Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

presentacion1-resumen2.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Similar to presentacion1-resumen2.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

presentacion1-resumen2.pptx

  1. 1. ANÁLISISCRÍTICODELPLAN NACIONALCONTRALATRA T A DEPERSONAS2011-2016 Con la finalidad de que se evidencie la continuidad entre el presente V1 1nforme Alternativo y las ediciones anteriores, en este apartado, se hará un recuento de las principales deficiencias del plan anterior, el PNAT 2011-2016. Esta secci6n se basa en dicho plan y en los cinco 1nformes Alternativos producidos por la sociedad civil especializada en el tema para vigilar y evaluar sus resultados.
  2. 2. Es importante distinguir dos aspectos que pueden ser confundidos. En primer lugar, al senalar los términos limitaciones y problemas del plan, puede entenderse, por un lado, la evaluaci6n del PNAT 2011-2016 en relaci6n con su coherencia interna, su adecuaci6n a la realidad del momento, la viabilidad de sus objetivos, y el realismo de las actividades planificadas, de los resultados esperados y de los indicadores. Por otro lado, estas limitaciones y problemas pueden también referirse al análisis de la voluntad y la capacidad de los distintos agentes involucrados en cumplir con lo que el PNAT 2011- 2016 requería de ellos.
  3. 3. Al elaborar el PNAT 2011-2016, no existía un conocimiento suficientemente detallado y profundo del problema de la trata de personas en el Perú. Se contaba con un marco conceptual sobre el fen6meno específico — elaborado sobre base del conocimiento internacional del problema—; se habían identificado también las principales modalidades de trata de personas al interior del país; y existía un bosquejo del origen y destino de las víctimas, y de las rutas por las cuales transitaban, entre otros aspectos importantes. Sin embargo, no había aún materia crítica suficiente de informaci6n cuantificable que sirviera como línea de base s6lida y representativa.
  4. 4. Asimismo, se habría requerido un balance mucho más realista sobre las capacidades del Estado para poner en práctica los objetivos del PNAT 2011-2016; no es casual que la línea conductora de los 1nformes Alternativos sea la constataci6n de que las responsabilidades específicas asignadas a distintos sectores del Estado no se hayan cumplido a cabalidad por múltiples problemas; entre estos, se encuentran falta de asignaciones presupuestales específicas, de capacidad para ubicar el problema en un marco más amplio y de voluntad política.
  5. 5. Coordinar y concertar acciones en la lucha contra la trata de personas en el Perú para alcanzar un país organizado y preparado en su abordaje integral. Un Estado con acciones visualizadas e implementadas a la prevenci6n, la persecuci6n de los tratantes, así como la protecci6n y asistencia a las víctimas de trata de personas al 2016. Por ello, el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente, como expresi6n de todos los sectores del Estado y de la sociedad involucrados, no pudo realizar una evaluaci6n peri6dica conjunta de los avances del PNAT 2011- 2016. Debe indicarse, además, que tampoco se cont6 con dicha herramienta de gesti6n para la elaboraci6n del PNAT 2017-2021.
  6. 6. Como se senal6 al inicio del apartado anterior, en esta parte, se elabora un análisis de la puesta en práctica del PNAT 2011-2016, de manera complementaria al elaborado anteriormente sobre el contenido de este documento. Se hace esta evaluaci6n sobre la base de las observaciones de los cinco 1nformes Alternativos de la sociedad civil. No hubo en el PNAT 2011-2016 una previsi6n específica sobre la necesidad de que, en el Presupuesto General de la República, se especificaran asignaciones para las responsabilidades de cada uno de los sectores. En todos los 1nformes Alternativos, se ha manifestado, primero, la preocupaci6n por la falta de asignaci6n específica y, después, por lo poco significativa que era, considerando la magnitud del problema y de los objetivos del plan. Por ejemplo, en el 1 1 1nforme Alternativo, se sintetiza el inconveniente de la siguiente manera:
  7. 7. Algunas pretensiones del PNAT 2011-2016 no se ajustaban a la realidad; es decir, su cumplimiento era muy difícil de lograr. Las razones de esta imposibilidad eran diversas: el alcance esperado, la falta de integralidad y enfoque sistémico, y el reducido financiamiento. En 2013, se verific6 que solamente se dispuso de S/ 1 000 600 para la prevenci6n y persecuci6n de la trata de personas en el país, así como para la asistencia y protecci6n de las víctimas de este delito. Ese monto representaba el 0,0015 % del Presupuesto General de la República.
  8. 8. En 2013, se verific6 que solamente se dispuso de S/ 1 000 600 para la prevenci6n y persecuci6n de la trata de personas en el país, así como para la asistencia y protecci6n de las víctimas de este delito. Ese monto representaba el 0,0015 % del Presupuesto General de la República. El PNAT 2011-2016, con buen criterio, senalaba la importancia de la descentralizaci6n del esfuerzo a través de los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, esta orientaci6n no logr6 significativos resultados de cumplimiento por parte de los actores regionales y locales.
  9. 9. No todos los sectores del Estado cumplieron sus obligaciones con el PNAT 2011-2016 con la misma responsabilidad y compromiso. Hubo muchos retrasos en la entrega de los informes de cumplimiento; algunos sectores, incluso, no los elaboraron. Además, pocos sectores cumplieron con la asignaci6n presupuestal específica para el desarrollo de las actividades que les correspondían contra la trata de personas. Por su parte, muchas actividades que sí se realizaron no fueron acompanadas de planes de gesti6n que permitieran evaluar los resultados y garantizar su continuidad. Asimismo, existieron escasos espacios de coordinaci6n interestatal; uno de ellos fue la coordinaci6n entre el M1MP y el M1NEDU. Finalmente, es preciso destacar que no se pudo avanzar de forma homogénea en todos los ejes estratégicos de fondo. En términos generales, hubo más actividades desarrolladas en el Eje Estratégico de Prevenci6n y, luego, en el de Sanci6n. El de Protecci6n fue el eje menos desarrollado durante el período de ejecuci6n del primer PNAT .
  10. 10. El modelo conceptual del PNAT 2017-2021 considera 4 grandes causas de la existencia y persistencia de la trata de personas en el Perú: débil institucionalidad del Estado, tolerancia social, relaciones de poder y el factor estructural de pobreza. Lo innovador de este modelo es la incorporaci6n del Eje de Gobernanza 1nstitucional, cuyo objetivo es garantizar estrategias para una mejor organizaci6n del Estado con el fin de adoptar políticas públicas y movilizar recursos con eficiencia y eficacia. Para analizar el avance de este eje estratégico, se solicit6 informaci6n a través del envío de cartas a 9 ministerios, 4 OCA, 25 gobiernos regionales y 196 municipalidades provinciales. Han enviado sus respuestas las siguientes entidades:
  11. 11. gobiernos locales provinciales (de 77): Bagua, Luya, Huarmey, Huaylas, Luzuriaga, Pallasca, Abancay, Caravelí, Castilla, Huamanga, Condesuyos,Fajardo, Cajamarca, Cajabamba, Chota, Jaén, Cusco,Acomayo, Canchis, Chumbivilcas, Angaraes, Churcampa, Prado, Huancayo, Tarma, Yauli, Trujillo, Pacasmayo, Virú, Cajatambo, Ucayali, Oxapampa, Sullana, Chucuito, Lampa, Moho, Y unguyo, Moyobamba, Lamas, San Román, Dorado, Picota, Lima y San Miguel gobiernos locales distritales de la provincia de Lima: Barranco, Brena, Carabayllo, Comas, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Luis, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar y Villa El Salvador.
  12. 12. De acuerdo con el PNAT 2017-2021, las acciones senaladas en el Eje de Gobernanza pertenecientes al segmento de fortalecimiento de la articulaci6n interinstitucional tienen como objetivo “Fortalecer las capacidades e institucionalizar las instancias de gesti6n y articulaci6n en los tres niveles de gobierno para luchar contra la trata de personas y sus formas de explotaci6n” (acci6n 1.1.1.). Luego, en la acci6n 1.1.2., se anade: “Aprobar e implementar los planes regionales y locales de acci6n contra la trata de personas y sus formas de explotaci6n que aborden las características particulares del fen6meno en cada zona del país considerando sexo, edad, orientaci6n sexual, identidad cultural, discapacidad y otros factores de discriminaci6n”. Respecto del logro de los objetivos antes mencionados, la CMNPTP-T1M informa que se ha avanzado con las metas determinadas en el PNAT para 2018 en relaci6n con este objetivo inmediato. En 2017, funcion6 un Grupo de Trabajo de Atenci6n, Protecci6n y Reintegraci6n de Víctimas, instalado el 20 de julio. El 9 de marzo de 2018, se instal6 el Grupo de Trabajo de Fiscalizaci6n y Persecuci6n, y el 16 de marzo del mismo ano se instal6 el Grupo de Trabajo de Prevenci6n e 1nformaci6n. En la actualidad, los tres grupos se encuentran en funcionamiento. Además, estos mantienen sesiones mensuales de manera regular, aunque las convocatorias son esporádicas (preocupa que desde junio de 2018 no se convoque al Grupo de Atenci6n); de esta manera, se fortalece el trabajo intersectorial. Sobre la sesi6n descentralizada, en 2018 se organiz6 la primera sesi6n de la CMNPTP-T1M en la regi6n de Madre de Dios.
  13. 13. La Direcci6n de Políticas de Ninas, Ninos y Adolescentes del M1MP se encuentra trabajando en el resultado esperado 14 del Plan Nacional de Acci6n por la 1nfancia y la Adolescencia 2012- 2021 (PNA1A 2012-2021): “Las y los adolescentes no son objeto de explotaci6n sexual”. En este, se discuten estrategias para prevenir y atender a las víctimas de explotaci6n sexual de ninas, ninos y adolescentes (ESNNA). Las reuniones se organizan una vez al mes y acuden de manera regular instituciones como M1NCETUR, M1MP , M1NSA, M1NEDU, 1NAB1F, Consejo Nacional para la 1ntegraci6n de la Persona con Discapacidad (CONAD1S), M1NJUSDH y organizaciones de la sociedad civil, entre las que están CESV1, Movimiento El Pozo, CHS Alternativo, Teatrovivo, Acci6n por los Ninos y G1N. Luego de diversas coordinaciones, se ha logrado que pr6ximamente Migraciones se sume al trabajo articulado para lograr este resultado Otro espacio de coordinaci6n multisectorial, que ha dejado de funcionar, es la Subcomisi6n del resultado 17 del PNA1A 2012-2021: “Ninas, ninos y adolescentes están protegidos integralmente ante situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad)”. Los responsables son el M1N1NTER y el M1MP.
  14. 14. En lo relacionado con los sistemas de monitoreo en regiones, 6 gobiernos regionales (Amazonas, Cajamarca, Moquegua, Tumbes, Ucayali y Cusco) refieren contar con un comité de monitoreo en funcionamiento y tan solo 4 refieren disponer de un plan de monitoreo (La Libertad, Moquegua, Ucayali y Huancavelica). De las municipalidades distritales de Lima, 5 tienen sistemas de monitoreo (La Victoria, Magdalena del Mar, Miraflores, Puente Piedra y San Juan de Miraflores; solo esta última refiere contar con un plan de monitoreo). Para planificar y programar acciones en estos espacios, es indispensable poseer un sistema de monitoreo y evaluaci6n que permita medir los cambios y logros; por ello, contar con pocos o no contar con ninguno representa un gran impedimento de mejora y cambio. Se recomienda que la CMNPTP-T1M, como parte de su labor de seguimiento a la implementaci6n del PNAT por parte de los gobiernos regionales y locales, incida en la priorizaci6n de la problemática, a través de la incorporaci6n de metas presupuestales para llevar a cabo acciones que coadyuven a la consecuci6n de los objetivos del PNAT 2017-2021. En la regi6n Loreto, se ha implementado el sistema de monitoreo regional; uno de los retos es la formulaci6n de una línea de base. La mayor parte de los gobiernos locales está al margen de la problemática de la trata de personas, excepto la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, que lleva a cabo algunas acciones y está en proceso de darle viabilidad a un proyecto de inversi6n pública para fortalecer a la DEMUNA. Otras de las provincias que muestra interés en priorizar y elaborar su plan operativo es la Mesa Provincial de Loreto-Nauta y Requena.
  15. 15. De acuerdo con el PNAT 2017-2021, entre las acciones senaladas en el Eje de Gobernanza para la promoci6n de la gesti6n del conocimiento con el fin de formular e implementar la política pública, se indica “Elaborar una Línea de Base Nacional” (acci6n 1.2.2.). Acerca de este punto, el M1N1NTER reporta que el 26 de marzo se emiti6 la orden de servicio mediante la cual se contrata a una consultora para elaborar la Línea de Base del PNAT 2017-2021. Actualmente, ya se han elaborado las fichas de informaci6n, se han remitido a las instituciones, gobiernos regionales y locales, y se está trabajando con ellos para el llenado. La Línea de Base estaría lista para el mes de julio de 2018. Asimismo, se senala “Promover y elaborar estudios e investigaciones sobre enfoques, experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas de prevenci6n, persecuci6n, protecci6n y reintegraci6n en materia de trata y sus formas de explotaci6n” (acci6n 1.3.1.). Al respecto, se evidencian esfuerzos para la elaboraci6n de estudios y la sistematizaci6n de prácticas. Por ejemplo, el M1N1NTER está desarrollando un estudio sobre los 10 anos de la línea gratuita de atenci6n, el cual consta de un diagn6stico de su funcionamiento, los principales hallazgos y los resultados (2017-2018). Además, se reporta la elaboraci6n de diferentes investigaciones, como las siguientes:

×