Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Evangelio según san mateo

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Evangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 59 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Evangelio según san mateo (20)

More from Rebeca Reynaud (20)

Advertisement

Evangelio según san mateo

  1. 1. San Mateo Rebeca Reynaud
  2. 2. El Evangelio es como una carta • El Evangelio de escribió caminando. Los primeros discípulos pasaban el cristianismo de hombre a hombre. Los mártires vivían a la sombra de la Cruz.
  3. 3. Nombre de Mateo • El nombre Matthalos (del que deriva Matthaeus, Mateo) es adaptación griega de Mattai, contracción familiar del hebreo Mattan-yah o Mattan-yahu, que quiere decir don de Dios. Según algunos, Mateo significaría fiel, procediendo del hebreo 'emet.
  4. 4. San Mateo • Destinatarios: son judíos que han abrazado la fe. • Lugar de composición: Antioquía de Siria. • Fecha: 50 ó 60. • Reúne varios discursos del Señor.
  5. 5. El Evangelio de Mateo nació en Antioquía de Siria • Porque allí se refugiaron los cristianos tras la caída de Jerusalén.
  6. 6. San Mateo • Evita pronunciar el nombre de Dios, por eso escribe “se dijo”, “está escrito”. Es decir, emplea la voz pasiva en expresiones que tienen como sujeto a Dios (F. Varo). ¿Por qué?
  7. 7. San Mateo • Se llama San Mateo el Evangelio del catequista porque es capaz de explicar esa fe en todos sus extremos. • San Mateo y San Lucas inician su narración con el nacimiento, infancia y vida oculta de Jesús; son como un gran prólogo.
  8. 8. San Mateo • Mateo narra hechos fijándose especialmente en el cometido de San José. Es quien pone el nombre al Niño.
  9. 9. Elección de Mateo • También conocido como Leví de Alfeo. Era publicano y recaudador de impuestos es Cafarnaúm. El día en que fue llamado, hizo una gran fiesta.
  10. 10. Mateo es publicano • Incorporar un publicano al equipo de los inmediatos cooperadores del Mesías en la instauración del Reino de Dios constituye un intencionado gesto antifarisaico de sublime audacia, verdadero «escándalo» para la mentalidad farisea, dada la identidad entre «publicano» y pecador. La profesión de Mateo presupone cierta cultura, sentido práctico inclinado al orden y al método
  11. 11. Idioma del Evangelio de Mateo El Mateo arameo y el Mateo griego. El original está escrito en arameo o hebreo, pero no ha llegado hasta nosotros. Antes del año 70, alguien reelaboró en buen griego una versión del núcleo primitivo fundamental con otros elementos catequéticos. En otras palabras:
  12. 12. La convicción tradicional de la Iglesia señala el nombre de Mateo como autor del Mateo arameo. Algo que ha caracterizado siempre a la vida de la Iglesia ya desde los primeros tiempos es la escrupulosidad en aceptar y predicar sólo la verdad recibida, en guardar la tradición y con ella la verdadera historia y doctrina de Jesús (cfr. 2 Tim 6,20; 2 Pet 1,16; etc.). La mayor parte de los autores ponen la composición original aramea de Mateo antes del 62 d. C. En fecha no posterior a la destrucción del Templo (a. 70), alguien reelaboró en buen griego una integración sistemática del núcleo primitivo fundamental (el primitivo evangelio de S. Mateo en arameo) con otros elementos catequéticos (cfr. GER).
  13. 13. Genealogía del Evangelio de Mateo • La genealogía de Mateo muestra que Jesús viene de Abraham y de David.
  14. 14. Al inicio del Evangelio de Mateo • Al comenzar el Evange­lio de San Mateo, lo primero que el lector encuentra son dos capítulos con un conte­nido propio, que no apare­ce en los demás Evangelios, acerca de la infancia de Je­sús, comenzando con su ge­nealogía. • En ella se deja constancia de que Jesús per­tenece al pueblo elegido, pues es descendiente de Abrahán; y también se indi­ca que pertenece a la dinas­tía davídica.
  15. 15. ¿Por qué es importante el Evangelio de San Mateo?
  16. 16. Es importante el Evangelio de San Mateo porque Es el primer libro del Nuevo Testamento y el primer evangelio sinóptico. Fue utilizado por varios libros de la antigüedad: Didaché, Carta a los corintios I, Epístola de Bernabé, Ignacio de Antioquía, san Policarpo, etc; teniendo gran influencia, incluso conocido en la India ya que fue llevado por el apóstol Bernabé.
  17. 17. Escribió Juan Pablo II, sobre Mateo y Marcos: «Los Evangelios que, antes de ser escritos, fueron la expresión de una enseñanza oral transmitida a las comunidades cristianas, tienen más o menos una estructura catequética. ¿No ha sido llamado el relato de San Mateo Evangelio del catequista, y el de San Marcos, Evangelio del catecúmeno?» (Juan Pablo II, Catechesi tradendae, n. 11)
  18. 18. ¿Cómo se le conoce a este Evangelio? • Se le conoce como Evangelio del catequista.
  19. 19. Mateo era judío y sus destinatarios eran judíos convertidos al cristianismo. Fue escrito en Antioquía de Siria. ¿A quién está dirigido y lugar de escritura?
  20. 20. ¿Qué texto se usó como canónico? • El griego
  21. 21. Plan o estructura del Evangelio de S. Mateo • Obedece fundamentalmente al esquema tripartito de la catequesis sinóptica: Galilea-Camino a Jerusalén-Jerusalén. Tiene discursos que son monumentos eternos de sabiduría divina.
  22. 22. ¿Cuál es la estructura y contenido? • 1ª parte: actividad de Jesús en Galilea, presidida de la infancia. • 2ª parte: dos momentos: camino desde Galilea a Jerusalén y la actividad en la ciudad santa. • 3ª parte: ministerio de Jesús en Jerusalén. Discurso escatológico completa la enseñanza de Jesús a sus discípulos. Prendimiento, proceso, condena. Nueva etapa: Jesús resucitado.
  23. 23. Evangelio de las Palabras • Lo que más le encanta al primer evangelista en Jesús es la función de Magisterio, el oficio de la Palabra. Su obra puede muy bien denominarse «el Evangelio de las Palabras del Señor».
  24. 24. ¿Cuál es su composición y marco histórico? • Data entorno a los años 50 - 60, la versión griega que es la canónica se sitúa entre dos décadas más tarde. • Utiliza expresiones como: Reino de los Cielos (51 veces), Padre celestial, atar y desatar… la ofrenda sobre el altar, comportamiento de los sacerdotes, uso de las filacterias. Todo hace pensar que esta dirigido a los cristianos procedentes del judaísmo.
  25. 25. ¿Cuáles son las características teológicas y literarias? • Evangelio didáctico, tiene una fuerte unidad literaria, está lleno de intencionalidad. Su estilo es cuidado. Al narrar los milagros: su narración es solemne evitando lo accesorio; deja claro la majestad de Jesús y la condición de quien lo solicita. • Se puede encontrar hasta 150 alusiones a los textos del Antiguo Testamento. Mateo hace notar que se cumple lo dicho por el profeta, pero resalta que va más allá que la ley dada.
  26. 26. ¿Cuál es la enseñanza principal? • Enseña sobre Jesucristo y su obra, quién es verdaderamente la salvación.
  27. 27. • ¿Cuáles son las dos nociones principales del Evangelio de Mateo?
  28. 28. Las dos nociones principales del Evangelio de Mateo Persona de Jesucristo y la Iglesia fundada por él. Jesús es antes que nada el Hijo de Dios. La Iglesia, esta insinuada en diversas parábolas. De la noción del Reino de los Cielos, habla 51 veces.
  29. 29. En su estructu-ración interna hay cinco grandes dis­cursos del Señor. • El Sermón de la mon­ taña (Mt 5,1-7,29). • Las instrucciones para la misión apostólica (Mt 10,1-42). • Las parábolas del Rei­ no de Dios (Mt 13,1- 52). • El discurso eclesiásti­ co (Mt 18,1-35) • El discurso escatológi­ co (Mt 24,1-25,46) informa sobre los obstáculos que la Iglesia habrá de superar en este mundo. (Francisco Varo).
  30. 30. Los sinópticos hablan de quién es Jesús • En aquel tiempo ningún movimiento judío hablaba de un Mesías sufriente. • LEER Mt 5, 21-48: “Habéis oído que se ha dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo…”. El discurso de Jesús rebasa el lenguaje de los maestros de Israel; está en el mismo plano que el Decálogo.
  31. 31. • “Os digo que aquí está el que es mayor que el Templo” (Mt 12,6). • El Templo es la representación del trono celeste de Dios.
  32. 32. • Ante el tema de có­mo comportarse con los más débiles o los menos instruidos, Jesús toma un ni­ño, les propone su sencillez como modelo, e invita a acoger a los que son como ellos y a no escandalizarlos (cfr. Mt 18,1­11).
  33. 33. Verbo griego pleroó = llevar a la perfección • No he venido a abolir la Ley o los Profetas, sino a darle su plenitud (pleroó). Jesús no va contra la Ley, la lleva a su perfección. ¿Cómo Jesús va a perfeccionar la Ley de Dios? Conoce a fondo la Ley porque es autor de ella (Mt 5,17).
  34. 34. Respuestas de Jesús • ¿Cómo comportarse con el hermano que flojea y se puede perder? Y contesta con la parábola de la oveja perdida (Mt 18,12-14). • ¿Cómo comportarse con el que falla de manera reincidente? Y contesta con la enseñanza de la corrección fraterna (Mt 18,15-17). • Y ¿hasta cuándo hay que perdonar? Y contesta que siempre porque tenemos que considerar cuánto nos ha perdonado Dios a nosotros (Mt 18,21-35).
  35. 35. Milagros Mt 8,14­15 Mc 1,29­31 Al llegar Jesús a casa de Pedro, vio a la suegra de éste en cama, con fiebre. Enseguida salieron de la sinagoga, fueron a la casa de Simón y de Andrés, con Santiago y Juan. La suegra de Simón estaba acostada con fiebre, y enseguida le hablaron de ella. La tomó de la mano y le desapareció la fiebre; entonces ella se levantó y se puso a servirle Se acercó, la tomó de la mano y la levantó; le desapareció la fiebre y ella se puso a servirles
  36. 36. La Iglesia • Mt, 1,1: Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham
  37. 37. Contenido s 1. Jesucristo 2. La Iglesia 3. Las obras
  38. 38. Jesucristo • Hijo de Dios (títulos y obras) • «Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo» (Mt 11,25­27).
  39. 39. Jesucristo • «Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del Profeta: De Egipto llamé a mi hijo» (Mt 2,15). • «Al atardecer, le trajeron muchos endemoniados; expulsó a los espíritus con su palabra y curó a todos los enfermos, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías: Él tomó nuestras dolencias y cargó con nuestras enfermedades» (Mt 8,16­17).
  40. 40. • «Jesús, sabiéndolo, se alejó de allí, y le siguieron muchos y los curó a todos, y les ordenó que no le descubriesen, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías: Aquí está mi Siervo, a quien elegí, mi amado, en quien se complace mi alma. Pondré mi Espíritu sobre él y anunciará la justicia a las naciones. No disputará ni gritará, nadie oirá su voz en las plazas. No quebrará la caña cascada, ni apagará la mecha humeante, hasta que haga triunfar la justicia; y en su nombre pondrán su esperanza las naciones» (Mt 12,15­21).
  41. 41. Leer: Mt 28, 16­20: “Se me ha dado todo poder…” • Id y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos…, yo estoy con vosotros todos los días… • Leer: Mt 18, 19­20: Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo. Allí está la shekiná, la presencia de Dios: es un atributo exclusivamente divino.
  42. 42. Novedad de Jesús “El pueblo llega a entrever la dimensión religiosa realmente excepcional de este rabbí que habla de manera fascinante, pero que no consigue encuadrarlo entre los hombres de Dios que marcaron la historia de Israel. En realidad, ¡Jesús es muy distinto! Es precisamente este ulterior grado de conocimiento, que atañe al nivel profundo de su persona, lo que él espera de los «suyos»: «Y vosotros ¿quién decís que soy yo?» (Mt 16,15). Sólo la fe profesada por Pedro, y con él por la Iglesia de todos los tiempos, llega realmente al corazón, yendo a la profundidad del misterio: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo » (Mt 16,16)”. (Novo millenio inneunte, 19)
  43. 43. Mateo dice que Jesús les dijo • «Se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo cuanto os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,19-20).
  44. 44. Mateo No se sabe si murió en Hierápolis (en Partia) o en Etiopía.
  45. 45. Hierápolis Cerca deLaodicea
  46. 46. Mateo 3 narra que Juan Bautista predicó en el desierto de Judea
  47. 47. Mateo 3, 13 ss: Bautismo de Jesús en el Jordán
  48. 48. Río Jordán
  49. 49. El Jordán
  50. 50. Río Jordán
  51. 51. Bautismo de JesúsBautismo de Jesús
  52. 52. Tentaciones de Jesús: Mateo 4
  53. 53. Desierto de Judea
  54. 54. Desierto de Judea
  55. 55. Desierto de Judea Cortesía de BiblePlaces.com
  56. 56. Papiros y códices • Los cerca de cien papiros del Nuevo Testamento que se han descubierto hasta la fecha proceden de Egipto, conservados por la extraordinaria sequedad atmosférica. Comenzaron a encontrarse en el siglo XIX. Entre los más destacados están los 3 papiros del grupo Chester Beatty (p45,p46,p47). Son del siglo II y contienen los Evangelios, las epístolas de San Pablo y Apoc 9,10-17.2.
  57. 57. Papiro Bodmer II • Los papiros vienen a llenar la laguna de testigos que existe entre el texto original y los autógrafos. Son una prueba documental. (cfr. Introd. Hechos EUNSA 1984). • El papiro Bodmer II contiene gran parte del Evangelio de San Juan. Fue escrito en el siglo II.
  58. 58. Amar la Voluntad de Dios El tema de la voluntad de Dios está presente en todo el Nuevo Testamento, especialmente, en los evan- gelios. En el Discurso de la montaña, dice Jesús: No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el rei­no de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos (Mt 7,21).

×