Alfabetización Informacional para la inclusión del adulto mayor en la sociedad de la información: experiencia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Cuba
Alfabetización Informacional para la inclusión del adulto mayor en la sociedad de la información: experiencia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Cuba
Similar to Alfabetización Informacional para la inclusión del adulto mayor en la sociedad de la información: experiencia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Cuba
Similar to Alfabetización Informacional para la inclusión del adulto mayor en la sociedad de la información: experiencia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Cuba(20)
Alfabetización Informacional para la inclusión del adulto mayor en la sociedad de la información: experiencia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Cuba
1. CRICS 10-273
Dra. C. Maria de las Mercedes Fernández Valdés
Ing. María Julia García Caso
Dra.C. Ileana Regla Alfonso Sánchez
Lic. Ramón Orlando Bello Hernández
Alfabetización Informacional para la
inclusión del adulto mayor en la sociedad
de la información: experiencia del Centro
Nacional de Información de Ciencias
Médicas en Cuba
2. ANTECEDENTES
En el contexto actual aparecen conceptos
como nativos e inmigrantes digitales, para
establecer las diferencias entre personas
que han crecido utilizando la tecnología y
generaciones anteriores que han
aprendido a utilizar las tecnologías en un
tiempo posterior, lo que necesariamente
ha requerido nuevas formas de
aprendizaje. La población de adultos
mayores, en muchas ocasiones ha
transitado por su etapa laboral sin haber
alcanzado habilidades en el manejo de las
tecnologías, lo cual los limita de forma
considerable para lograr insertarse en
procesos que exigen el dominio de las
mismas.
3. ANTECEDENTES
El Centro Nacional de Información
de Ciencias Médicas identifica
desde el 2002 la necesidad de
establecer relaciones con la
comunidad, para lo cual crea el
Proyecto Comunitario “Las
Mariposas”. Como proyecto
sombrilla, ha desarrollado varios
proyectos vinculados con el
desarrollo social, psicológico,
cultural y físico del adulto mayor.
4. ANTECEDENTES
Recientemente como parte de
este trabajo, se reconoce como
prioridad vincular a los miembros
del proyecto a un “Programa de
Alfabetización Informacional”,
que les permita desarrollar
conocimientos y habilidades para
el manejo de las TIC, en función
de su inclusión como ciudadanos
competentes en la sociedad de la
información y el conocimiento.
5. OBJETIVOS
Proponer un Programa de
Alfabetización Informacional para
desarrollar en los adultos mayores
conocimientos, habilidades y
actitudes para el manejo de la
información y las tecnologías,
proporcionándoles la posibilidad
de insertarse en la sociedad de la
información y el conocimiento
6. METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología de
investigación cualitativa.
Para la identificación de las necesidades
de aprendizaje se aplicaron las técnicas
de análisis grupal y la investigación
acción participativa para desarrollar un
proyecto de intervención a través de un
programa formativo.
7. PROGRAMA FORMATIVO
Contenidos
1. Elementos básicos de computación
1.1. Encendido y apagado correcto del ordenador.
1.2. Manejo del ratón
1.3. Manejo del teclado: teclas mayúsculas, Bloq Mayús, Alt Gr, Supr, flechas de dirección.
1.4. Conocimiento de los puertos USB (para conectar el ratón) y la salida de audio.
1.5. Introducción y extracción de discos CD o DVD de la bandeja del CD-ROM.
1.6. Reproducción de discos de música.
1.7. Explicación básica del sistema de archivos y carpetas del sistema operativo, así como de las operaciones de copiado y
borrado de elementos.
1.8. Creación de documentos de texto.
1.9. Modificación de textos con las funciones de copiar, cortar, pegar y suprimir
1.10. Cambio de tipo de fuente y tamaño.
1.11. Funciones de guardar archivo, guardar como, nuevo, y abrir archivo.
2. Internet
2.1. Navegación por internet
2.2. Búsqueda simple y búsqueda avanzada.
3. Infomed
3.1. Presentación del Portal de Infomed
3.2. Presentación de la BVS.
3.3. Bases de datos para pacientes.
4. Funcionalidades del correo electrónico
4.1. Configuración en la PC
4.2. Recepción y envío de mensajes
8. PROGRAMA FORMATIVO
Contenidos
5. Telefonía móvil
5.1. Estructura y funcionamiento del teléfono móvil
5.2. Llamada
5.3. La Cámara
5.4. Internet en el móvil
5.5. Manejo básico de un Tablet
6. Redes sociales
6.1.1. Cómo crear una cuenta en Facebook.
6.1.2. Filosofía de funcionamiento de las redes sociales.
6.1.3. Cómo compartir un archivo.
6.1.4. Cómo seguir a un amigo o familiar.
7. Funciones y tareas de un cajero automático
7.1. Extracción de dinero
7.2. Consulta de saldo.
7.3. Generación de claves.
7.4. Transferencias de dinero.
7.5. Depósitos.
9. RESULTADOS
Los cursos que se habiliten para personas de la tercera edad,
deben programarse de forma continua , en nuestro caso se
pudo comprobar que al existir semanas intermedias entre
un tema y otro había que repetir los contenidos impartido
anteriormente.
Los grupos no deben ser mayores de 10 personas; para
poder dar atención directa a los que la necesiten.
De ser posible crear grupos donde la diferencia de edad no
sea tan marcada: en nuestros grupos había personas entre
60 y 90 años.
El curso que se habilite para estos propósitos debe
contemplar un tiempo para el desarrollo de habilidades en
el uso del ratón y teclado, aspecto en el que tuvieron
marcadas dificultades.
Todo el equipamiento que se use para estos fines debe tener
los mismos sistemas y software instalados para evitar
confusiones, o explicaciones innecesarias.
En el diseño del curso es esencial la planificación de horas
para la práctica de lo aprendido(desarrollo de habilidades)
LOS PARTICIPANTES DEBEN ESTAR MOTIVADOS
10. CONCLUSIONES
En la primera fase de la implementación
del Programa de Alfabetización
Informacional para desarrollar en los
adultos mayores conocimientos,
habilidades y actitudes para el manejo
de la información y las tecnologías los
participantes mostraron interés por
aprender , reconociendo sus vacíos de
conocimiento y sus limitaciones para su
actuación en la sociedad actual.
Se han definido aspectos de la
composición y organización del grupo
que permiten rediseñar las actividades y
evaluar los contenidos del programa
formativo.