Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Tipologías de la personalidad..

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 41 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Tipologías de la personalidad.. (20)

Advertisement

More from Ricardo Echavarria (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Tipologías de la personalidad..

  1. 1. PSICOLOGÍA MÉDICA I Dra. Navia BetancesDra. Navia Betances
  2. 2. PERSONALIDAD > “Es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos." > Esta definición indica:   que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización  dinámica.   que es algo interno, no de apariencia externa.   que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológicasino que su organización exige el funcionamiento de  mente y cuerpo como unidad.    que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que  dirigen y motivan la acción.   que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la  vez que son formas de acción sobre él.
  3. 3. Aspectos Fundamentales de la Personalidad > Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son:   la constitución física   el temperamento   la inteligencia   el carácter moral
  4. 4. LA CONSTITUCIÓN FÍSICA Se llama constitución física al conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo. La constitución física es fundamentalmente heredada.  Todo individuo recibe hereditariamente una base estructural bioquímica, glandular,  nerviosa, muscular, ósea y sensorial que va a determinar a través del proceso de  desarrollo su constitución física.  Esta base heredada de la constitución física se halla expuesta a la influencia de factores  que pueden condicionar o modificar su desarrollo y producirle cambios temporales o  definitivos.   las deficiencias alimenticias que producen fallas en el desarrollo físico y mental;  las enfermedades que producen incapacidad física;  las tensiones, angustias, frustraciones y conflictos que provocan úlceras gástricas, asma, alergias.
  5. 5. Tipología La tipologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares, y sobre la base de ellas, establecen categorías para la clasificación de los individuos.
  6. 6. TIPOLOGÍAS HUMANAS > Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas: > Tipologías somáticas:   Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre  ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende. > Tipologías somato-psíquicas:   Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en  relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de  Kretschmer y Sheldon. > Tipologías psiquicas:   Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las  tipologías de Jung y Adler.
  7. 7. TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER: > Kretschmer (1888—1964), médico psiquiatra alemán, realiza su estudio sobre la relación entre la constitución fisica y temperamento partiendo de enfermos que sufrían esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva. > Observa que entre sus pacientes existe cierta correspondencia entre la estructura somática y la psíquica. Esto le lleva a sistematizar el estudio y a establecer una clasificación tipológica doble:   tipos morfológicos o corporales   tipos temperamentales
  8. 8. Concepto de tipoConcepto de tipo El estudio de la personalidad es desde el punto de vista globalista, por características y estructuras de características resaltantes; olvidando que la organización de la personalidad varia de un individuo a otro, por lo tanto, en la práctica es imposible encuadrar con nitidez a un individuo dentro de un tipo. Las diversas tipologías han elaborado sistemas de clasificación de las personas de acuerdo con los tipos. El tipo se puede definir como: "La forma característica de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente de otros individuos"
  9. 9. Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del funcionamiento mental: orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo; predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el caso de la tipología de Jung. Y otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal, tamaño de las distintas partes del cuerpo. Este tipo de clasificaciones no ha sido muy utilizada, debido a las críticas que provienen fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podrían encasillar perfectamente a las personas en esos tipos. Y esto no es posible.
  10. 10. Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier otro, aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente encontrar que una persona posea características de diferentes tipos. Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es el rasgo. Y lo podemos definir: "cualquier característica consciente de la personalidad que tiene un contenido ideacional o emocional" El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencia a formas de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento. Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve mejor para definir la personalidad.
  11. 11. Se atribuye a Hipócrates - contemporáneo de Sócrates y acreditado como el padre de la medicina , haber realizado lo que puede considerarse como la más antigua de las tipologías de la personalidad humana. Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en queLas tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido orientadas:han sido orientadas: a) Tipologías somáticas b) Tipologías somato-psíquicas c) Tipologías psíquicas Tipologías humanasTipologías humanas
  12. 12. a) Tipologías somáticas:a) Tipologías somáticas: Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende. b) Tipologías somato-psíquicas:b) Tipologías somato-psíquicas: Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y Sheldon. c) Tipologías psíquicas:c) Tipologías psíquicas: Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler. De todas estas teorías que acabamos de mencionar, las mas estudiadas son las de Kretschmer y Sheldon.
  13. 13. Clasificación según: > Ernst Kretschmer (1888-1964)Ernst Kretschmer (1888-1964)   Médico psiquiatra y neurólogo alemán   Kretschmer parece haber demostrado que los caracteres morfológicos, tanto en psiquiatría como en tipología, están en estrecha conexión con las propiedades psicológicas. Así, sustituye la oposición entre lo somático y lo psíquico por la noción de la unidad órgano-psíquica. Estos estudios han sido un punto de partida para las investigaciones ulteriores de William Herbert Sheldon > William Sheldon (1899-1977)William Sheldon (1899-1977)   Psicólogo y médico estadounidense.   A partir del establecimiento de tres componentes constitucionales básicos (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) distingue tres tipos de personalidad (viscerotónica, somatotónica y cerebrotónica). A
  14. 14. 14 Los tipos > KretschmerKretschmer   La relación entre el tipo constitucional y la enfermedad mental no es tan clara como pretende el autor; si bien es cierto que el tipo influye en la evolución del cuadro clínico.   Partió de enfermos mentales, en que notó que ciertas psicosis se daban preferentemente en individuos de ciertos rasgos físicos.
  15. 15. 15 Pícnicos > Individuo rechoncho, de formas redondeadas, estatura mediana, cuello corto y ancho, cabeza y abdomen voluminoso, ángulo esterno-costal obtuso, tejido adiposo abundante especialmente en el vientre; miembros y hombros delgados, musculatura floja. Temperamento cicloide o ciclotímico: individuo sociable, amable, de buen genio, pero cambiante, explosivo; de fuerte sentido de la realidad concreta. Mayor frecuencia de psicosis maníaco-depresiva; diabetes, enfermedades de la vesícula biliar, hipertensión arterial, arterioesclerosis. A
  16. 16. 16 Atléticos > Talla y longitud de miembros, mediana a grande; hombros anchos, tórax voluminoso, ángulo esterno- costal recto, caderas angostas, relieves óseos faciales, prominentes; musculatura muy desarrollada. Temperamento viscoso o ixotímico: individuo sosegado, circunspecto, de mente lenta; comedido, formal, hasta torpe y tosco, pobre en reacciones, pero explosivo, violento; tendencia a la actividad física, gusto por los deportes pesados. Mayor frecuencia: epilepsia. A
  17. 17. 17 Leptosómicos > Tronco y miembros esbeltos, delgados; hombros estrechos y caídos, musculatura débil, cráneo pequeño, manos delgadas, tórax aplanado, ángulo esterno-costal agudo, rostro alargado y estrecho. Temperamento esquizoide o esquizo-tímico: hipersensitivo, tímido, temeroso, nervioso, amante de la naturaleza y de los libros. Otros individuos de este tipo son insensibles, obtusos, dóciles. Mayor frecuencia de tuberculosis y úlcera gástrica y de esquizofrenia.
  18. 18. 18 Los tipos > SheldonSheldon   Hizo sus investigaciones en individuos normales: cuatro mil estudiantes hombres de 18 a 20 años de edad; después extendió sus observaciones al sexo femenino. La concepción de Sheldon es diferente a la de Kretschmer. Para Sheldon lo determinante es el somatotipo, los rasgos del temperamento, que aparecen como un epifenómeno, se investigan separadamente y después se estudia la correlación con el somatotipo. Distingue tres tipos de rasgos del temperamento: viscerotonía, somatotonía y cerebrotonía. En un 80% de los casos hay correlación entre endomorfismo y viscerotonía, entre mesomorfismo y somatotonía y entre ectomorfismo y cerebrotonía.
  19. 19. 19 Endomorfismo y viscerotonía > En general, el endomorfismo concuerda con el aspecto somático del tipo pícnico, pero en Sheldon el endomorfo puro es de huesos delgados; sistema piloso poco desarrollado, distribución pilosa pubiana feminoide; tendencia a la calvicie. Piel delgada, aterciopelada, como piel de manzana. El pícnico corresponde a un endomorfo con componente mesomorfo. La viscerotonía se caracteriza por la extraversión, amabilidad, gusto por la comodidades materiales, placer por la comida. El endomorfo típico es braquicéfalo.
  20. 20. 20 Mesomorfismo y somatotonía > También, en general, hay concordancia entre mesomorfismo y el aspecto somático del atlético, pero en Sheldon el mesomorfo puro es de caderas anchas, robustas y poderosas. El atlético corresponde a un mesomorfo con componente ectomorfo. Otros caracteres son: cabello grueso, distribución pilosa típicamente masculina, piel gruesa, como piel de naranja. La somatotonía se caracteriza por movimientos firmes y enérgicos, gusto por la aventura y el ejercicio físico, modales intrépidos y directos, ansia de poder, agresividad competitiva, poca compasión. En el mesomorfo puede haber braquicelia como dolicocefalia. s
  21. 21. 21 Ectomorfismo y cerebrotonía > El ectomorfo concuerda casi enteramente con el aspecto físico del leptosómico. El ectomorfo presenta escaso desarrollo de las estructuras visceral y somática (osteomuscular), en cambio, en relación con la masa, ofrece la mayor superficie corporal. Típicamente es dolicocéfalo. La piel es delgada, como la del endomorfo, pero áspera, como piel de cebolla, con tendencia a las arrugas. En la cerebrotonía predominan la introversión, timidez, hiperexitabilidad, concentración de la atención y rapidez de reacciones. A
  22. 22. 22
  23. 23. > El Temperamento Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia su fisiología, sistema nervioso vegetativo que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo. El temperamento es inmodificable, se encuentra enmarcado dentro de lo físico del hombre.
  24. 24. Según Hipócrates: Medico griego que en su teoría humoral clasifica al temperamento en: > T. Sanguíneo > T. Flemático > T. Colérico > T. Melancólico
  25. 25. > T. Sanguíneo Predomina el humor sangre, le corresponde al de constitución física gorda, con mucha sangre en la cara. Se caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante, sociable, preocupado, tiende a ser líder, etc. > T. Flemático Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo. > T. Colérico Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo, etc. > T. Melancólico Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda, es poco afectivo, tranquilo, calculador, le gusta la vida cómoda, lo fácil, etc.
  26. 26. LA INTELIGENCIA  Cada persona se adapta a la realidad de una manera diferente. Esta reacción de adaptación va precedida de un conocimiento previo de la situación en que nos vemos involucrados. No todos captamos las cosas con la misma amplitud y profundidad, lo que da origen a las diferencias individuales al tratar de solucionar los problemas.  La inteligencia es, por tanto, un elemento importante de la personalidad.  Al tratar de definirla se la interpreta como capacidad para comprender situaciones abstractas y relacionar elementos; y como capacidad para adaptarse a situaciones nuevas aprovechando la experiencia anterior. Y algunos la confunden con la cultura científica y con las habilidades; estos dos aspectos son totalmente distintos de la inteligencia si bien pueden estar relacionados con ella.  Se puede llegar a la siguiente definición:  "Es la capacidad para adaptarme a situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas implícitos."  La inteligencia no es algo material, sino un concepto abstracto al que se ha llegado por un proceso de análisis y sintesis de sus consecuencias.
  27. 27. TIPOS DE INTELIGENCIA La comprobación ha llevado a la clasificación de la inteligencia en diversos tipos de acuerdo con el predominio de una capacidad sobre otra: Tipos de Inteligencia de acuerdo con el proceso de solución de problemas: Inteligencia comprensiva: Es la capacidad para captar con claridad los datos del problema y analizarlos con precisión y agudeza. Hay personas que poseen este tipo de inteligencia y se dan cuenta rápidamente de la solución que está planteada, pero después son incapaces de resolverla. Inteligencia inventiva: Es la capacidad para plantear vías de solución. Es propia de inventores y de experimentadores, que son individuos generalmente muy ricos en recursos de este tipo. Inteligencia crítica: Es la capacidad para verificar o comprobar la validez de las solucione adoptadas. Los críticos de arte tienen este tipo de inteligencia.
  28. 28. – Tipos de Inteligencia de acuerdo con las distintas situaciones que pueden presentarse. • Inteligencia social: – Es la capacidad para manejar el lenguaje e influir en los demás. Es tipico de políticos, abogados. • Inteligencia espacial o concreta – Es la capacidad para manejar con eficacia objetos situados en el espacio; mecanismos y procesos industriales. – Es la inteligencia del ingeniero práctico, del mecánico, del arquitecto. • Inteligencia abstracta: – Es la capacidad para resolver problemas a nivel de ideas y símbolos. – Es la inteligencia del filósofo, del matemático y del científico teórico.
  29. 29. El carácter moral Se le utiliza con diversidad de matices; entre los que se destacan: el conjunto de rasgos morales y éticos. la estructura de la personalidad que determina formas constantes y típicas de actuar. Quienes mantienen esta segunda concepción tratan de evitar, al hablar del carácter, el atribuirle matices de orden moral. Mientras que para otros, esto no es problema ya que todo comportamiento tiene connotaciones de tipo moral y muchos de los elementos de formación del carácter son de origen ético. "Carácter es el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social".
  30. 30. ¿Que son los trastornos de la personalidad? • Son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos. Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
  31. 31. En el DSM-IV, se distinguen diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por las similitudes de sus características: • A. Raros o excéntricos: • paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva) • esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica) • esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia)
  32. 32. CARACTERISTICA DE GRUPO A • Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.
  33. 33. B. Dramáticos, emotivos o inestables: • antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás, se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta) • límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal) • histriónico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación) • narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal)
  34. 34. CARACTERISTICA GRUPO B • Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.
  35. 35. C. Ansiosos o temerosos: • evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima) • dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en sí mismo) • obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas)
  36. 36. CARACTERISTICA GRUPO C • Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.
  37. 37. PRUEBAS PSICOMETRICAS (TÉCNICAS DIAGNOSTICAS DE LA PERSONALIDAD) • Test de Rorschach – Es una prueba proyectiva de aplicación individual que permite evaluar la personalidad. – Se le conoce también como el test de las manchas de tinta, y que consiste en presentar al candidato/a diez láminas blancas estandarizadas, en un orden determinado, con una mancha casi simétrica en medio, y donde algunas están impresas en tinta negra, otras en negro y rojo y otras en color. – El/la candidata/a recibe determinadas consignas: “dígame qué ve” o “qué podría representar la siguiente figura”. – Este test aporta información sobre la forma de operar mentalmente del sujeto, habilidad emocional, distorsión en la percepción de la realidad, uso de la inteligencia o emoción en la solución de problemas, etc.
  38. 38. • Test del árbol – El test del árbol es un test proyectivo que evalúa la personalidad profunda y que consiste en dibujar un árbol. – Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica clínica como en la práctica laboral. – Los contenidos que se analizan en el test son los siguientes: • El tronco, • la copa, • las ramas, • el suelo • y otros elementos accesorios que a veces aparecen.
  39. 39. • El test del dibujo de la figura humana – Este test consiste en el dibujo de una figura humana a partir de la cual se realiza el análisis correspondiente entre las expresiones graficas y los aspectos de la personalidad de la personas que dibuja. – Cuando un sujeto dibuja una figura humana esta reflejando cómo se ve y qué piensa de sí mismo, qué imagen tiene de sí mismo y de su cuerpo, etc.
  40. 40. • Grafología – Es una técnica proyectiva cuyo objeto de estudio es la escritura; a través de su análisis y con una metodología propia, permite conocer la personalidad de un individuo de forma integral. – En términos generales se analizan ocho aspectos fundamentales de la escritura: • Orden, • tamaño, • inclinación, • dirección, • presión, • rapidez, • Continuidad • forma.
  41. 41. El T.A.T.- Test de Apercepción Temática y sus láminas • El T.A.T- o Thematic Apperception Test (test de apercepción de temas, según la fórmula de Didier Anzieu), es una prueba proyectiva como el test de manchas de tinta de Rorschach (test estrucutural), y que “demanda al sujeto la invención de relatos a partir de fotografías que se le muestran” (D. Anzieu).

×