grandes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio se encuentra el desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en el área nuclear olmeca y Monte Albán. Durante este período, las sociedades mesoamericanas eran sociedades estratificadas. Los vínculos entre los diferentes centros de poder habían permitido la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en la posesión de ciertos conocimientos técnicos, como la astronomía, la escritura, y el comercio. Además, en el preclásico medio, dio inicio el proceso de urbanización que definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última etapa del Preclásico, mientras que las poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en el área.  Hacia el final del período posclásico, la hegemonía política y comercial de la región se trasladó a los núcleos de población localizados en el valle de México. Alrededor del lago de Texcoco existían varias aldeas que terminaron por convertirse en verdaderas ciudades, como las ya mencionadas Tlatilco y Cuicuilco. La primera se localizaba en la ribera norte del lago, mientras que la segunda se ubicaba en las faldas de la serranía del Ajusco. Tlatilco mantenía fuertes relaciones con las culturas del Occidente, en tanto que Cuicuilco controlaba el comercio con el Área Maya, Oaxaca y la costa del Golfo. La rivalidad entre ambas habría de concluir con la declinación de la primera. Por otro lado, en Monte Albán, en la zona oaxaqueña, los zapotecos habían comenzado un desarrollo cultural independiente de los olmecas, reelaborando los elementos de esa cultura y adquiriendo características propias. En el altiplano de Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba también en dirección de lo que sería la cultura maya clásica, aunque sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían marcando las pautas de los comienzos de esa cultura. En todas las regiones de Mesoamérica, con excepción de Occidente, donde había arraigado la tradición de las Tumbas de Tiro, las ciudades se enriquecieron con construcciones monumentales realizadas sobre planos urbanísticos que sorprenden por su complejidad. De esta fecha datan la pirámide circular de Cuicuilco, la plaza central de Monte Albán y la pirámide de la Luna en Teotihuacan.  Cerca del año 0, Cuicuilco había desaparecido, y la hegemonía en la cuenca de México había pasado a Teotihuacan. Los dos primeros siglos de la era cristiana fueron el período en el que la Ciudad de los dioses habría de consolidarse como la mayor ciudad de la milenaria Mesoamérica y su principal centro político, económico y cultural en los siguientes siete siglos.  Olmecas  Durante muchos años, la cultura olmeca fue considerada la cultura madre de Mesoamérica, debido a la gran influencia que ejerció en toda la región. Sin embargo, desde las perspectivas más recientes, esta cultura es considerada más como un proceso al que contribuyeron todos los pueblos contemporáneos y que cristalizó en las costas de Veracruz
  • 25. y Tabasco. Aún es muy discutida la identidad étnica de los olmecas. Basados en las evidencias lingüísticas, los arqueólogos y antropólogos se inclinan a suponer que se trataba de un pueblo hablante de una lengua otomangueana; o más probablemente, de los antepasados del actual pueblo zoque que viven en el norte de Chiapas y Oaxaca. Según esta segunda hipótesis, los grupos zoqueanos habrían emigrado hacia el sur tras la ruina de los principales centros de población en la llanura del Golfo. Sea como sea, los portadores de la cultura olmeca llegaron al sotavento unos 8 mil años a.C., introduciéndose como una cuña en la franja de pueblos protomayas que habitaban la costa, hecho que explicaría la separación de los huastecos del norte de Veracruz del resto de los pueblos mayances localizados en la península de Yucatán y Guatemala.  La cultura olmeca representa un hito en la historia mesoamericana, en la medida en que varias de las características que definen a la región aparecen con esta cultura. Entre otros, se pueden citar la organización estatal, el desarrollo del calendario ritual de 260 días y el civil de 365, el primer sistema de escritura, la planificación urbana y el carácter multiétnico de sus poblaciones. El desarrollo de esta cultura comienza alrededor del siglo XIV a. C., aunque se consolida hasta el siglo XII a. C. Sus principales sitios fueron La Venta donde se encontraron las cabezas colosales (Ver aquí cabezas colosales), San Lorenzo y Tres Zapotes en el área nuclear. Sin embargo, en toda Mesoamérica numerosos sitios presentan evidencia arqueológica de ocupación olmeca, especialmente en la cuenca del río Balsas, donde se localiza Teopantecuanitlán. Este sitio es sumamente enigmático, pues está fechado varios siglos antes que las principales poblaciones del Golfo, hecho que no ha dejado de causar controversia y la hipótesis que sugiere que el origen de la cultura olmeca ocurrió en esta región.  Entre las expresiones culturales más conocidas de esta cultura se encuentran las cabezas colosales, esculpidas en monolitos de hasta tres metros de altura, con un peso de varias toneladas. Si se tiene en cuenta que los sitios en donde fueron localizados distan varias decenas de kilómetros de las canteras donde se obtiene el basalto, y que los pueblos mesoamericanos carecían de herramientas de fierro, la lapidaria olmeca es una verdadera proeza. Se desconoce cuál era la función de estos monumentos. Algunos autores proponen que se trataba de monumentos conmemorativos de jugadores de juego de pelota que habían sido excepcionalmente notables, o bien, que son retratos de miembros de la élite gobernante olmeca. Los olmecas también son conocidos por sus pequeñas tallas en jade (el material más apreciado de Mesoamérica), y otras tallas en basalto de dimensiones menores. Tanto las figurillas y la escultura olmeca abundan en representaciones del hombre-jaguar, que según José María Covarrubias, puede ser un antecedente del culto a la deidad de la lluvia, o quizá sea un ancestro del futuro Tezcatlipoca, en su advocación de Tepeyolohtli, el Corazón del Monte.  Se desconoce a ciencia cierta cuáles fueron los motivos de la decadencia olmeca. Se la asocia con conflictos políticos entre las élites de los principales centros de poder, y con la invasión de otros pueblos. Como se ha dicho, los zoques podrían ser descendientes de los olmecas, expulsados del área nuclear. Sin embargo, no se descarta que algunos grupos hayan llegado al valle de Oaxaca, a las tierras altas mayas o a la cuenca central de México, donde contribuyeron al desarrollo de las culturas zapoteca y maya, y al apogeo de Teotihuacan en el período clásico.
  • 26. PERÍODO CLÁSICO  El período clásico de Mesoamérica abarca de los años 200 al 900 d. C. La fecha de conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del período epiclásico, hacia el año 900; en el Golfo, con el declive de El Tajín, en el año 800; en el área Maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo IX; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el año 850. Normalmente, el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de Teotihuacan en toda la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras.  Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocida como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C. La primera etapa estuvo dominada por Teotihuacan. De hecho comienza con la política expansionista de esta ciudad, que la llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Durante este tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son Monte Albán, Tikal y Calakmul, y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.  Las ciudades de esta etapa se caracterizan por su carácter cosmopolita, es decir, por su composición multiétnica, que implicaba la convivencia en un mismo núcleo de población de varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más diversas regiones. Se intensificaron las alianzas políticas entre las élites regionales, casi todas ellas aliadas a Teotihuacan. Asimismo, la diferenciación social se hizo más evidente, una pequeña clase dominante imperaba sobre la mayor parte de la población, que estaba obligada a pagar tributos y participar en la construcción de obras públicas, como los sistemas de riego, los edificios religiosos, y las vías de comunicación. El crecimiento de las ciudades no se puede explicar sin el avance de las técnicas agrícolas y la intensificación de las redes de comercio que involucraron no sólo a los pueblos de Mesoamérica, sino a las lejanas culturas de Oasisamérica.  Las artes de Mesoamérica en este tiempo alcanzan algunos de sus picos más refinados. Especialmente notables son las estelas mayas, exquisitos monumentos conmemorativos de los sucesos relacionados con los linajes de las ciudades de las tierras altas. En Teotihuacan, por otro lado, la arquitectura hacía grandes avances: en esta ciudad se definió el estilo clásico de la construcción de basamentos piramidales, constituidos por unidades de talud-tablero. El estilo arquitectónico teotihuacano fue repetido y reelaborado en diferentes ciudades, a lo largo de toda Mesoamérica, los ejemplos más claros son la capital zapoteca de Monte Albán y la ciudad de Tikal, en el Petén guatemalteco. Siglos más tarde, mucho tiempo después del abandono de Teotihuacan, los pueblos del posclásico seguirían los patrones constructivos de Teotihuacan, especialmente en Tollan-Xicocotitlan, Tenochtitlan y Chichén Itzá.
  • 27. Fueron muchos los avances científicos en esta etapa. Los mayas habían llevado a su máxima expresión el calendario y la numeración que habían heredado de los olmecas. El uso de la escritura se generalizó en toda Mesoamérica, aunque era una actividad sagrada y sólo practicada por los sacerdotes. Sobre la base del viejo sistema de escritura olmeca, otros pueblos desarrollaron la suya propia, siendo los casos más notables los de la cultura ñuiñe y los zapotecos de Oaxaca. La observación astronómica se convirtió en un asunto de la más vital importancia por su relación con la agricultura, base económica de la sociedad mesoamericana.  El período clásico temprano concluye con el declive de Teotihuacan. Este hecho permitió el florecimiento de centros regionales de poder que competían por el dominio de las rutas comerciales y la explotación de los recursos del medio ambiente. De esta manera dio inicio el período Clásico Tardío, que algunos autores llaman Epiclásico. Como se ha dicho, se trata de un período de fragmentación política, en el que ninguna ciudad tenía la hegemonía total. En este período ocurren varios reacomodos de población, derivados de las incursiones de grupos aridoamericanos y norteños, que empujaron a los viejos pobladores de Mesoamérica hacia el sur. A esto, hay que sumar las migraciones de pueblos sureños que terminarían por establecerse en el Centro de México, como los olmeca-xicalanca, procedentes de la península de Yucatán y fundadores de Cacaxtla y Xochicalco.  En el área Maya, Tikal, la ciudad que había sido aliada de Teotihuacan, acompañó a la metrópoli en su decadencia. Lo mismo aconteció con Calkmul. En su lugar, emergieron las ciudades de Palenque, Copán y Yaxchilán. Éstas y otras ciudades-estado de la región se enfrentaron en sangrientas guerras que serían la ruina de la civilización maya clásica. Hacia el final del período tardío, los mayas habían abandonado la cuenta del tiempo en el calendario de Cuenta Larga, y muchas de sus ciudades fueron incendiadas y abandonadas a la selva. Mientras tanto, en Oaxaca, Monte Albán conocía su período de mayor esplendor, aunque finalmente sucumbiría hacia el siglo IX, por razones que todavía son desconocidas. Su suerte no fue muy diferente de otras ciudades como La Quemada o en el norte, Teotihuacan en el centro: fue incendiada y abandonada. En el último siglo del período clásico, la hegemonía en el valle de Oaxaca se había trasladado a Lambityeco, unos kilómetros al oriente.  Como queda dicho, hacia el final del clásico tardío numerosos pueblos del norte penetraron en el corazón de Mesoamérica, y habían llegado para quedarse. Entre estos pueblos venían los nahuas, que serían fundadores de las ciudades de Tollan- Xicocotitlan y Tenochtitlan, las dos capitales más importantes del período posclásico.  Teotihuacan  La ciudad de los dioses, tal cual es el significado de Teotihuacan en lengua náhutal, tuvo sus inicios hacia el final del período preclásico. De sus fundadores no se sabe nada a ciencia cierta, aunque se supone que los otomíes tuvieron un papel importante en el desarrollo de la ciudad, como en la cultura arcaica del valle de México, representada por Tlatilco. En sus inicios, Teotihuacan compitió con Cuicuilco por la hegemonía en la cuenca. Para esta batalla política y económica, Teotihuacan se apoyaba en su control de los
  • 28. yacimientos de obsidiana de la sierra de las Navajas, en el actual estado de Hidalgo. Tampoco se ha determinado la causa de la declinación de Cuicuilco, pero se sabe, en cambio, que buena parte de sus antiguos pobladores se trasladaron a Teotihuacan unos años antes de la erupción del Xitle, que sepultó la aldea sureña bajo la lava.  Una vez sin competencia en la ribera sur del lago, Teotihuacan conoció una fase de expansión que la llevó a ser una de las mayores ciudades de su tiempo, no sólo en Mesoamérica, sino en el mundo entero. En su crecimiento, atrajo a la inmensa mayoría de los habitantes del valle en la época. Los teotihuacanos eran sumamente dependientes de la actividad agrícola, principalmente del maíz, el frijol y la calabaza, la tríada agrícola mesoamericana. Sin embargo, su hegemonía política y económica estaba basada en dos productos extranjeros, sobre los cuales tenía el monopolio: la cerámica Anaranjado, producida en el valle Poblano-Tlaxcalteca, y los yacimientos minerales de la sierra hidalguense. Ambos eran artículos muy apreciados en toda Mesoamérica, y eran intercambiados por mercancía suntuaria y de primera necesidad, proveniente de lugares tan lejanos como Nuevo México o Guatemala. Por ello, Teotihuacan se convirtió en el nodo de la red comercial mesoamericana. Como aliados tenía a Monte Albán y Tikal en el sureste, Matacapan en la costa del golfo, Altavista en el norte, y Tingambato en el occidente.  Los teotihuacanos refinaron el panteón mesoamericano, cuyos orígenes datan de los tiempos olmecas. especial importancia tuvieron los cultos de Quetzalcóatl y Tláloc, deidades agrícolas. Los intercambios comerciales propiciaron la difusión de estos cultos entre las sociedades mesoamericanas, que los retomaron para reelaborarlos luego. Se pensaba que la sociedad teotihuacana desconocía la escritura, pero como demuestra Duverger, la escritura teotihuacana lleva a un punto extremo la pictografía, que provoca una confusión entre escritura y pintura.  La caída de Teotihuacan está asociada a la emergencia de ciudades-estado en los confines del área Centro de México. Se sospecha que éstas florecieron debido al declive de Teotihuacan, aunque es muy posible que haya ocurrido lo contrario: que las ciudades de Cacaxtla, Xochicalco, Teotenango y El Tajín hayan cobrado fuerza primero, y luego estrangularan a Teotihuacan, atrapada en el centro de la cuenca y sin acceso a las rutas comerciales. Esto ocurrió hacia el año 600 d. C., y aunque la población siguió ocupada un siglo y medio más, finalmente fue destruida y abandonada por sus pobladores, que se refugiaron en sitios como Culhuacán y Azcapotzalco, en las orillas del lago de Texcoco.  Mayas del clásico  Los mayas fueron creadores de una de las culturas mesoamericanas más conocidas y estudiadas. Algunos autores como Michael D. Coe opinan que la cultura de los mayas es por completo diferente del resto de los pueblos mesoamericanos. Sin embargo, muchos de los elementos culturales presentes en los mayas son comunes al resto de Mesoamérica, como el uso de dos calendarios, la numeración vigesimal, el cultivo de maíz, los sacrificios humanos y ciertos mitos como el Quinto Sol, o cultos, como del de la Serpiente Emplumada y la deidad de la lluvia, que en maya se llama Chaac.
  • 29. Los inicios de la cultura maya se remontan al desarrollo de Kaminaljuyú, en el período preclásico medio. Sin embargo, sus rasgos más conspicuos no surgen sino hasta el primer siglo de la era cristiana, y aparecen —según algunos autores— como herederos de los olmecas del golfo que habían emigrado hacia las tierras altas de Chiapas y Guatemala. La evidencia arqueológica indica que los mayas no formaron nunca un Estado unido; más bien, estaban organizados en pequeños cacicazgos que se hacían la guerra mutuamente. De hecho, López Austin y López Luján señalan que si algo caracterizó a los mayas del clásico fue su gran belicosidad. Probablemente fueron un pueblo con mayor vocación guerrera que lo teotihuacanos, y esto vendría a echar por tierra la imagen de una sociedad pacífica y entregada a la contemplación religiosa que se tiene corrientemente de los mayas. Desde luego, practicaron el sacrificio humano y el canibalismo ritual, como lo confirman los murales de Bonampak, una de sus ciudades más importantes en el período clásico.  La aparición de las grandes ciudades mayas fue tardía en comparación con el resto de Mesoamérica. En contraste, el desarrollo de la escritura y el calendario fueron bastante precoces, y algunos de los monumentos conmemorativos más antiguos proceden de sitios localizados en la región. Hace algunos años, los arqueólogos suponían que las zonas arqueológicas de los mayas sólo habían fungido como centros ceremoniales, y que la población llana vivía en aldehuelas ubicadas alrededor de ellos. Sin embargo, las excavaciones más recientes indican que los sitios mayas contaban con servicios urbanos tan complejos como los de Teotihuacan (drenaje, acueductos, pavimentos). La construcción de estos sitios se realizó sobre la base de una sociedad altamente estratificada, dominada por la clase sacerdotal, que al mismo tiempo era la élite política.  Esta élite controlaba la agricultura, que se practicaba mediante el sistema de roza - tumba y quema; y, como en el resto del área mesoamericana, imponía a los estratos más bajos de la población impuestos en especie y en mano de obra, que permitieron concentrar recursos suficientes para la construcción de los monumentos públicos que legitimaban el poder y la estratificación de la sociedad. Durante el período clásico, la élite política maya sostuvo fuertes lazos con Teotihuacan, Tras la caída de Teotihuacan, Tikal también entró en recesión, y su poderío pasó a manos de otras ciudades localizadas en la ribera del río Usumacinta, como Piedras Negras, Palenque. Sin embargo, algo que contradice el dominio militar teotihuacano en Tikal, es el hecho de que el apogeo de construcción en Tikal, es después del 700 DC, cuando Teotihuacán cayó. Finalmente, parece que la gran sequía que azotó Centroamérica en el siglo IX dio al traste con el sistema político maya, hecho que ocasionó revueltas populares y el derrocamiento de los grupos dominantes. Muchas ciudades fueron abandonadas y de ellas no se volvió a saber hasta el siglo XIX, cuando se intensificó la exploración arqueológica y, en buena medida, los descendientes de los mayas condujeron a los arqueólogos estadounidenses y europeos hasta las ciudades que la selva se había tragado.
  • 30. PERIODO EPICLÁSICO  Luego del ocaso de Teotihuacan se originó una fuerte inestabilidad política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las cuales de forma directa o indirecta estaban controladas e influenciadas por Teotihucan. Entre el 650 y el 1000 hubo un periodo de transición de centros regionales de poder de índole militarista que dominaron entidades políticas menores y que consolidaron las características posteriores del Posclásico. En este periodo se configuran en definitiva algunas sociedades eminentemente hostiles, militaristas, que rompen la estabilidad impuesta por la hegemonía teotihuacana con el resultado de movimientos demográficos de importancia en la región. En este periodo se desarrollaron urbes como Cacaxtla, Xochicalco, Tula Chico, Cantona y Cholula.  PERÍODO POSCLÁSICO  El período Posclásico abarca el período comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre 1521 y 1697. Se trata de un período donde la actividad militar cobra gran importancia. Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros. A su vez, por lo menos medio siglo antes de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones de privilegio a un grupo muy poderoso que nada tenía que ver con la estructura nobiliaria, los pochtecas, comerciantes que se hicieron con gran poder político en virtud de su poder económico.[38]  El período posclásico se divide en dos partes. La primera es el posclásico temprano, que abarca los siglos X al XIII, y es caracterizdo por la hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo XII marca el inicio de la etapa tardía del posclásico, que inicia con la llegada de los pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los mexicas que llegaron a establecerse en el valle de México en el año 1325, luego de una larga peregrinación de dos siglos desde Aztlán, un sitio del que se desconoce su ubicación precisa. Muchos de los cambios sociales que se observan en este período final de la civilización mesoamericana están relacionados con los movimientos migratorios de los pueblos norteños. Estos pueblos provenían de Oasisamérica, Aridoamérica y la zona Norte de Mesoamérica, empujados por un cambio climático que amenazaba su subsistencia. Las migraciones de los norteños provocaron a su vez, el desplazamiento de pueblos asentados desde siglos en el área nuclear mesoamericana; algunos de ellos llegaron hasta Centroamérica.  Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en este tiempo. Uno de ellos fue la generalización de la metalurgia, que llegó importada desde Sudamérica, y cuyos restos más antiguos proceden, como los de la cerámica, del Occidente. El conocimiento de los metales por parte de los pueblos mesoamericanos no alcanzó un gran desarrollo. Más bien, su uso fue muy limitado (algunas pocas hachas de cobre, agujas, y sobre todo adornos corporales). Las técnicas más refinadas de la metalurgia mesoamericana fueron desarrolladas por los mixtecos, que produjeron artículos suntuarios exquisitamente trabajados.
  • 31. También la arquitectura vio notables avances. Se introdujo el uso de clavos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los templos, fue mejorado el mortero para la construcción, se introdujo el uso de columnas y techos de piedra, que sólo habían sido empleados en el área Maya durante el clásico.  En la agricultura, los sistemas de riego se hicieron más complejos; y en el valle de México, en especial, la técnica de las chinampas fue llevada a su máxima expresión por los mexicas, que construyeron sobre ellas una ciudad de 200 mil habitantes.  El sistema político enfrentó también transformaciones importantes. Durante el posclásico temprano, las élites políticas con vocación guerrera se legitimaban por medio de su adhesión a un complejo de creencias religiosas que López Austin llama zuyuanidad. Según esto, las clases dirigentes se proclamaban a sí mismas descendientes de la Serpiente Emplumada, una de las potencias creadoras y héroe cultural en la mitología mesoamericana. Asimismo, se declaraban herederas de una ciudad no menos mítica, llamada Tollan en nahua, y Zuyuá en maya (de donde toma el nombre el complejo descrito por López Austin). Muchas de las capitales importantes del período se identificaban con este topónimo (como Tollan-Xicocotitlan, Tollan Chollollan, Tollan Teotihuacan).  Aunque por mucho tiempo se identificó a la Tollan del mito, con la Tula de Hidalgo, Enrique Florescano y López Austin señalan que no hay razón para ello. El primero dice que la Tollan mítica es Teotihuacan, y el segundo argumenta que Tollan es parte del imaginario religioso de los mesoamericanos. Otra de las características del complejo zuyuano es la formación de alianzas entre diferentes ciudades-estado, dominadas por grupos afines a la ideología zuyuana; tal es el caso de la Liga de Mayapán en Yucatán, o la confederación mixteca de Ocho Venado en la sierra oaxaqueña. Estas sociedades del posclásico temprano se caracterizaron por su carácter militar y por su composición multiétnica.  Sin embargo, la caída de Tollan-Xicocotitlan puso en jaque el sistema zuyuano, que finalmente concluyó con la disolución de la Liga de Mayapán, el Estado mixteco y el abandono de Tula. Mesoamérica recibió nuevas migraciones del norte, y aunque los grupos recién llegados estaban emparentados con los antiguos toltecas, tenían una ideología por completo diferente. Los últimos en llegar fueron los mexicas, que se establecieron en un islote del lago de Texcoco bajo dominio de los tecpanecas de Azcapotzalco. Este grupo habría de sojuzgar en las décadas siguientes una buena parte de Mesoamérica, conformando un Estado unitario y centralizado que sólo tuvo como rival a los tarascos de Michoacán. Nunca unos pudieron vencer a los otros, y parece que hubo una especie de pacto de no agresión entre ambos pueblos.  A la llegada de los españoles, muchos pueblos sometidos a los mexicas ya no deseaban seguir bajo su dominio. Por ello, aprovecharon la oportunidad propuesta por los europeos y los apoyaron, pensando que de esta manera quedarían en libertad.