Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa

R
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)Investigación, universidad, metodología at Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Rectorado
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos
Módulo:
La Investigación Cuantitativa
Nombres y Apellidos: Abg. José Alexander Ávila Vallecillo
Correo: jaavila@unah.edu.hn
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
junio, 2023
Tema 1:
La Investigación
Cuantitativa
Objetivos
• Definir el significado de una
investigación cuantitativa.
• Enumerar las características de
una investigación cuantitativa
• Establecer ventajas y desventajas
de la investigación cuantitativa.
• Describir las diferentes tipologías
de investigación cuantitativa.
¿Qué es una
investigación
cuantitativa?
• La investigación cuantitativa se define como una
investigación ordenada de fenómenos. Se obtiene a
través de la recopilación de datos cuantificables y la
realización de técnicas de estadística, matemática o
de computación.
¿Qué es una
investigación
cuantitativa?
Este tipo de investigación se basa en
recopilar datos numéricos y
generalizarlos a un grupo de
personas o a un fenómeno en
particular. Ahora te daremos algunos
ejemplos de ventajas y desventajas
que poseen las investigaciones
cuantitativas gracias a sus
características.
Ventajas de la investigación cuantitativa:
• Se puede replicar.
• Los resultados obtenidos se pueden
comparar estadísticamente.
• Contiene una gran cantidad de personas, es
decir, de muestras.
Desventajas
Investigación
Cuantitativa:
• Las definiciones precisas de las variables
que se utilizan pueden representar de
manera inadecuada, conceptos complejos.
Por ejemplo, el estado de ánimo
difícilmente se va a poder representar con
un número.
• Puede existir sesgo al utilizar métodos de
muestreo inadecuados.
• Puede existir sesgo al no contar con todos
los datos.
• Puede existir sesgo si las mediciones
utilizadas son imprecisas.
• No toma en cuenta el entorno natural de
la persona.
Características
Investigación Cuantitativa:
Las principales características que presenta una
investigación cuantitativa son:
• Los datos generalmente se juntan utilizando
instrumentos de investigación estructurados.
• Los resultados se basan en muestras que son
representativas de la población.
• Utiliza métodos de muestreo apropiados.
• El estudio de investigación usualmente se puede
replicar o repetir por otro investigador. Debido a su
alto nivel de confiabilidad.
Características Investigación Cuantitativa:
Tiene una pregunta de
investigación bien definida que
busca cumplir con los objetivos
de la investigación.
Todos los aspectos de la
investigación se diseñan con
mucho cuidado antes de
comenzar a recopilar los datos.
Los datos se presentan en forma
de número y estadísticas, por lo
general están organizados en
tablas, gráficas y figuras.
La investigación se puede utilizar
para generar nuevos conceptos o
ampliar el conocimiento que se
tiene sobre algún concepto.
Características
Investigación
Cuantitativa:
Durante la investigación se
utilizan cuestionarios, encuestas,
sondeos o softwares para recopilar
los datos cuantitativos.
Utiliza preguntas cerradas.
Estudia investigaciones previas para
analizar qué factores están
relacionados con el tema de
investigación.
Ejemplos de usos de la
investigación cuantitativa
• La investigación cuantitativa se
puede utilizar cuando, por
ejemplo:
• Quieres obtener respuestas
numéricas.
• Necesitas cuantificar opiniones,
actitudes, comportamientos y
cómo se siente una población
respecto a un tema determinado.
• Se quiere comprobar
una hipótesis.
Tipos de investigación
cuantitativa
Existen dos métodos para realizar una
investigación cuantitativa, estos son:
a)Métodos de investigación cuantitativa
primarios y;
b) Métodos secundarios.
Métodos primarios de
investigación cuantitativa
• Es el método más utilizado, su
principal característica es que
el investigador recopila
directamente los datos en
lugar de depender en los
datos recopilados en
investigaciones realizadas en
el pasado.
Existen cuatro
tipos de
investigación
cuantitativa
primaria:
1.- Encuestas
2.-
Investigación
Correlacional
3.-
Investigación
Causal-
Positiva.
4.-
Investigación
Experimental
Encuestas
Es una herramienta fundamental para obtener información
numérica. Se pueden realizar con un grupo específico o con varios
grupos que se quieran comparar. Es importante que la selección de
sujetos se realice al azar para evitar sesgos. Existen dos tipos de
encuestas:
• Encuestas transversales: son encuestas que se realizan cuando el
investigador quiere recopilar datos en un momento determinado.
En estas encuestas no se puede establecer la relación causa –
efecto de las variables.
• Encuestas longitudinales: son encuestas que se realizan cuando el
investigador quiere recopilar datos en diferentes períodos de
tiempo, con la finalidad de observar un cambio en el
comportamiento de los participantes. El período de tiempo puede
tratarse de días, meses, años o décadas.
Investigación Correlacional
• Esta investigación se lleva a cabo cuando se
quiere establecer una relación entre dos
entidades estrechamente unidas, y cómo
impacta una en la otra. Este método de
investigación requiere de un mínimo de dos
grupos diferentes para tener éxito.
• Es importante que se considere que estas
investigaciones sólo establecen una
correlación no una causalidad. Con este
método no se puede determinar si una
variable ocasiona un fenómeno en la otra y
viceversa. Por ejemplo, se podría utilizar para
analizar la relación entre el estrés y la
depresión.
Investigación Causal
Comparativa
• Este método depende principalmente del factor
de comparación. También se le conoce como una
investigación cuasiexperimental. Es utilizado por
los investigadores para concluir la ecuación de
causa-efecto entre dos o más variables, donde
una variable depende de la otra variable
(independiente). La variable independiente no se
manipula, únicamente se observa su impacto
sobre la variable dependiente.
Investigación Experimental
• Este tipo de investigación utiliza el método científico
para establecer una relación de causa-efecto entre un
grupo de variables que componen el estudio. El
investigador se esfuerza por identificar y controlar las
variables a excepción de una.
• En estas investigaciones cuantitativas tienen por
característica la manipulación de una variable
independiente para determinar sus efectos sobre una o
más variables dependientes. Es importante que los
sujetos que decidan participar en este estudio sean
asignados al alzar a los grupos del estudio.
Partes de las investigaciones
cuantitativas primarias
• Introducción
• Metodología
• Resultados
• Discusión
• Conclusión
Introducción
En las investigaciones cuantitativas, por lo general, escribirás tus introducciones en presente y en
tercera persona. Cubre la siguiente información
• 1- Identifica el problema de investigación: como con cualquier estudio académico, se debe indicar
de manera clara y concisa el problema de investigación que se está investigando.
• 2- Revisa la literatura: revisa la información sobre el tema, sintetiza temas clave y, si es necesario,
observa estudios que han utilizado métodos similares de investigación y análisis. Analiza dónde
existen aperturas y cómo su estudio ayuda a llenar estas aperturas o aclara el conocimiento
existente.
• 3- Describe el marco teórico: proporciona un esquema de la teoría o hipótesis que sustenta su
estudio. Si es necesario, define los términos, conceptos e ideas desconocidos y complejos.
Asimismo, proporciona la información adecuada para colocar el problema de investigación en el
contexto adecuado (histórico, cultural, económico).
Metodología
• Describe cómo se planea lograr cada
objetivo de su estudio. Esta sección
debe presentarse en tiempo pasado.
Cubre la siguiente información:
• 1- Estudio de población y
muestreo: describe de dónde
provienen los datos.
• 2- Recopilación de datos: describe las
herramientas y métodos utilizados
para recopilar la información e
identificar las variables que se van a
medir. También describe los métodos
utilizados para obtener los datos.
• 3- Análisis de datos: consiste en el
análisis y procesamiento de la
información y los datos.
Resultados
Se refiere al hallazgo del estudio y debe estar escrito de
manera objetiva y en un formato conciso y preciso. Se pueden
utilizar gráficas, tablas, cuadros y otros elementos no textuales
para ayudar al lector a comprender los datos. Incluye el análisis
estadístico que debe estar escrito en el tiempo pasado.
• Dentro del análisis estadístico el investigador debe
responder las siguientes preguntas:
• ¿Cómo analizó los datos?
• ¿Cuáles fueron los hallazgos clave de los datos?
• Asimismo, es importante que los datos se presenten en
orden lógico y secuencial. En esta parte los datos
únicamente se describen y no se deben de interpretar.
Discusión
La discusión debe ser analítica, lógica y contener toda la información
disponible. En la discusión se combinan los hallazgos del estudio con los
identificados en la revisión de la literatura. Se deben de colocar dentro del
contexto teórico que sustenta al estudio. La discusión se escribe en tiempo
presente. Incluye la siguiente información:
• 1- Interpretación de los resultados: reitera el problema de investigación
que se investigó y compara y contrasta los hallazgos con las preguntas de
investigación del estudio.
• 2- Discusión de las implicaciones: en esta sección se resaltan los hallazgos
clave de los resultados generales. Debe responder dos preguntas: ¿Cuál es
el significado de los resultados?, y ¿Cómo ayudan los resultados a llenar
las lagunas en la comprensión del problema de investigación?
• 3- Limitaciones: describe todas las limitaciones que se encontraron en el
estudio y cómo estas afectaron los resultados obtenidos.
Conclusión
En esta parte de resumen el tema y se proporciona un comentario y
evaluación final del estudio. Incluye la siguiente información:
• 1- Resumen de los hallazgos: sintetiza las respuestas a las preguntas
de investigación. Aquí no se debe reportar ningún dato estadístico.
Únicamente se proporciona un resumen narrativo de los principales
hallazgos de la investigación
• 2- Recomendaciones: en esta sección el autor puede sugerir a otros
investigadores que cosas añadir o mejorar sobre la investigación. Por
ejemplo, puedes recomendar qué otras variables se pueden utilizar,
aumentar el tiempo de la intervención, mejorar la calidad de los
cuestionarios, entre otros.
Métodos secundarios de
investigación cuantitativa
Métodos secundarios de investigación cuantitativa
• Este tipo de investigación, también conocida como documental, es un
método que consiste en el uso de datos que ya existen, también conocidos
como secundarios. Los datos existentes se resumen y recopilan para
aumentar la eficiencia general de la investigación.
• Este método de investigación implica que recopiles los datos cuantitativos
de fuentes de datos existentes como es el caso del internet, de recursos
gubernamentales, de bibliotecas, de informes de investigación y de artículos
de investigación entre otros.
• Este tipo de investigación cuantitativa es útil especialmente para poder
validar datos que obtuviste de tu investigación primaria. Además, te
permitirá mejorar, validar y/o refutar datos que hayas obtenido
previamente.
Ejemplos de métodos de investigación cuantitativa
secundaria
1.- Datos disponibles e internet.
2.- Fuentes gubernamentales y no gubernamentales.
3.- Bibliotecas públicas.
4.- Instituciones educativas.
5.- Fuentes de información Comercial.
Datos disponibles
de internet
• Cada vez resulta más fácil conseguir los
datos necesarios para una investigación
cuantitativa mediante el uso de internet en
los ordenadores y los dispositivos móviles.
• La información sobre la mayoría de los
temas de investigación está disponible en
línea, esto ayuda a impulsar la validez de los
datos cuantitativos primarios, así como a
demostrar la relevancia de los datos
recopilados previamente.
Fuentes gubernamentales y no gubernamentales
La investigación cuantitativa secundaria
también se puede realizar con la ayuda
de fuentes gubernamentales y no
gubernamentales que se ocupan de los
informes de investigación de
mercado. Estos datos son altamente
confiables y detallados y, por lo tanto,
pueden usarse para aumentar la validez
del diseño de investigación cuantitativa.
Bibliotecas públicas
En la actualidad se trata de un
método poco utilizado para realizar
investigaciones cuantitativas. Sin
embargo, se sigue considerando como
una fuente confiable de información.
Las bibliotecas públicas tienen copias
de investigaciones importantes que se
realizaron en el pasado. Son un
almacén de información y documentos
valiosos de los que se puede extraer
información.
Instituciones educativas
Las instituciones educativas
realizan investigaciones en
profundidad sobre múltiples
temas y, por lo tanto, los
informes que publican son una
fuente importante de
validación en la investigación
cuantitativa.
Fuentes de información comercial
Los periódicos, revistas, revistas,
estaciones de radio y televisión
locales son buenos ejemplos y una
gran fuente para obtener datos para
una investigación cuantitativa
secundaria. Estas fuentes de
información comercial tienen
información profunda y de primera
mano sobre desarrollos económicos,
agenda política, investigación de
mercado, segmentación demográfica y
temas similares.
Bibliografía
• Bhandari, P. (2020). An introduction to quantitative research. Recuperado 25
de junio, 2021, de https://www.scribbr.com/methodology/quantitative-
research/
• LeTourneau University. (2020). Quantitative Research and Analysis:
Quantitative Methods Overview. Recuperado 25 de junio, 2021, de https://lib-
guides.letu.edu/quantresearch
• Quantitative Research: Definition, Methods, Types and Examples. (n.d.).
Recuperado 25 de junio, 2021, de
https://www.questionpro.com/blog/quantitative-research/
• Sukamolson, S. (n.d.). Fundamentals of quantitative research. Recuperado 25
de junio, 2021, de
https://www.coursehero.com/file/73742994/Fundamentals-of-quantitative-
research-by-Suphat-Sukamolsonpdf/
1 of 33

Recommended

Metodologia de la investigación by
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Leady Soto
626 views37 slides
Trabajo De Campo De Poma Garcia by
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garciaguest35a97b
219 views10 slides
TRABAJO DE CAMPO by
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOguest35a97b
461 views10 slides
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A by
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I Aguest35a97b
262 views10 slides
INVESTIGACION by
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACIONManuelAndresOchoaGal
100 views11 slides
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx by
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxCelsoVillatri
11 views13 slides

More Related Content

Similar to Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa

Bravo daysi daniel vehar by
Bravo daysi  daniel  veharBravo daysi  daniel  vehar
Bravo daysi daniel veharDaysi Bravo
135 views10 slides
Metodología de la investigación en ciencias sociales by
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesALEGART
32.5K views33 slides
Investigacion cuantitativa by
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaAngeles Primera
422 views31 slides
Investigación cuantitativa by
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativaJuan Pablo Sandoval Ramirez
519 views31 slides
Investigacion cuantitativa-briones by
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesJ Ed
2.9K views31 slides
Investigacion tecnologica by
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicajohnny120
1.7K views35 slides

Similar to Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa(20)

Bravo daysi daniel vehar by Daysi Bravo
Bravo daysi  daniel  veharBravo daysi  daniel  vehar
Bravo daysi daniel vehar
Daysi Bravo135 views
Metodología de la investigación en ciencias sociales by ALEGART
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
ALEGART32.5K views
Investigacion cuantitativa-briones by J Ed
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
J Ed2.9K views
Investigacion tecnologica by johnny120
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
johnny1201.7K views
Interpretacion de resultados (1) (1) by Raul Zarate
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
Raul Zarate1.7K views
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf by IrisArroyo8
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdfTipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
IrisArroyo86 views
Presentación1 by carsamq96
Presentación1Presentación1
Presentación1
carsamq96742 views
LRodriguez by rebottres
LRodriguezLRodriguez
LRodriguez
rebottres389 views
Investigación Cuantitativa by garciamurillo
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo3.8K views
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social by Alexandra Ayala A
Método y Técnicas de Investigación en Psicología SocialMétodo y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Alexandra Ayala A8.2K views
Proceso de investigación by David Dela
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela425 views
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt by CARLGIL2
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
CARLGIL27 views
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica by traviesasiempre
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientificaTarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
Tarea3 para exponer funciones y fases de la investigacion cientifica
traviesasiempre12.9K views
In metodologia de la investigacion 2 by unknown_mat
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
unknown_mat3.5K views

More from Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf by
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
76 views11 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx by
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 views9 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf by
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 views11 slides
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica by
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
268 views19 slides

More from Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)(20)

Recently uploaded

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 views5 slides
Caso clinico VIH sida tb.pptx by
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 views17 slides
Imagen de exito.pptx by
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
60 views1 slide
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx by
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 views8 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. by
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 views4 slides

Recently uploaded(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. by IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia by SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf by Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf

Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa

  • 1. Rectorado Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos Módulo: La Investigación Cuantitativa Nombres y Apellidos: Abg. José Alexander Ávila Vallecillo Correo: jaavila@unah.edu.hn Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras junio, 2023
  • 3. Objetivos • Definir el significado de una investigación cuantitativa. • Enumerar las características de una investigación cuantitativa • Establecer ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa. • Describir las diferentes tipologías de investigación cuantitativa.
  • 4. ¿Qué es una investigación cuantitativa? • La investigación cuantitativa se define como una investigación ordenada de fenómenos. Se obtiene a través de la recopilación de datos cuantificables y la realización de técnicas de estadística, matemática o de computación.
  • 5. ¿Qué es una investigación cuantitativa? Este tipo de investigación se basa en recopilar datos numéricos y generalizarlos a un grupo de personas o a un fenómeno en particular. Ahora te daremos algunos ejemplos de ventajas y desventajas que poseen las investigaciones cuantitativas gracias a sus características.
  • 6. Ventajas de la investigación cuantitativa: • Se puede replicar. • Los resultados obtenidos se pueden comparar estadísticamente. • Contiene una gran cantidad de personas, es decir, de muestras.
  • 7. Desventajas Investigación Cuantitativa: • Las definiciones precisas de las variables que se utilizan pueden representar de manera inadecuada, conceptos complejos. Por ejemplo, el estado de ánimo difícilmente se va a poder representar con un número. • Puede existir sesgo al utilizar métodos de muestreo inadecuados. • Puede existir sesgo al no contar con todos los datos. • Puede existir sesgo si las mediciones utilizadas son imprecisas. • No toma en cuenta el entorno natural de la persona.
  • 8. Características Investigación Cuantitativa: Las principales características que presenta una investigación cuantitativa son: • Los datos generalmente se juntan utilizando instrumentos de investigación estructurados. • Los resultados se basan en muestras que son representativas de la población. • Utiliza métodos de muestreo apropiados. • El estudio de investigación usualmente se puede replicar o repetir por otro investigador. Debido a su alto nivel de confiabilidad.
  • 9. Características Investigación Cuantitativa: Tiene una pregunta de investigación bien definida que busca cumplir con los objetivos de la investigación. Todos los aspectos de la investigación se diseñan con mucho cuidado antes de comenzar a recopilar los datos. Los datos se presentan en forma de número y estadísticas, por lo general están organizados en tablas, gráficas y figuras. La investigación se puede utilizar para generar nuevos conceptos o ampliar el conocimiento que se tiene sobre algún concepto.
  • 10. Características Investigación Cuantitativa: Durante la investigación se utilizan cuestionarios, encuestas, sondeos o softwares para recopilar los datos cuantitativos. Utiliza preguntas cerradas. Estudia investigaciones previas para analizar qué factores están relacionados con el tema de investigación.
  • 11. Ejemplos de usos de la investigación cuantitativa • La investigación cuantitativa se puede utilizar cuando, por ejemplo: • Quieres obtener respuestas numéricas. • Necesitas cuantificar opiniones, actitudes, comportamientos y cómo se siente una población respecto a un tema determinado. • Se quiere comprobar una hipótesis.
  • 12. Tipos de investigación cuantitativa Existen dos métodos para realizar una investigación cuantitativa, estos son: a)Métodos de investigación cuantitativa primarios y; b) Métodos secundarios.
  • 13. Métodos primarios de investigación cuantitativa • Es el método más utilizado, su principal característica es que el investigador recopila directamente los datos en lugar de depender en los datos recopilados en investigaciones realizadas en el pasado.
  • 14. Existen cuatro tipos de investigación cuantitativa primaria: 1.- Encuestas 2.- Investigación Correlacional 3.- Investigación Causal- Positiva. 4.- Investigación Experimental
  • 15. Encuestas Es una herramienta fundamental para obtener información numérica. Se pueden realizar con un grupo específico o con varios grupos que se quieran comparar. Es importante que la selección de sujetos se realice al azar para evitar sesgos. Existen dos tipos de encuestas: • Encuestas transversales: son encuestas que se realizan cuando el investigador quiere recopilar datos en un momento determinado. En estas encuestas no se puede establecer la relación causa – efecto de las variables. • Encuestas longitudinales: son encuestas que se realizan cuando el investigador quiere recopilar datos en diferentes períodos de tiempo, con la finalidad de observar un cambio en el comportamiento de los participantes. El período de tiempo puede tratarse de días, meses, años o décadas.
  • 16. Investigación Correlacional • Esta investigación se lleva a cabo cuando se quiere establecer una relación entre dos entidades estrechamente unidas, y cómo impacta una en la otra. Este método de investigación requiere de un mínimo de dos grupos diferentes para tener éxito. • Es importante que se considere que estas investigaciones sólo establecen una correlación no una causalidad. Con este método no se puede determinar si una variable ocasiona un fenómeno en la otra y viceversa. Por ejemplo, se podría utilizar para analizar la relación entre el estrés y la depresión.
  • 17. Investigación Causal Comparativa • Este método depende principalmente del factor de comparación. También se le conoce como una investigación cuasiexperimental. Es utilizado por los investigadores para concluir la ecuación de causa-efecto entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable (independiente). La variable independiente no se manipula, únicamente se observa su impacto sobre la variable dependiente.
  • 18. Investigación Experimental • Este tipo de investigación utiliza el método científico para establecer una relación de causa-efecto entre un grupo de variables que componen el estudio. El investigador se esfuerza por identificar y controlar las variables a excepción de una. • En estas investigaciones cuantitativas tienen por característica la manipulación de una variable independiente para determinar sus efectos sobre una o más variables dependientes. Es importante que los sujetos que decidan participar en este estudio sean asignados al alzar a los grupos del estudio.
  • 19. Partes de las investigaciones cuantitativas primarias • Introducción • Metodología • Resultados • Discusión • Conclusión
  • 20. Introducción En las investigaciones cuantitativas, por lo general, escribirás tus introducciones en presente y en tercera persona. Cubre la siguiente información • 1- Identifica el problema de investigación: como con cualquier estudio académico, se debe indicar de manera clara y concisa el problema de investigación que se está investigando. • 2- Revisa la literatura: revisa la información sobre el tema, sintetiza temas clave y, si es necesario, observa estudios que han utilizado métodos similares de investigación y análisis. Analiza dónde existen aperturas y cómo su estudio ayuda a llenar estas aperturas o aclara el conocimiento existente. • 3- Describe el marco teórico: proporciona un esquema de la teoría o hipótesis que sustenta su estudio. Si es necesario, define los términos, conceptos e ideas desconocidos y complejos. Asimismo, proporciona la información adecuada para colocar el problema de investigación en el contexto adecuado (histórico, cultural, económico).
  • 21. Metodología • Describe cómo se planea lograr cada objetivo de su estudio. Esta sección debe presentarse en tiempo pasado. Cubre la siguiente información: • 1- Estudio de población y muestreo: describe de dónde provienen los datos. • 2- Recopilación de datos: describe las herramientas y métodos utilizados para recopilar la información e identificar las variables que se van a medir. También describe los métodos utilizados para obtener los datos. • 3- Análisis de datos: consiste en el análisis y procesamiento de la información y los datos.
  • 22. Resultados Se refiere al hallazgo del estudio y debe estar escrito de manera objetiva y en un formato conciso y preciso. Se pueden utilizar gráficas, tablas, cuadros y otros elementos no textuales para ayudar al lector a comprender los datos. Incluye el análisis estadístico que debe estar escrito en el tiempo pasado. • Dentro del análisis estadístico el investigador debe responder las siguientes preguntas: • ¿Cómo analizó los datos? • ¿Cuáles fueron los hallazgos clave de los datos? • Asimismo, es importante que los datos se presenten en orden lógico y secuencial. En esta parte los datos únicamente se describen y no se deben de interpretar.
  • 23. Discusión La discusión debe ser analítica, lógica y contener toda la información disponible. En la discusión se combinan los hallazgos del estudio con los identificados en la revisión de la literatura. Se deben de colocar dentro del contexto teórico que sustenta al estudio. La discusión se escribe en tiempo presente. Incluye la siguiente información: • 1- Interpretación de los resultados: reitera el problema de investigación que se investigó y compara y contrasta los hallazgos con las preguntas de investigación del estudio. • 2- Discusión de las implicaciones: en esta sección se resaltan los hallazgos clave de los resultados generales. Debe responder dos preguntas: ¿Cuál es el significado de los resultados?, y ¿Cómo ayudan los resultados a llenar las lagunas en la comprensión del problema de investigación? • 3- Limitaciones: describe todas las limitaciones que se encontraron en el estudio y cómo estas afectaron los resultados obtenidos.
  • 24. Conclusión En esta parte de resumen el tema y se proporciona un comentario y evaluación final del estudio. Incluye la siguiente información: • 1- Resumen de los hallazgos: sintetiza las respuestas a las preguntas de investigación. Aquí no se debe reportar ningún dato estadístico. Únicamente se proporciona un resumen narrativo de los principales hallazgos de la investigación • 2- Recomendaciones: en esta sección el autor puede sugerir a otros investigadores que cosas añadir o mejorar sobre la investigación. Por ejemplo, puedes recomendar qué otras variables se pueden utilizar, aumentar el tiempo de la intervención, mejorar la calidad de los cuestionarios, entre otros.
  • 26. Métodos secundarios de investigación cuantitativa • Este tipo de investigación, también conocida como documental, es un método que consiste en el uso de datos que ya existen, también conocidos como secundarios. Los datos existentes se resumen y recopilan para aumentar la eficiencia general de la investigación. • Este método de investigación implica que recopiles los datos cuantitativos de fuentes de datos existentes como es el caso del internet, de recursos gubernamentales, de bibliotecas, de informes de investigación y de artículos de investigación entre otros. • Este tipo de investigación cuantitativa es útil especialmente para poder validar datos que obtuviste de tu investigación primaria. Además, te permitirá mejorar, validar y/o refutar datos que hayas obtenido previamente.
  • 27. Ejemplos de métodos de investigación cuantitativa secundaria 1.- Datos disponibles e internet. 2.- Fuentes gubernamentales y no gubernamentales. 3.- Bibliotecas públicas. 4.- Instituciones educativas. 5.- Fuentes de información Comercial.
  • 28. Datos disponibles de internet • Cada vez resulta más fácil conseguir los datos necesarios para una investigación cuantitativa mediante el uso de internet en los ordenadores y los dispositivos móviles. • La información sobre la mayoría de los temas de investigación está disponible en línea, esto ayuda a impulsar la validez de los datos cuantitativos primarios, así como a demostrar la relevancia de los datos recopilados previamente.
  • 29. Fuentes gubernamentales y no gubernamentales La investigación cuantitativa secundaria también se puede realizar con la ayuda de fuentes gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan de los informes de investigación de mercado. Estos datos son altamente confiables y detallados y, por lo tanto, pueden usarse para aumentar la validez del diseño de investigación cuantitativa.
  • 30. Bibliotecas públicas En la actualidad se trata de un método poco utilizado para realizar investigaciones cuantitativas. Sin embargo, se sigue considerando como una fuente confiable de información. Las bibliotecas públicas tienen copias de investigaciones importantes que se realizaron en el pasado. Son un almacén de información y documentos valiosos de los que se puede extraer información.
  • 31. Instituciones educativas Las instituciones educativas realizan investigaciones en profundidad sobre múltiples temas y, por lo tanto, los informes que publican son una fuente importante de validación en la investigación cuantitativa.
  • 32. Fuentes de información comercial Los periódicos, revistas, revistas, estaciones de radio y televisión locales son buenos ejemplos y una gran fuente para obtener datos para una investigación cuantitativa secundaria. Estas fuentes de información comercial tienen información profunda y de primera mano sobre desarrollos económicos, agenda política, investigación de mercado, segmentación demográfica y temas similares.
  • 33. Bibliografía • Bhandari, P. (2020). An introduction to quantitative research. Recuperado 25 de junio, 2021, de https://www.scribbr.com/methodology/quantitative- research/ • LeTourneau University. (2020). Quantitative Research and Analysis: Quantitative Methods Overview. Recuperado 25 de junio, 2021, de https://lib- guides.letu.edu/quantresearch • Quantitative Research: Definition, Methods, Types and Examples. (n.d.). Recuperado 25 de junio, 2021, de https://www.questionpro.com/blog/quantitative-research/ • Sukamolson, S. (n.d.). Fundamentals of quantitative research. Recuperado 25 de junio, 2021, de https://www.coursehero.com/file/73742994/Fundamentals-of-quantitative- research-by-Suphat-Sukamolsonpdf/