Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

4_ESPECIFICACIONES_TECNICAS.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA
Consultora: San Roque Tarija – Bolivia
ESPECIFICACIONES TECNICAS
i
INDICE
ESPECIFICAC...
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA
Consultora: San Roque Tarija – Bolivia
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1
ESPECIFICACIONES T...
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA
Consultora: San Roque Tarija – Bolivia
ESPECIFICACIONES TECNICAS
2
Item DESCRIPCION U...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Check these out next

1 of 123 Ad

More Related Content

Similar to 4_ESPECIFICACIONES_TECNICAS.pdf (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

4_ESPECIFICACIONES_TECNICAS.pdf

  1. 1. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS i INDICE ESPECIFICACIONES TECNICAS Pág. 1.- INSTALACIONES DE FAENAS: ................................................................... 4 2.- PROV. COL. LETRERO DE OBRAS............................................................. 6 3.- PROV. COL. PLACA ENTREGA DE OBRA UNIDAD: PZA.......................... 8 4.- TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD............................... 10 5.- REPLANTEO DE ESTRUCTURAS............................................................. 12 6.- TRAZADO Y REPLANTEO LINEAL............................................................ 14 7.- EXCAVACION MANUAL EN ROCA............................................................ 16 8.- EXCAVACION CON AGOTAMIENTO......................................................... 18 9.- EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M SUELO DURO........................................... 20 10.- HºCº 50%PD P/ESTRUCTURAS ................................................................ 23 11.- HORMIGON PARA ESTRUCTURAS......................................................... 26 12.- REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE ................................... 39 13.- PROVISION Y COLOCADO GRAVA SELECCIONADA P/FILTRO............. 41 14.- PROV. Y COLOCADO TUBO PVC D=4” C-9 (PERFORRADO) ................. 43 15.- PROV Y COLOCADO BARBACANA DE D= 2”........................................... 45 16.- PROVISION Y COLOCADO GEOTEXTIL................................................... 47 17.- PROV. Y ARMADO DE GAVIONES C/DIAFRAGMA .................................. 49 18.- PISO DE CEMENTO S/EMPEDRADO........................................................ 52 19.- PROVISION Y ARMADO DE HIERRO........................................................ 54 20.- PROVISION Y COLOCADO DE MALLA ALAMBRE EXAGONAL............... 60 21.- MORTERO DE Hº P/ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................. 62 22.- TRANSPORTE Y TRASLADO DE TUBERIA.............................................. 67 23.- EJECUCIÓN DE CAMA DE MATERIAL CERNIDO.................................... 68 24.- PROVICION Y COLOCADO TUBO FG....................................................... 70 25.- PROVICION Y TENDIDO TUBO PVC......................................................... 73 26.- RELLENO Y COMPACTADO MANUAL...................................................... 80 27.- CARPINTERÍA METÁLICA ......................................................................... 82 28.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS...................................................................... 87 29.- PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO.......................................................... 96 30.- LETRERO SEÑALIZACION AMBIENTAL ................................................... 99 31.- SEÑALIZACION PREVENTIVA AREAS DE TRABAJO ............................ 102 32.- INST. CONTENEDORES TEMP. DE RESIDUOS SOLIDOS.................... 104 33.- INST. LETRINAS CAM SEPTICA Y POZO DE ABSORCION................... 107 34.- ZANJAS DE INFILTRACION..................................................................... 110 35.- REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS........................................ 112 36.- ANALISIS FISICO QUIMICO Y BACTEREOLOGICO DEL AGUA ............ 115 37.- CAPACITACION AMBIENTAL .................................................................. 118 38.- MEDIDAS GENERALES DE MITIGACION ............................................... 119 39.- LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA.......................................................... 121
  2. 2. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS LISTADO DE ACTIVIDADES Item DESCRIPCION Unid > M00 - TRABAJOS PRELIMINARES 1 INSTALACION DE FAENAS glb 2 LETRERO DE OBRA pza 3 PROV. Y COLOC. PLACA DE ENTREGA DE OBRA pza > M01 - OBRA DE TOMA 4 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD m³ 5 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m² 6 EXCAVACION EN ROCA m³ 7 EXCAVACION C/AGOTAMIENTO m³ 8 EXCAVACION (0-2 M.) S. DURO (MANUAL) m³ 9 Hº Cº 50 % PD P/ESTRUCTURAS m³ 10 H°A° 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m³ 11 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m² 12 PROV Y COLOC GRAVA SELECCIONADA PARA FILTRO m³ 13 PROV Y COLOCADO TUBO PVC D=4" C-9 (PERFORADO) m 14 PROV Y COLOCADO BARBACANA DE D=2" m 15 PROVISION Y COLOC. GEOTEXTIL m² 16 PROV Y COLOC REJILLA METALICA P/TOMA 0.40X0.30 pza 17 PROV COLOC COMPUERTA METALICA 0.4X0.3m pza 18 PROV COLOC ACCESORIOS OBRA DE TOMA GALERIA D=4" glb 19 PROV COLOC ACCESORIOS OBRA DE TOMA GALERIA D=3" glb 20 PROV. COLOC. ACCES TOMA VERTIENTE LAT. D=4" pza 21 PROV. COLOC. ACCES TOMA VERTIENTE LAT. D=3" pza 22 PROV. Y ARMADO GAVIONES C/DIAFRAGMA m³ > M02 - DESARENADOR 23 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD m³ 24 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m² 25 EXCAVACION (0-2 M.) S. DURO (MANUAL) m³ 26 Hº Cº 50 % PD P/ESTRUCTURAS m³ 27 H°A° 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m³ 28 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m² 29 PROV Y COLOC REJILLA METALICA DE PROTECC pza 30 PROV COLOC COMPUERTA DESARENADOR 0.4*0.3 pza > M03 - RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION 31 REPLANTEO Y TRAZADO LINEAL m 32 TRANSPORTE Y TRASLADO DE TUBERIA m 33 EXCAVACION EN ROCA m³ 34 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL) m³ 35 EJECUCION DE CAMA DE TIERRA CERNIDA m³ 36 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL m³
  3. 3. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 2 Item DESCRIPCION Unid 37 PROV Y COLOC. TUBO FG D=4" m 38 PROV Y COLOC. TUBO FG D=3" m 39 PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=4" C-9 m 40 PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=3" C-9 m 41 PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=3" E-40 m > M04 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO FºCº 42 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD m³ 43 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m² 44 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL) m³ 45 PISO DE CEMENTO S/EMPEDRADO m² 46 Hº Cº 50 % PD P/ESTRUCTURAS m³ 47 PROVISION Y ARMADO DE HIERRO Kg 48 H°S° 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m³ 49 PROVISION Y COLOCADO MALLA ALAMBRE EXAGONAL m² 50 MORTERO DE Hº P/ELEMENTOS ESTRUCTURALES m³ 51 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m² 52 PROV COLOC TAPA METALICA DE 0.80x0.80 m E= 1/8" pza 53 PROV COLOC TAPA METALICA DE 1.00x1.00 m E= 1/8" pza 54 PROV COLOC TAPA METALICA DE 1.20x1.20 m E= 1/8" pza 55 PROV. COLOC. ACCESORIOS ESTANQUE FºCº 4" pza 56 PROV. COLOC. ACCESORIOS ESTANQUE FºCº 3" pza 57 PROV Y COLOC ACCESORIOS ESTANQUE HºCº D=4" pza 58 PROV Y COLOC ACCESORIOS ESTANQUE HºCº D=3" pza > M05 - OBRAS DE ARTE 59 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL) m³ 60 Hº Cº 50 % PD P/ESTRUCTURAS m³ 61 H°S° 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m³ 62 PROV Y COLOC. TUBO FG D=4" m 63 PROV Y COLOC. TUBO FG D=3" m 64 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=10 M) pza 65 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=15 M) pza 66 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=20 M) pza 67 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=25 M) pza 68 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=30 M) pza 69 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=35 M) pza 70 PUENTE COLGANTE ACUEDUCTO (L=40 M) pza > M06 - CAMARAS 71 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL) m³ 72 Hº Cº 50 % PD P/ESTRUCTURAS m³ 73 H°A° 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m³ 74 PROV COLOC TAPA METALICA DE 0.60x0.60 m E=1/8" pza 75 PROV COLOC TAPA METALICA DE 0.90x1.00 m E=1/8" pza 76 PROV COLOC TAPA METALICA DE 1.20x1.20 m E= 1/8" pza 77 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM DESARENADORA D=4" pza
  4. 4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 3 Item DESCRIPCION Unid 78 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM PURGA LODO D=4" pza 79 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM PURGA LODO D=3" pza 80 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM PURGA AIRE D=4" pza 81 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM PURGA AIRE D=3" pza 82 PROV Y COLOC ACCESOR FG P/CAM ROMPE PRESION D=4" pza 83 PROV Y COLOC ACCESOR FG P/CAM ROMPE PRESION D=3" pza 84 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM DERIV 4" A 4" pza 85 PROV COLOC ACCESORIOS FG P/CAM DERIV 3" A 3" pza 86 PROV COLOC ACCES CAM PREDIALES D=4" (INTERMEDIA) pza 87 PROV COLOC ACCES CAM PREDIALES D=4" (FINTUBO) pza 88 PROV COLOC ACCES CAM PREDIALES D=3" (INTERMEDIA) pza 89 PROV COLOC ACCES CAM PREDIALES D=3" (FINTUBO) pza > M07 - MITIGACION AMBIENTAL 90 LETRERO SEÑALIZACION AMBIENTAL pza 91 SEÑALIZACION PREVENTIVA AREAS DE TRABAJO m 92 INST. CONTENEDORES TEMP. DE RESIDUOS SOLIDOS pza 93 INST. LETRINAS CAM SEPTICA Y POZO ABSORCION glb 94 ZANJAS DE INFILTRACION m³ 95 REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS m² 96 SIEMBRA DE ESPECIES DE COBERTURA ha 97 ANALISIS FISICO QUIMICO Y BACTERIOLOGICO DEL AGUA pza 98 CAPACITACION EN EDUCACION AMBIENTAL glb 99 MEDIDAS GENERALES DE MITIGACION glb 100 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA glb
  5. 5. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 4 M00 - OBRAS PRELIMINARES 1.- INSTALACIONES DE FAENAS: Unidad: glb 1. Definición de la Actividad. Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo material de construcción para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. El CONTRATISTA debe proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 3. Procedimiento para la Ejecución. A. Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. B. El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado. C. El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. D. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR. E. Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas. 4. Medición. La instalación de faenas será medida en forma global, en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.
  6. 6. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 5 5. Forma de Pago. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 1 INSTALACION DE FAENAS glb M00
  7. 7. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 6 2.- PROV. COL. LETRERO DE OBRAS Unidad: pza 1. Definición de la Actividad. Este ítem se refiere a la provisión y colocación de letreros referentes a la construcción del proyecto, y para cada una de las comunidades beneficiarias, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y/o formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor. Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro o sustracción de los mismos. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración verde y blanco. La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos. En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en la propuesta y/o planos de construcción. 3. Procedimiento para la Ejecución Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas. Sobre las caras afinadas se colocaran las capas de pintura blanca, según lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme. Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas con pintura verde, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle. Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes serán fijadas mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales. En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón. En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción 1:3 incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle.
  8. 8. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 7 4. Medición. Los letreros serán medidos por Pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor, de acuerdo a lo señalado en la propuesta. 5. Forma de Pago. Este ítem en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Ingeniero, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos ya sea que se emplee letreros de madera o letreros en muros de adobe o ladrillo. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 2 PROV COL. LETRERO DE OBRAS pza M00
  9. 9. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 8 3.- PROV. COL. PLACA ENTREGA DE OBRA Unidad: pza 1. Definición de la Actividad. Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. La placa deberá ser de una lámina de Bronce de 0.5 mm. de espesor, sobre una base de madera semidura de 2 cm. de espesor, sujeta con tornillos sin fin y cubiertos con tapas de bronce fundido en forma piramidal de 1.5 x 1.5 cm. 3. Procedimiento para la Ejecución La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce, de acuerdo a diseño aprobado y proporcionado. Una vez concluida la plaqueta, se la debe sujetar con pegamentos epóxicos sobre una base de madera semidura de 40 x 30 cm. con molduras redondeadas en las aristas, de tal forma que le de una buena apariencia a la placa. Esta base deberá tener una coloración palo de rosa o nogal y deberá estar barnizada con barniz poliuretánico. Previa a su colocación, la placa de entrega de obras deberá ser aprobada por el Supervisor preferentemente en las oficinas del ente contratante y en caso de contener errores, la misma deberá ser sustituida por otra con todas las correcciones, gastos que correrán por cuenta del Contratista. Colocado de la placa Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y preferentemente en el ingreso principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no menor de dos metros. En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la empresa de aguas y alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo techo y a una altura de la base no menor a dos metros. En las cuatro aristas de la lámina de bronce se perforarán huecos de tal forma que traspasen la madera y por lo menos 3 cm. de la pared, colocando en la pared row plus de sujeción. Los pernos sin fin de un diámetro no menor a 3/16 plg. Deberán ser cubiertos con tapas de bronce fundido roscados en la base de 1.5 x 1.5 cm. y en forma piramidal, las mismas serán pegadas a la placa con pegamentos epóxicos, de tal forma que no se permita la remoción ni retiro de estas. 4. Medición. La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra.
  10. 10. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 9 5. Forma de Pago. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 4 PROV. COL. PLACA ENTREGA DE OBRA pza M00
  11. 11. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 10 M01.- OBRA DE TOMA M02.- DESARENADOR M03.- RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION M04.- TANQUE DE ALMACENAMIENTO M05.- OBRAS DE ARTE M06.- CAMARAS M07.- MITIGACION AMBIENTAL 4.- TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD Unidad: m3. 1. Definición de la Actividad. Este ítem corresponde a los trabajos de transporte de algunos materiales, como ser arena, grava y cemento con el fin de hacer llegar tales materiales hasta el lugar de ejecución de las obras, sobre todo a las obras de toma por la dificultad de acceso a las mismas. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. Para la ejecución de ésta actividad y lo accidentado del terreno se usaran animales de carga para el transporte de algunos materiales. (Cemento, arena y grava) 3. Procedimiento para la Ejecución Este ítem corresponde a los trabajos que el Contratista tendrá que realizar con el objeto de transportar el material grava, arena y cemento a los puntos de ejecución de obra donde por la topografía accidentada del lugar, no se pueda ingresar con algún tipo de motorizado y deba realizarlo mediante el empleo de animales de carga o de alguna otra manera que el contratista considere viable. Es de responsabilidad exclusiva del contratista proveerse de materiales en el punto mismo de ejecución de las diferentes obras. 4. Medición. El ítem correspondiente, TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD, se medirá por m3 de material traslado, de acuerdo al peso de cada material y del peso que cada animal de carga pueda trasladar.
  12. 12. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 11 5. Forma de Pago. El ítem TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50%PD se pagará por m3 de material traslado y que se encuentre en el lugar de ejecución de la obra. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 4 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50% PD M3 M01 23 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50% PD M3 M02 42 TRANSP. MATERIALES P/EJECUCION HºCº 50% PD M3 M05
  13. 13. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 12 5.- REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Unidad: m2. 1. Definición de la Actividad. Comprende el relevamiento preliminar de todas las obras de arte, obras de toma que debe realizar el CONTRATISTA, a objeto de verificar en el terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas destinadas al emplazamiento de las estructuras como las, obras de toma tipo directa lateral , cámaras prediales, cámara repartidoras purga lodos, puentes colgantes ,pasos de quebrada, sifones etc de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación de propuestas, y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de éste ítem, deberán ser provistos por el CONTRATISTA, como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, cemento etc. con la fiscalización del SUPERVISOR. 3. Procedimiento para la Ejecución El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR, antes de proceder con los trabajos. Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar: A. El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos. B. La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida. C. El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. D. La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas. E. Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones se marcarán con yeso o cal. El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
  14. 14. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 13 4. Medición. El replanteo de las construcciones de estructuras será medido en pza cuando las unidades de medición proyectan áreas; y se considera en metros lineales cuando se proyectan en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las magnitudes netas de la construcción. 5. Forma de Pago. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 5 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m2 M01 24 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m2 M02 43 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS m2 M04
  15. 15. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 14 6.- TRAZADO Y REPLANTEO LINEAL Unidad: m 1. Definición de la Actividad. Este ítem se refiere al replanteo del canal abierto y de conducción de tubería PVC cuyas localizaciones y disposiciones de las mismas se encuentran especificados en los Planos Bimodales y Redes de distribución del Sistema de Riego, red de distribución para el riego a goteo; de acuerdo con los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de precisión para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, nivel de ingeniero, huinchas metálicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo material y equipo necesario para la realización del replanteo y control topográfico de la obra. Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga experiencia en trabajos similares. Asimismo, el CONTRATISTA deberá proporcionar el material de escritorio necesario para la correcta ejecución de los trabajos. 3. Procedimiento para la Ejecución El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR, la autorización correspondiente con cinco (5) días de anticipación, para efectuar el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado por válvulas de seccionamiento. El CONTRATISTA verificará los bancos de nivel (BMs) y replanteará sobre el terreno en forma precisa, los ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más representativos de la obra. En caso de que los BMs hubieran desaparecido, deberán ser repuestos por el CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR. La localización de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, será claramente señalada en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del SUPERVISOR. Estos bancos de nivel y ejes de construcción, deberán ser ubicados y fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente, alejados de los sitios de obras, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables, y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA hasta la conclusión de la obra. Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y autorizados por el SUPERVISOR, respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del Proyecto. Toda referencia debe quedar fuera del futuro movimiento de tierras. Para realizar este trabajo se debe emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas de acuerdo al equipo que se utilice previa aprobación de SUPERVISOR de Obra. Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a realizar controles terrestres de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los
  16. 16. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 15 mismos en caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida aprobación del SUPERVISOR. El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de las obras del proyecto. En los trazos de canales se deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas debidamente señaladas. La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la presa o toma y obras de arte, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos. La información del trabajo de replanteo debe ser anotada en planillas. El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el control de replanteo, incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se le solicite. Asimismo, el SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le proporcione toda la información topográfica, lecturas o cálculos para la comprobación de los mismos. El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes de replanteos de obra incorrectamente ejecutados, o por descuido en la conservación de la señalización. Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su posición y dimensiones. El CONTRATISTA preparará los planos de obra construida (planos As Built), los cuales deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma como han sido construidos o instalados, tales como planos de ubicación, planta, perfil, cortes y rellenos, cotas y cualquier detalle que sea necesario, a escalas adecuadas. Los planos “as built” deberán ser presentados obligatoriamente junto con la última planilla de pago, y deberán ser aprobados por el SUPERVISOR para dar curso a la misma. 4. Medición. El replanteo de los canales abiertos y de conducción de tubería de riego debe ser medido en metros lineales. 5. Forma de Pago. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 31 TRAZADO Y REPLANTEO LINEAL ml M03
  17. 17. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 16 7.- EXCAVACION MANUAL EN ROCA Unidad: m3 1. Definición. Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o conglomerados que se encuentran ligeramente cementados y que obligan a la utilización de procedimientos de perforación por fragmentación mecánica, de acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera de área de la construcción del material excavado inservible al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 metros. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Para la excavación en roca se podrá utilizar maquinaria y equipo necesario como ser compresora, barrenos de perforación, barretas, cinceles, combos para fracturar las rocas, palas cargadoras y volquetas. 3. Procedimiento para la Ejecución. El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR el método de excavación para su aprobación, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad. La aprobación del método de excavación que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo. El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de este ítem deberá acreditar la experiencia correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar la forma de utilizar el equipo y materiales más adecuados para este fin. La excavación de rocas por voladura se aplicará a todo macizo rocoso que no se pueda retirar con la maquinaria establecida en el ítem. Se descubrirán y expondrán a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA sólo pueden ser retirados por voladura, para la aprobación del SUPERVISOR. Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o sitios de futuras excavaciones, se deberá emplear métodos apropiados y tomar las precauciones necesarias para evitar que las estructuras o los sitios de las futuras excavaciones sufran daños o alteraciones. El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por las líneas de inclinación deseadas. Las rocas removidas y resquebrajadas por las operaciones de voladura que se encuentren fuera de los límites de excavación, serán retiradas y limpiadas para su posterior relleno con hormigón u otro material aprobado por el SUPERVISOR hasta los niveles establecidos en los planos. Inmediatamente después de la voladura, las superficies y taludes de roca deberán ser raspadas quitándoles las escamas, esquirlas y rocas sueltas o sobresalientes. Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizarán cuando sea posible como material de construcción para las obras, y los materiales que no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán en los lugares indicados por el
  18. 18. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 17 SUPERVISOR. 4. Medición y Forma de Pago. Las excavaciones en roca serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados y autorizados por el SUPERVISOR. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 6 EXCAVACION EN ROCA m3 M01 33 EXCAVACION EN ROCA m3 M03
  19. 19. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 18 8.- EXCAVACION CON AGOTAMIENTO Unidad: m3 1. Definición de actividad. Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen en las excavaciones, y que deberán ser evacuadas permanentemente durante la ejecución de las obras, mediante bombeo a cielo abierto, empleo de pozos y bombas, u otros métodos propuestos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. El bombeo se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de combustión interna o energía eléctrica. También podrán emplearse bombas sumergibles. El CONTRATISTA podrá proponer al SUPERVISOR el empleo del sistema de pozos perforados, cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables. 3. Procedimiento para la Ejecución. El sistema de agotamiento que el CONTRATISTA utilice y las características de las bombas a emplear, deberá contar previamente con la aprobación del SUPERVISOR. El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar solamente los sectores donde se trabajará y se precisa drenar, aislando el resto. El sistema que emplee el CONTRATISTA no le eximirá de la responsabilidad total por fallas en el agotamiento. Los pozos serán empleados en condiciones especiales, por lo que se requerirá previamente un análisis del suelo antes de proponer su aplicación. Las aguas bombeadas deberán ser conducidas a los sectores indicados por el SUPERVISOR, a fin de evitar perjuicios al trabajo mismo y a las inmediaciones. Una vez concluida la construcción de las obras, colocado de filtros o excavación, con el fin de mantener el ambiente seco y asegurar la consolidación de las obras, el CONTRATISTA deberá mantener agotada la zona de trabajo por el tiempo necesario que dure el fraguado, colocado de filtros o excavación y, en caso de canales, posterior a su prueba hidráulica. Dicho tiempo deberá ser definido por el SUPERVISOR. 4. Medición y Forma de Pago. Este ítem ejecutado será medido en metros cúbicos todo de acuerdo con las presentes
  20. 20. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 19 especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de lo establecido en documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 7 EXCAVACION C/ AGOTAMIENTO m3 M01
  21. 21. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 20 9.- EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M SUELO DURO Unidad: m3 1. Definición de la Actividad. Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas canales o tuberías, obras de arte, obras de toma, etc., los mismos que podrán ser excavados a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR. Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de las obras de toma, para el tendido de la tubería y para las obras de arte, cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes. Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 m. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. El CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem como ser palas, picotas, barretas, carretillas, volquetas, pala cargadora y otros, previa la aprobación del SUPERVISOR. 3. Procedimiento para la Ejecución A. Una vez que el replanteo de las fundaciones para las estructuras hubiera sido aprobado por el SUPERVISOR, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes. B. Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. C. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes. D. Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el SUPERVISOR, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales. E. A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación. F. Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y revisados y aprobados por el SUPERVISOR. Esta aprobación no eximirá al CONTRATISTA de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
  22. 22. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 21 G. Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el CONTRATISTA dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros. H. Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta. I. Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos. J. En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al SUPERVISOR y aprobado por éste antes y después de su realización. 3.1. Clasificación Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación: a) Suelo Clase I (blando) Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota. b) Suelo Clase II (semiduro) Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota. c) Suelo Clase III (duro) Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas. 4. Medición. Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del SUPERVISOR. Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR, correrá por cuenta del CONTRATISTA.
  23. 23. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 22 5. Forma de Pago. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 8 EXCAVACION (0-2 M.) S. DURO (MANUAL) m3 M01 25 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL) m3 M02 34 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL m3 M03 44 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL m3 M04 59 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL m3 M05 71 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO (MANUAL m3 M06
  24. 24. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 23 10.- HºCº 50%PD P/ESTRUCTURAS Unidad: m3 1. Definición de la Actividad. Las presentes especificaciones se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A.). Esta norma deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios, constituyen la ciencia y tecnología que se aplicará obligatoriamente a la práctica de producción del hormigón en todas sus fases. Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado de hormigón ciclópeo, en cada una de las obras distribuidas en los diferentes módulos como por ejemplo (Obras de Toma, Puentes Acueductos, Paso de Quebradas, Cámaras de Distribución, Cámaras Prediales). Las mismas que se encuentran emplazadas en todo el trayecto del sistema de riego. Los porcentajes de piedra desplazadora y hormigón simple a utilizarse, como también la dosificación del hormigón, serán aquellos que se encuentren establecidos en los planos de diseño y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo. Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcilla y presentar una estructura homogénea. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte superior. El desgaste en el ensayo Los Ángeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535), para fragmentos triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5% de su volumen. La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro, para el caso de espesores mayores a 30 cm. Para el caso de canales, el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho de los muros o de solera. Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigón. Asimismo el material a utilizar en los encofrados debe cumplir con los requisitos establecidos en el ítem encofrado. Los materiales como ser grava, arena y piedra serán transportados de lugares próximos a la zona donde existan bancos de materiales, este transporte se encuentra considerado dentro el presupuesto respectivo de este ítem.
  25. 25. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 24 Madera La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su alto contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, son de peso intermedio y relativamente fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser livianas y al no astillarse fácilmente, permiten su uso para encofrados. 3. Procedimiento para la Ejecución A. Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del SUPERVISOR. B. La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm., la cual servirá de superficie de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo. C. El vaciado se hará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón. D. El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:3:4 rellene completamente todos los huecos. E. El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas cilíndricas de 180 Kg/cm2 a los 28 días. F. El acabado de los muros que no estén en contacto con el encofrado deberá ser frotachado o enlucido de acuerdo a lo señalado en los documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR. G. La remoción de los encofrados se podrá realizar como mínimo recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el vaciado. H. La dosificación y características del hormigón se encuentran descritas en el capítulo hormigones.
  26. 26. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 25 4. Medición. Todos los tipos de hormigón serán medidos en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de diseño. 5. Forma de Pago. El pago se realizara en su generalidad por metro cúbico efectivo y será la compensación total por la dirección de obra, equipo, herramientas y organización para la ejecución de trabajos. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 9 HºCº 50% PD P/ESTRUCTURAS m3 M01 26 HºCº 50% PD P/ESTRUCTURAS m3 M02 46 HºCº 50% PD P/ESTRUCTURAS m3 M04 60 HºCº 50% PD P/CIMIENTOS m3 M05 72 HºCº 50% PD P/ESTRUCTURAS m3 M06
  27. 27. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 26 11.- HORMIGON PARA ESTRUCTURAS Unidad: m3 1. Definición. Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra: Columnas, vigas, muros, losas y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Zapatas, vigas rigidizadoras u otros elementos de hormigón armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones. Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales. Madera La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su alto contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, son de peso intermedio y relativamente fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser livianas y al no astillarse fácilmente, permiten su uso para encofrados. a.-Cemento Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Portland N.B. 011- 95. En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA). En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas por las N.B.011-95.
  28. 28. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 27 El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13). Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor. El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra. b.- Agregados Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. En el Sistema de San Antonio no se cuenta con yacimientos de materiales, por lo que este deberá ser transportado de otros lugares cercanos a la zona del proyecto. Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas Bolivianas N.B. 595-91, N.B. 597-91, N.B. 5917-91, N.B. 5017-91, N.B. 509-91, N.B. 510- 91, N.B. 511-91, N.B. 512-91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA. La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz. El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes: a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo. b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigón. c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos. d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos. Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad, se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 5917-91). Árido Total La granulometría de mezclas de árido fino y grueso, debe encontrarse dentro los límites especificados en la tabla. No es necesario separar los áridos, sin embargo pueden realizarse ajustes en las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
  29. 29. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 28 TABLA Nº1 Granulometría de árido total (N.B. 5917 - 91) Designación 40 mm de tamaño nominal 20 mm de tamaño nominal 170 mm 100 100 40 mm 95 - 100 100 20 mm 45 - 75 95 - 100 5 mm 25 - 45 30 - 50 500 μm 17 - 30 10 -35 150 μm 0 - 5 0 - 5 Árido Fino La granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites especificados en la tabla 1 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene dicha granulometría. Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 500 µm. Extractado de N.B. 5917 – 91 Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B. 150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido para otros tamaños de tamices. El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices consecutivos de los indicados en la tabla 1, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1 Porcentaje que pasa en peso TAMIZ N.B. I II III IV 5 mm 90 - 100 90 - 100 90 - 100 95 - 100 2,35 mm 50 - 95 75 - 100 175 - 100 95 - 100 1,117 mm 30 - 70 5 - 90 75 - 100 90 - 100 500 μm 15 - 34 3 - 59 50 - 79 170 - 100 300 μm 5 - 20 3 - 30 12 - 40 15 - 40 150 μm 0 - 10 0 - 10 0 - 10 0 - 10
  30. 30. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 29 c.- Agua El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües. Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo. La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5°C. El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 5177-91 y N. B. 51717 - 91. a) d.- Aditivos Existe en el mercado una variedad de aditivos destinados a conferir al hormigón distintas características en función al destino que se les dé. Entre los principales se encuentran los plastificantes, aceleradores y retardadores de fraguado, incorporadores de aire, expanzores e impermeabilizantes. Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra. Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las recomendaciones de los fabricantes de los aditivos. e.- Hierro Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras. El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales. Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección. Características del Hormigón a) Contenido unitario de cemento En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la protección de las armaduras. En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:
  31. 31. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 30 Para el caso del tanque semienterrado ó depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3. El cuadro adjunto, se constituye solamente en una referencia, por lo que el proponente en función a su experiencia, los materiales de la zona, la calidad del agua, deberá determinar las cantidades necesarias de cemento, con el objeto de obtener las resistencias cilíndricas a los 28 días. b) Tamaño máximo de los agregados Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas: i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe. ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales. En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm. Resistencia mecánica del hormigón La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 217 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas. Ensayos de control APLICACIÓN Cantidad Mínima de Cemento por m 3 Resistencia Cilíndrica a los 28 días Con Control Permanente Sin Control permanente Kg- Kg/cm 2 Kg/cm 2 Hormigón Pobre 100 - 40 Hormigón Ciclópeo 280 - 120 Pequeñas Estructuras 300 200 150 Estructuras Corrientes 325 230 170 Estructuras Especiales 350 270 200
  32. 32. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 31 Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Consistencia del Hormigón La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el Supervisor o el representante de la Entidad ejecutora o Subprefectura. Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. Se recomienda los siguientes asentamientos:  Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)  Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo) Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas. La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103. Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas. Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes: Asentamiento en el cono de Abrams Categoría de Consistencia 0 a 2 cm Hº Firme 3 a 7 cm Hº Plástico 17 a 15 cm Hº Blando No se permite el uso de hormigones con asentamientos superior a 15 cm. Relación Agua - Cemento (en peso) La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de
  33. 33. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 32 resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de: Condiciones de Exposición Extrema Severa Moderada Naturaleza de la obra Hormigón sumergido en medios agresivos. Hormigón en contacto con agua a presión Hormigón expuesto a la intemperie. Hormigón en contacto alternado con agua y aire Hormigón sumergido permanentemente en medio no agresivo. Piezas delgadas 0.48 0.54 0.60 Piezas de grandes dimensiones 0.54 0.60 0.65 Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados. Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua / cemento cumpla: 0.4 < A/C < 0.6 Con un valor medio de A/C = 0.5 Ensayos de resistencia mecánica del hormigón La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días. Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El Contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas. El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos. Cuando ocurre que: a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas. b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada. c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada. Se considera que los hormigones son inadecuados. Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación
  34. 34. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 33 procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la obra. El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas a los 28 días. Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas. Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor de obras y se conservaran en condiciones normalizadas de laboratorio. Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación. Se determinará la resistencia características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16 primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito. En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada uno: Grado de Control Cantidad máxima de Hormigón (m3 ) Permanente 25 No Permanente 50 Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además el supervisor podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas. A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El supervisor determinarán los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto de la obra. Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso
  35. 35. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 34 de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos. En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de obras.  Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.  Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el supervisor de obras. Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas. Cuando una parte de la obra este sometida a cualquier nivel de control estadístico, se obtenga fc, est  fck, se aceptará dicha parte. Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue: a) fc, est  0.9 fck, la obra se aceptará. b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor de obras podrá disponer que se proceda a realizar a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele. En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el supervisor de obras, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele. 3. Procedimiento para la Ejecución. Preparación, colocación, compactación y curado a) Dosificación de materiales Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo. Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas
  36. 36. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 35 de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables. b) Mezclado El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: - Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo. - Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. - Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente: a) Verificar que la mezcladora esté convenientemente limpia sin restos de materiales endurecidos por usos anteriores. b) Verificar con anticipación su sistema mecánico y/o eléctrico. c) Cargar los materiales de acuerdo al siguiente orden: ¾ partes de agua, ½ parte de la grava, cemento, arena, resto de la grava y el resto del agua para la trabajabilidad deseada. d) No debe cargarse el cemento en primer lugar, ni debe sobrecargarse la capacidad de la mezcladora. e) Amasar el tiempo necesario para homogeneizar la mezcla. Este tiempo depende del volumen de la mezcladora y no debe ser inferior a 1 ½ minutos. f) Descargar la mezcla en forma continua. g) Limpiar y lavar completamente la mezcladora, una vez finalizada la faena del hormigonado. El mezclado manual queda expresamente prohibido. a) Transporte El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas. Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento. b) Colocación Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva. La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En
  37. 37. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 36 caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. c) Vibrado Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. d) Protección y curado Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras. e) Encofrados y Cimbras Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma. En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares. Se debe verificar que la estructura de los encofrados garantice su resistencia a la presión del hormigón, sin que provoque deformaciones en el hormigón terminado. Sus dimensiones sean exactas y correspondan a las del proyecto. Las juntas de uniones sean estancas y no permitan la pérdida de lechada. El diseño y construcción del encofrado permita un desmolde sin dañar el hormigón endurecido. Sus superficies estén limpias e impregnadas de desmoldante para evitar la adherencia del hormigón. Que los fondos no contengan material suelto. f) Recubrimientos Verificar que se respeten los recubrimientos mínimos establecidos por las normas, disponer de “galletas” de mortero para garantizar el recubrimiento, estos elementos deben fabricarse con la misma resistencia del hormigón a colocar. g) Remoción de encofrados y cimbras Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
  38. 38. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 37 Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes: - Encofrados laterales de vigas y muros : 2 a 3 días - Encofrados de columnas: 3 a 7 días - Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días - Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días - Retiro de puntales de seguridad 21 días h) Armaduras Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de hierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones señaladas en los planos. Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos. Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores. Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos. En ningún caso se permitirá el soldado de las armaduras de cualquier tipo, exceptuando y solo cuando los planos constructivos así lo determinen se permitirá el uso de mallas electro soldadas. En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes: - Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm. - Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm. - Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm. - Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm. En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos). 5. Forma de Pago Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de hierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
  39. 39. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 38 De la misma manera que en el caso de la medición, si se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario; pero si se especificara "Hormigón simple" la cancelación tanto del hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En ambos casos el Contratista deberá considerar en su análisis de precio unitario de la armadura las pérdidas por recortes y empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en cuenta en la medición. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 10 HºAº 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m3 M01 27 HºAº 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m3 M02 48 HºSº 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m3 M04 61 HºSº 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m3 M05 73 HºAº 1:2:3 P/ESTRUCTURAS m3 M06
  40. 40. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 39 12.- REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE Unidad: m2 1. Definición. Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos de que componen las obras de toma, estanques, los cuales pueden ser caja colectora de agua de la obra de toma, en los muros de estanque de almacenamiento de agua, a objeto de evitar que el agua a través de los muros deteriore los mismos, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación: 2. Materiales, Herramientas y Equipo. El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem. En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico, lamiplast y otros materiales impermeabilizantes que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra. 3. Procedimiento para la Ejecución. Impermeabilización de muros laterales. Una vez seca y limpia la superficie de los muros, se aplicará una primera capa de con mortero de cemento mezclado con impermeabilizantes de marca conocida. Se realizaran las pasadas necesarias para que los muros queden perfectamente impermeabilizados. 4. Medición. La impermeabilización de los muros laterales y otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
  41. 41. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 40 5. Forma de Pago Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 11 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m2 M01 28 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m2 M02 51 REVOQUE CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE m2 M04
  42. 42. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 41 13.- PROVISION Y COLOCADO GRAVA SELECCIONADA P/FILTRO Unidad: m3 1. Definición. Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material graduado que sirva de filtro, en, obras de toma y en otros sectores singularizados en los planos de detalle constructivos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por el Contratista y empleados en la obra, previa aprobación del Supervisor de Obra, de la calidad del material, su graduación y otros aspectos específicos que sean requeridos. El material granular de los mantos (grava) que se vayan a colocar, deberá cumplir con los siguientes requisitos: A) Deberá ajustarse al rango de tamaños especificados, en los planos correspondientes. B) Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia y encontrarse libre de arena, limo, arcilla, basura e Impurezas de origen orgánico. C) Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia y encontrarse libre de arena, limo arcilla, basura e impurezas. 3. Procedimiento para la Ejecución. Una vez realizada la excavación y limpieza del lugar de trabajo ó en el caso de filtros bacteriológicos, colocados los drenes, el Contratista deberá solicitar la aprobación, previa del Supervisor de Obra, para la colocación del material filtrante. Antes de su colocación, el material deberá ser lavado y estar libre de materia orgánica, y grasas y otras que alteren sus características físicas, químicas y mecánicas. Este material deberá ser colocado en capas según la granulometría especificada en los planos constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra. Las graduación que será aplicada será la siguiente: N° Diámetros del Filtro Espesor (m) 1 ¼ - ½ “ 0.2 2 ½ - ¾ “ 0.2 3 ¾ - 2” 0.2 4 5” 0.3 4. Medición. Los espesores o camas para el filtro serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.
  43. 43. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 42 5. Forma de Pago El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 12 PROV. Y COLOCADO GRAVA SELECCIONADA P/FILTRO m3 M01
  44. 44. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 43 14.- PROV. Y COLOCADO TUBO PVC D=4” C-9 (PERFORRADO) Unidad: m 1. Definición. Este ítem comprende la provisión y/o el colocado de tubo barbacana (tubo perforado), para la captación de agua subterránea y que sirve como filtro para la recolección de agua en la obra de toma, de acuerdo a los planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Las tuberías, juntas o piezas especiales serán de PVC, del tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas. Las superficies externas e internas de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deben estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo. Los tubos deberán ser de color uniforme. El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presente daños y no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. 3. Procedimiento para la Ejecución. La clase de material deberá ceñirse estrictamente a los requerimientos establecidos en estas especificaciones. Se cortaran los tubos para barbacanas de acuerdo a la longitud especificada en los planos, una efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. Las perforaciones de los tubos se realizaran de acuerdo a plano y con equipos especiales, de manera que no se dañe la estructura de la tubería. Se colocaran los tubos de acuerdo a la longitud, diámetro y pendientes indicados en los planos. 4. Medición. El colocado de tubo barbacana de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR. Si en los documentos de presentación de propuestas se señalara en forma separada el
  45. 45. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 44 ítem accesorios, el mismo se medirá en forma global o por pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem provisión y tendido de tubería de PVC. 5. Forma de Pago Dicho precio será la compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada). Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 13 PROV. Y COLOC. TUBO PVC D=4" C-9 (PERFORADO) m. M01
  46. 46. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 45 15.- PROV Y COLOCADO BARBACANA DE D= 2” Unidad: m 1. Definición. Este ítem comprende la provisión y/o el colocado de barbacanas, sobre los muros, para la captación de agua de vertientes, agua subterránea y que sirve como filtro para la recolección de agua en la obra de toma, de acuerdo a los planos de construcción y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Las tuberías, juntas o piezas especiales serán de PVC, del tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas. Las superficies externas e internas de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deben estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo. Los tubos deberán ser de color uniforme. El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presente daños y no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. 3. Procedimiento para la Ejecución. La clase de material deberá ceñirse estrictamente a los requerimientos establecidos en estas especificaciones. Se cortaran los tubos para barbacanas de acuerdo a la longitud especificada en los planos, una efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. Se colocaran las barbacanas en los muros de acuerdo a la disposición especificada en los planos, las mismas serán colocadas en forma horizontal, recta. Antes de realizar en vaciado se deberá mostrar al SUPERVISOR para la verificación de la disposición de las barbacanas. Se tendrá cuidado al momento de realizar el vaciado de los diferentes muros en donde están dispuestos las barbacanas. 4. Medición. El colocado de tubo p/barbacana de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR. Si en los documentos de presentación de propuestas se señalara en forma separada el ítem accesorios, el mismo se medirá en forma global o por pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem provisión y tendido de tubería de PVC.
  47. 47. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 46 5. Forma de Pago Dicho precio será la compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada). Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 14 PROV. COLOCADO BARBACANA PVC D=2 m. M01
  48. 48. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 47 16.- PROVISION Y COLOCADO GEOTEXTIL Unidad: m2 1. Definición. Se refiere específicamente a la provisión de membrana geotextil y a su colocación en las cajas colectoras de las obras de toma y en los lugares especificada por la Supervisión y/o el Fiscal de Obras. La membrana geotextil debe suministrarse de acuerdo a normas y con certificados del fabricante que garanticen su procedencia y calidad. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. Los materiales, herramientas y equipo serán proporcionadas por el CONTRATISTA y será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento. La membrana deberá cumplir con las siguientes especificaciones: MEMBRANA GEOTEXTIL. Debe cumplir los requerimientos de la norma BS 6906, y tener las siguientes características:  Polímero de material: propileno  Tamaño del poro: 0,90 m  Peso: 90 gr/m 2  Espesor bajo carga de 2 KN / m 2 : 0,4 mm Cada partida (rollo) debe tener certificación de ensayos de laboratorio y demostrar que mínimamente cumple con las siguientes características:  Esfuerzo de tensión:  Alabeo (warp): 18 KN/mm  Trama (weft): 9 KN/mm  Elongación de rotura:  Alabeo (warp): 26 %  Trama (weft): 24 %  Módulo secante a 5 % de deformación:  Alabeo (warp): 110 KN/m  Trama (weft): 80 KN/m  Módulo secante a 10 % de deformación:  Alabeo (warp): 100 KN/m  Trama (weft): 70 KN/m  Resistencia a la penetración:  CBR (N): 1800  Resistencia a la perforación:  Caída del cono 12 mm
  49. 49. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 48 ALMACENAJE, EMBALAJE, TRANSPORTE Y COLOCACION. El transporte y manipulación debe hacerse con rollos compactos y bien embalados. Se debe tener cuidado con el lugar donde se almacena y cómo se almacenan los rollos de empaque, con el fin de evitar su deformación o la deterioración de la membrana. Todo rollo que no se encuentre en perfecto estado o presente daños será retirado del depósito y no podrá ser empleado en la ejecución del proyecto. 3. Procedimiento para la Ejecución. La membrana será cortada de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos, y posteriormente será colocada en las cajas colectoras de las obras de toma. La membrana se extenderá y dispondrá sobre el terreno nivelado y limpio. Los traslapes se ejecutarán con una longitud mínima de 20 cm. 4. Medición. La provisión y colocación de geotextil se medirá por m 2 de superficie netamente ejecutada. Los traslapes y dobleces no serán objeto de medición. 5. Forma de Pago La provisión de este material según las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por supervisión, será pagada al precio unitario de la propuesta aceptada. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 15 PROV. Y COLOC. GEOTEXTIL m2 M05
  50. 50. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 49 17.- PROV. Y ARMADO DE GAVIONES C/DIAFRAGMA Unidad: m3 1. Definición de la actividad. El presente ítem consiste en el armado, rellenado y colocado de gaviones con piedra, en las cantidades, dimensiones y lugares descritos en los documentos de proyecto. Se refiere específicamente a la construcción de gaviones con malla octogonal de 6 a 9 cm a doble torsión de alambre completamente galvanizado con recubrimiento PVC, de acuerdo a normas y certificados del fabricante que garanticen su Procedencia y calidad. Ubicados de acuerdo a lo planos. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. El contratista debe proveer todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la buena ejecución de este ítem, los mismos que deben ser aprobados por la supervisión antes de su incorporación en obra. Si algún equipo o herramienta a utilizar fuese rechazado y constare en el libro de órdenes, será retirado del lugar de la obra a la brevedad. 2.1 Gaviones y colchonetas La coquera para la malla de la colchoneta es rómbica, de 6 x 8 cm, con tres diafragmas por pieza. La unidad de pieza es de 2 x 4 x 0,23 m La coquera para la malla para el cuerpo del espigón de gavión es rómbica, de 8 x 10 cm, con un diafragma por pieza. La unidad de pieza es de 2 x 1 x 1 m Todo lote y paquete de colchonetas, gaviones y su correspondiente alambre de amarre, antes de ser abierto en obra, debe exhibir su tarjeta técnica con sello IBNORCA, y estar conforme a las normas NB 709-00 y NB 710-00. El alambre de colchonetas, gaviones y amarre, debe ser:  Tipo: SAE 1006-1010  Resistencia a tracción:  Según norma NB 713-98  Estiramiento no mayor al 13 %  Resistencia mínima de 350 Mpa  Galvanizado triple (galvanización pesada o similar) para máxima protección contra corrosión, abrasión y oxidación en medios acuosos, con baño mínimo de zinc de 240 gr/m2 .
  51. 51. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 50 Diámetro mínimo para colchonetas:  Alambre malla: 2,20 mm  Alambre borde: 2,70 mm  Amarre: 2,20 mm  Revestimiento PVC: 0.4 mm Diámetro mínimo para gaviones:  Alambre malla: 2,70 mm  Alambre borde: 3,40 mm  Amarre: 2,20 mm  Revestimiento PVC: 0.4 mm El alambre deberá ser resistente a la oxidación por cuanto será utilizado en ríos con alto material de arrastre. 2.1.1. Almacenaje, Embalaje Y Transporte De Los Gaviones. Se debe tener cuidado con el lugar donde se los almacena y cómo se los almacena, por cuanto son graves los daños por este aspecto, llegando a corroer la malla y consiguientemente a debilitarla. Para evitar que se dañen, los paquetes de gaviones y colchonetas para su embalaje y transporte deben ser compactos. Toda malla que se encuentre oxidada o presente daños significativos será retirada del depósito y no podrá ser empleada en la ejecución del proyecto. 2.2. Piedra Las piedras a utilizarse en el relleno de gaviones y colchonetas serán de características duras y durables, resistentes, sin fisuraciones que las debiliten, y estarán limpias. Serán provenientes de yacimientos previamente aceptados por la supervisión. No se aceptarán rocas areniscas blandas, pizarras u otras rocas poco consolidadas, o que sean susceptibles de ser atacadas por el agua o los agentes químicos. Se rechazarán las unidades de piedra que a juicio de la supervisión no sean aptas para ser usadas en la obra. Se procurará mantener cierto rango de uniformidad en cuanto al tamaño de piedra a usar. La operación de rellenado debe hacerse por capas, acomodando las piedras, con su mayor dimensión en sentido horizontal, disminuyendo el índice de vacíos. Se considera que el tamaño máximo de piedra es el que pueda manipular un hombre y el mínimo igual a 15 cm, medido sobre la dimensión menor. El alambre para la colocación de tensores, será el Nº 10 AWG, triple galvanizado y será provisto en rollos de acuerdo al envío de
  52. 52. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 51 fábrica. Será verificado antes de su ingreso a almacenes, así también las cantidades utilizadas en cada jornada de trabajo. 3. Procedimiento para la Ejecución. Las cajas de colchonetas y gaviones serán desdobladas sobre una superficie plana y rígida procediéndose a la eliminación de irregularidades, asegurando que todas las partes estén planas. Seguidamente se doblarán los paneles laterales con el alambre previsto, luego se colocará el alambre en la unión de las aristas de los paneles laterales, amarrados con vueltas simples y vueltas dobles a cada 10 cm. Posteriormente se colocará la colchoneta o gavión en su posición, se anclará con estacas de madera en su posición definitiva y luego se estirará hasta que adquiera las dimensiones exigidas en proyecto. Se colocarán los tirantes verticales a tres bolillo, a una distancia de 0,75 m para la colchoneta. Los gaviones se rellenarán en tres etapas descritas a continuación. Se rellenará el primer tercio colocando los tirantes cada 0,75 m, amarrándolo a las mallas del gavión, tesando y realizando el amarre correspondiente. Seguidamente se llenará el segundo tercio, repitiendo la colocación de los tirantes, para finalmente llenar el tercio restante. Seguidamente se doblarán las tapas para proceder al cierre del gavión, uniendo los diafragmas. Se deben amarrar los gaviones y colchonetas adyacentes de manera que formen un solidario conjunto mediante las costuras inferior y superior. 4. Medición. Los gaviones y colchonetas serán medidos por m 3 netamente provisto y medido una vez relleno y ubicado en su posición definitiva. La provisión de este material según las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por supervisión, será pagada al precio unitario de la propuesta aceptada. 5. Forma de Pago Este precio será compensación total por la malla en sus diferentes dimensiones, embalaje, transporte hasta almacén y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta provisión de este material. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 22 PROV. Y ARMADO GAVIONES m3 M01
  53. 53. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 52 18.- PISO DE CEMENTO S/EMPEDRADO Unidad: m2 1. Definición. Se refiere a la construcción de todos los contrapisos de concreto señalados en los planos, específicamente sirve como carpeta niveladora y acera para la construcción de los estanques de Ferrocemento, el mismo que se realiza sobre terreno nivelado y compactado. 2. Materiales, Herramientas y Equipo. La piedra que se empleará en los contra pisos será la conocida como piedra manzana. El hormigón de cemento Pórtland, para la preparación del concreto se utilizará ripio arenoso con una dosificación de cemento 1:6. Los materiales a emplearse en la preparación del hormigón se conformarán estrictamente a lo especificado en el ítem de Hormigones del componente estructural en lo que se refiere en la calidad a los mismos. Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de pisos a objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto. 3. Procedimiento para la Ejecución. Primeramente se emparejará la superficie del suelo, rellenando todos los huecos, en capas no mayores de 15 cm. y compactando toda el área comprendida. Sobre el terreno así compactado se ejecutará un empedrado de piedra manzana, colocada a combo, a nivel en los ambientes anteriores y con la pendiente apropiada en las aceras exteriores. Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se vaciará una carpeta de 4 cm. de hormigón, de una dosificación 1:6, luego se emparejará el hormigonado de manera que se obtenga una superficie totalmente uniforme. En la parte interna donde va asentado la base del estanque se realizara un acabado rustico, pero en la parte de la acera se realizara un acabado fino como ser el frotachado con cemento, de manera que la superficie que impermeabilizada y toda su superficie. Esta ítem será ejecutado de acuerdo a los planos y especificaciones ó caso contrario lo indicado por el supervisor de Obras. 4. Medición y Forma de Pago.
  54. 54. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA Consultora: San Roque Tarija – Bolivia ESPECIFICACIONES TECNICAS 53 Los contrapisos se medirán en metros cuadrados tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado. La cantidad determinada en la forma arriba especificada se pagará a los precios unitarios del contrato por kilogramo útil colocado para el ítem de pago abajo detallado, cuyo precio y pago constituirán compensación total en concepto de aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, y por toda la mano de obra, equipo herramienta, imprevistos, gastos directos e indirectos necesarios para ejecutar la obra especificada en la presente sección. Ítem de Pago: Nº ÍTEM UNID. MODULO 45 PISOS DE CEMENTO S/EMPEDRADO m2 M04

×