Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Bases para una relectura de la historia boliviana desde la ortodoxia católica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Rito, mito y religión,
Rito, mito y religión,
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 2 Ad

More Related Content

Similar to Bases para una relectura de la historia boliviana desde la ortodoxia católica (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Bases para una relectura de la historia boliviana desde la ortodoxia católica

  1. 1. Bases para una relectura de la historia boliviana desde la ortodoxia católica Hasta ahora, se ha estudiado la historia de Bolivia o desde un catolicismo insuficiente (integrismo, ultramontanismo, republicanismo) o desde una falsa neutralidad hegeliana (Finot, Arguedas, Mesa) o desde un odio visceral marxista-indigenista (Reynaga, Macusaya, Cusicanqui, etc.). Necesitamos un criterio más completo para interpretar la realidad tal cual es y despojarnos cada vez más y más de los prejuicios ideológicos. A continuación, algunas bases para toda esta tarea colosal (entre paréntesis los autores recomendados en cada caso) Apologética Conocer la propia fe es requisito indispensable para estudiar correctamente la historia desde la fe. - Hay que creer que hay un solo Dios - Hay que creer que Cristo es verdadero Dios - Hay que creer que la religión católica es la única y verdadera y que, por tanto, la Iglesia es la depositaria de su doctrina - Por esta razón, es necesario estudiar cómo se fundamenta nuestra fe (Dante Urbina) - En consecuencia, hay que estudiar esa doctrina principalmente desde el catecismo (San Pío X, Gaspar Astete, Michel Boniface, Concilio de Trento) - Pero también hay que reconocer que la Iglesia atraviesa hoy una crisis posconciliar (Romano Amerio, Marcel Lefebvre, Ralph M. Wiltgen) La santidad: factor clave Todo buen historiador católico debe aspirar a santificarse, pues el conocimiento sin virtud se convierte en mero orgullo luciferino. - Libros espirituales o piadosos (San Alfonso, San Luis María Grignon, Scupoli, Santa Teresa, San Francisco de Sales) - Vida de sacramentos - Oración, ayuno y penitencia Filosofía La mayoría de los errores en la interpretación de la realidad se cometen por desconocer las grandes verdades de la filosofía, que se pueden conocer así: - Teocentrismo: Dios es el centro de la historia (Claudio Mayeregger) - Realismo filosófico: existe una realidad y podemos llegar a conocerla (Santo Tomás) - Tradicionalismo: la tradición es irrenunciable (Rafael Gambra y Francisco Elías de Tejada) Herramientas de estudio - La Doctrina Social de la Iglesia (Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, San Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII) - La sana teología (Royo Marín)
  2. 2. - La hispanidad (Luis Corsi Otálora, Julio C. González, Miguel Ayuso, Juan Fernando Segovia, Ignacio Vargas Ezquerra, Cristián Garay, Rodrigo Ruiz Velasco) Errores: lo que hay que evitar - La mentalidad revolucionaria: modernismo, iluminismo, progresismo, marxismo - La reducción de la realidad: materialismo, inmanentismo, positivismo, naturalismo - La negación de los universales: nominalismo, posmodernismo, liberalismo, relativismo - La reacción imperfecta: nacionalismo, romanticismo, conservadurismo, idealismo Fuentes fidedignas Una vez aprendido todo lo anterior, el historiador que quiera reinterpretar la historia de Bolivia de manera más correcta que los demás, deberá depurar de los siguientes escritores sus heterodoxias o errores de interpretación: - Los heterodoxos salvables: Guillermo Francovich, Lupe Cajías, Hernando Sanabria Fernández, Enrique Finot - Los virreinales: Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, Garcilaso de la Vega - Los ultramontanos: Luis Paz, Miguel de los Santos Taborga - Los conservadores: Jorge Siles Salinas, Germán Mazuelo-Leytón, Paula Peña, Alcides Parejas - Los republicanos: Gabriel René-Moreno, Nicanor Araznaes, Manuel José Cortés - Los absolutistas: Andrés García Camba - Los extranjeros: Herbert S. Klein, Charles W. Arnade, Isabelle Combès, José Luis Gómez-Martínez

×