Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Introducción a los escritos joánicos.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
De jesús al cristianismo
De jesús al cristianismo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 17 Ad

More Related Content

Similar to Introducción a los escritos joánicos.pptx (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Introducción a los escritos joánicos.pptx

  1. 1. Introducción a los escritos joánicos
  2. 2. 1. Los escritos joánicos • Los escritos llamados joánicos que se atribuyen a la misma comunidad o escuela son el evangelio y las cartas. • La tradición ha visto una cercanía o familiaridad entre el Apocalipsis y estos escritos, sin embargo resulta muy difícil establecer qué tipo de contacto hay entre ellos. • El género literario del Apocalipsis, muy diverso tanto de del evangelio de Juan como de las cartas, es una primera dificultad de cara a establecer un parangón cercano.
  3. 3. • Más aún, tanto el evangelio como incluso las cartas joánicas han sido muy parcos en utilizar la apocalíptica: más bien la han personalizado y no utilizan más que algunos conceptos o imágenes con un sentido muy diverso. • Tal es el caso de expresiones consagradas del AT como por ejemplo “el último día”, o la figura del “Hijo del hombre”.
  4. 4. • El estilo del Apocalipsis resulta también muy diverso del que tenemos en el evangelio de Juan o en las cartas. • Mientras el griego del evangelio de Juan y de las cartas es sencillo y popular, pero correcto, en cambio el griego del Apocalipsis tiene frecuentes solecismos y faltas ostensibles de gramática griega que muchos autores han atribuido a que el griego no era la lengua del autor. • En cualquier caso resulta difícil admitir que un mismo autor haya compuesto obras estilísticamente tan diversas como el evangelio de Juan y el Apocalipsis.
  5. 5. • La forma como es utilizado el AT por el evangelio de Juan y el Apocalipsis presenta en uno y otro caso unas diferencias muy acusadas. • Aparte de un uso profuso del AT, casi siempre según el tenor del texto hebreo, el Apocalipsis aprovecha muchos materiales de las visiones proféticas de Daniel y de Ezequiel. • Este género literario, como veremos, será sólo un punto de referencia del evangelio de Juan, que no apela nunca a los contenidos de visiones o audiciones para hablar de la revelación.
  6. 6. • Finalmente el esquema de fondo del Apocalipsis, que tiene en la historia un punto de referencia innegable y en cierta medida fundamental, no parece tener eco importante en el evangelio y las cartas de Juan, que, sin negar la historia, no la utilizan como vehículo fundamental de sus presentaciones teológicas. • Esta última diferencia es importante porque marca el talante de una sensibilidad muy diversa, con esquemas mentales que difícilmente se pueden identificar y que, en cualquier caso, hacen muy difícil un parangón de fondo de estas dos obras.
  7. 7. • En otro sentido, los datos que apuntan en la dirección de una cierta relación entre el Apocalipsis y los escritos joánicos son excesivamente débiles para probar una autoría común. Así la utilización de algunos conceptos comunes como “testimonio”, la imagen cristológica del cordero -a pesar de utilizar vocablos griegos diferentes en uno y otro caso-, la utilización de algunos peculiares textos del AT, etc.
  8. 8. • Por último, hay que decir que la autoría del Apocalipsis -el vidente del Apocalipsis dice llamarse Juan- no resulta argumento en favor de un acercamiento que en cualquier caso resultaría muy extrínseco. • El parentesco entre el Apocalipsis y el evangelio de Juan no parece ir más allá de algunos trazos comunes, dentro de una gran diversidad.
  9. 9. Un punto de vista ligeramente diverso en la introducción al Apocalipsis en la Biblia de Jerusalén, 2005. • … si bien el Apocalipsis de Juan presenta un parentesco innegable con los demás escritos joánicos, también se distingue netamente de ellos por su lenguaje, por su estilo y por algunos puntos de vista teológicos (referentes esencialmente a la Parusía de Cristo), hasta el punto de que es difícil asegurar que proceda inmediatamente del mismo autor. • A pesar de todo, su inspiración es joánica, y está escrito por alguno del círculo del apóstol e impregnado de su enseñanza.
  10. 10. En otro comentario también reciente (Cuadernos bíblicos 138) • A partir de ahí, parece más pertinente explicar el Apocalipsis de Juan en el contexto de otras producciones apocalípticas, judías o judeocristianas, subrayando a la vez las constantes del género literario y la fuerte originalidad del Apocalipsis joánico. No obstante, no deberíamos decidirnos definitivamente por esta opción metodológica.
  11. 11. • Ciertamente, el Apocalipsis es distinto, pero el solo hecho de que mencione explícitamente el nombre de Juan –al que la tradición editorial recurrirá igualmente para el encabezamiento del cuarto evangelio y de las tres cartas de la misma inspiración– establece una relación formal entre las tres tablas del corpus así constituido. • En cuanto a saber si esta relación presenta una consistencia histórica, eso es otro asunto...
  12. 12. • Dicho de otra manera, entre la comunidad que subyace a la tradición del cuarto evangelio y las Iglesias del Apocalipsis, ¿es una relación únicamente de proximidad geográfica (región de Éfeso, en Asia Menor)?
  13. 13. • ¿O bien podemos reconocer una afiliación más estrecha, de alguna manera ocultada por la singularidad del género apocalíptico y su profunda diferencia, tanto formal como estructural, con el conjunto de libros del Nuevo Testamento?
  14. 14. 2. El evangelio de Juan y las cartas • El evangelio de Juan y las cartas ofrecen un horizonte de una cierta amplitud, con un hilo conductor interno de mucho peso. • Se trata de documentos muy diversos por su género literario, por sus acentos doctrinales y por sus dimensiones. • Sin embargo, pertenecen al mismo círculo o comunidad. • El peculiar vocabulario, el mundo mental, el estilo y la teología muestran unas afinidades notables.
  15. 15. • En este sentido resulta interesante poderlos situar en una secuencia que nos proporcione diversos momentos en la vida de un mismo grupo. • Si bien no se ha alcanzado todavía unanimidad plena en el establecimiento de la secuencia que los engarza, sin embargo, parece cada vez más claro que debemos situar el evangelio de Juan antes de las cartas y que, probablemente, 1 Jn y 2 Jn son anteriores a 3 Jn.
  16. 16. • Sin el evangelio como base, las cartas resultarían sencilla y llanamente un enigma. • Los grandes temas -las confesiones de fe, las exhortaciones- y el vocabulario mismo tienen un punto de referencia fundamental en el evangelio de Juan. • El significado de las cartas debe ser cotejado con el del evangelio, porque de alguna manera parece darse por supuesto. Por ello los documentos se leerán en este orden: evangelio de Juan, 1 Jn-2 Jn, 3 Jn.
  17. 17. • IEB 8, Escritos joánicos, 13ss.

×