SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía del ojo
Docente: Dr. Eduardo Soruco
Estudiantes:
• Raquel Parada
• Arturo Ramallo
• Maria José Montaño
• Arlynes Padilla
• Rocío Terraza
• Luciana Rojas
INTRODUCCIÓN
• Casi toda la información que llega del
mundo al cerebro depende de la vista. El
ojo uno de los órganos más complejos del
cuerpo, permite juzgar el tamaño y la
textura que va a tener un objeto antes
de tocarlo, o saber con antelación a qué
distancia se encuentra. Más de un
centenar de millones de células se
activan instantáneamente ante la
presencia de luz y convierten la imagen
percibida en impulsos nerviosos que son
transmitidos al cerebro. Por esta razón,
de todos los receptores sensoriales de los
que está dotado el cuerpo, el 70 por
ciento se centran en los ojos. Es vital
que el cerebro reciba información en
forma correcta: de otro modo, la visión
de las cosas estaría distorsionada.
OBJETIVO
• Dar a conocer lo que son las distintas características que tiene el ojo por
medio de nuestros conocimientos de una manera fácil que sea entendible y
captado por los compañeros.
• Demostrar algunos defectos y enfermedades que puede presentar el ojo
humano.
GENERALIDADES DEL OJO
El ojo
es el
órgano
de la
visión.
Los ojos pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y
distancia.
En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del
ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de
impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, tiene un diámetro aproximado de 2,5cm
con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. Entre la pared del globo
ocular y el hueso orbitario existe un tejido conjuntivo que une ambas estructuras. A
dicha zona de unión se le conoce como cápsula de Tenon.
Cada globo ocular se mantiene en su posición dentro de las órbitas gracias a la
existencia de ligamentos y músculos que los rodean.
ESTRUCTURA DEL OJO
Cornea: es una importante
porción anatómica del ojo, no
tiene vasos sanguíneos, pero
si tiene sensibilidad se nutre
de la lágrima y del humor
acuoso.
Cuerpo ciliar: es el
responsable de la producción
del humor acuoso y del
cambio de forma del
cristalino necesario para
lograr el correcto enfoque del
ojo.
Iris: es la membrana
coloreada y circular del ojo, la
función principal del iris es la
de permitir a la pupila
dilatarse o contraerse con el
objetivo de regular la
cantidad de luz que llega a la
retina.
Cristalino: consiste en
permite enfocar objetos
situado a diferentes
distancias.
Ligamento suspensores: se
encarga, junto con el
cristalino de dividir el ojo en
dos secciones: la cámara
anterior y la posterior. Su
principal función es la de
aumentar o reducir la
tensión del cristalino para
que este adopte una forma
más o menos esférica y se
logre el enfoque de los
objetivos.
Humor vítreo: el
humor vítreo es un
líquido gelatinoso y
transparente que
rellena el espacio
comprendido entre
la retina y el
cristalino, cumple la
función se
amortiguar ante
posibles traumas.
Esclerótica: es una
membrana de color
blanco, gruesa,
resistente y rica en
fibras de colágeno.
Su función es la de
darle forma y
proteger a los
elementos más
internos.
Coroides: La
coroides está llena
de vasos sanguíneos
que traen oxígeno y
nutrientes hasta el
ojo. Es parte de la
úvea, suministra los
nutrientes a las
partes internas del
ojo y su inflamación
se conoce como
coroiditis.
Retina: convierte
las imágenes en
señales eléctricas y
las envía a través
del nervio óptico al
cerebro.
Nervio óptico:
transmite la
información visual
desde la retina
hasta el cerebro
para realizar
funciones de
reconocimiento de
imágenes o
patrones.
Tendón y musculo
ocular: tienen la
función principal de
mover el globo
ocular en la
dirección deseada y
de manera
voluntaria.
Conjuntiva; es una
membrana mucosa y
transparente que
tapiza el globo
ocular, su función es
lubricar el globo
ocular, produciendo
mucosidad y
lágrimas.
Fóvea: es el área de
la retina donde se
enfocan los rayos
luminosos y se
encuentra
especialmente
capacitada para la
visión aguda y
detallada.
Punto ciego: se llama
así por que las
imágenes
proyectadas ahí no se
perciben.
Pupila:
aparentemente es de
color negro que tiene
la función de regular
la cantidad de
iluminación que le
llega a la retina, en
la parte posterior del
ojo.
Macula:
especializada en la
visión fina de los
detalles, nos sirve
entre otras cosas
para poder leer y
distinguir las caras
de las personas.
PARED DEL GLOBO OCULAR
Una visión transversal del globo
ocular nos permite distinguir
tres cámaras rellenas de líquidos
Cámara
anterior:
entre la
córnea y el
iris.
Cámara posterior:
entre el iris, los
ligamentos que
sujetan el cristalino
y el propio cristalino.
Cámara
vítrea: entre
el cristalino y
la retina.
Asimismo, muestra la
existencia en la pared
del globo ocular de
varias capas:
capa externa o
esclerótica: tiene una
función protectora y
se prolonga en la
parte anterior con la
córnea transparente.
Capa media o úvea: tiene
a su vez tres partes
diferenciadas: la coroides,
muy vascularizada, que se
continúa con el cuerpo
ciliar, formado por los
procesos ciliares, y a
continuación el iris, que se
extiende por la parte
frontal del ojo.
Capa interna o retina: es la
capa sensible a la luz. El nervio
óptico entra en el globo ocular
por debajo y algo inclinado
hacia el lado interno de la fóvea
central, originando en la retina
una pequeña mancha
redondeada llamada papila o
disco óptico. Esta estructura
forma el punto ciego del ojo, ya
que carece de células sensibles
a la luz.
. FORMACIÓN DE LA IMAGEN
LENTES
BICONVEXAS
Rayo paralelo; de origen superior, es per-
pedicular a la lente y paralela a la superficie. El
rayo se refracta, modificando su trayectoria,
hasta alcanzar el punto focal secundario de la
lente.
Rayo radial; de origen superior, es oblicuo, pero
que al pasar por el centro de la lente no sufre
refracción y sale con la misma trayectoria con la
que entró (Principio de óptica).
Rayo focal; es superior y pasa por el foco primario
de la lente, también sufre refracción por lo que su
trayectoria se altera, saliendo como un rayo
perpendicular a la lente.
LENTES
BICÓNCAVAS
Rayo paralelo; superior y llega a la
lente como rayo perpendicular y crea
una refracción divergente (cambia su
trayectoria hacia fuera).
Rayo radial; superior y que se dirige
hacia el centro de la lente, de manera
oblicua. Al pasar por la zona central no
sufre refracción; mantiene la trayectoria
que poseía.
Rayo focal; superior y que pasa por el
punto primario focal. Emerge como rayo
perpendicular, y por tanto, sí que cambia
su trayectoria al sufrir refracción.
FUNCIONAMIENTO DEL OJO
DEL OJO AL CEREBRO
• Podemos decir que los ojos se originaron como una
prolongación del cerebro especializada en captar la luz.
• Los estímulos de luz que captan las retinas son
conducidos a través de los nervios ópticos hasta el
cerebro, donde se procesa la información (y donde
realmente “se ve”)
• La primera curiosidad ya la encontramos en los
propios nervios ópticos, ya que cuando éstos entran al
cráneo, se entrecruzan formando el quiasma óptico.
• Curiosamente, el cerebro procesa la información visual
de modo invertido. Es decir, las imágenes del lado
derecho se ven en el hemisferio izquierdo y viceversa.
PATOLOGIAS MÁS COMUNES
• ESTRABISMO INFANTIL
El estrabismo es un defecto visual que consiste en la
pérdida de paralelismo de los ojos, de modo que cada ojo
mira en una dirección.
• Síntomas .-La consecuencia más grave del estrabismo
es la ambliopía u ojo vago.
Se produce porque, para evitar ver doble, el cerebro del
niño suprime la visión de uno de los ojos. De esta
manera, el ojo que usa menos se va volviendo "vago".
• Tratamiento .-El médico debe realizar una revisión
oftalmológica completa para valorar el grado de
desviación, motilidad ocular, refracción y fondo de ojo.
Si de entrada existe un defecto refractivo, hay que
tratarlo mediante corrección óptica (gafas o lentillas).
Generalmente, la corrección óptica cura por sí sola el
estrabismo.
CATARATAS
La catarata es una opacidad del cristalino del ojo.
La condición de opacidad o enturbiamiento del lente es llamada
catarata.
Síntomas de las Cataratas
• Progresión de los síntomas de catarata:
• Visión borrosa o nublada, indolora;
• Mayor dificultad para ver de noche o con poca luz;
• Sensibilidad a la luz y al resplandor;
• Presencia de halos alrededor de las luces;
• Colores desvanecidos o amarillentos;
• La necesidad de usar una luz más clara para la lectura y otras
actividades;
• Cambios frecuentes en la prescripción de anteojos o lentes de
contacto; o
• Doble visión en un ojo.
Tratamiento de las Cataratas
Si su visión es tan sólo un poco
borrosa, un cambio en la
prescripción de sus anteojos
puede ser todo lo que necesita por
algún periodo de tiempo. No
obstante, si después de cambiar
la graduación de sus anteojos
todavía no ve lo suficiente como
para realizar las actividades que
le gustan o necesita hacer, debe
considerar una cirugía de
cataratas.
ULCERA DE CORNEA
Una úlcera de la córnea es una llaga abierta en la córnea (la capa
delantera y transparente del ojo). La córnea cubre el iris (la parte
coloreada del ojo) y la pupila, de la misma forma como un cristal cubre la
cara de un reloj. Una úlcera de la córnea suele ser el resultado de una
infección ocular, aunque puede ser causada por una condición de ojo seco
severa u otros problemas visuales.
Síntomas
• Los síntomas de úlceras de la córnea son:
• Enrojecimiento del ojo;
• Dolor severo e inflamación del ojo;
• Sensación de presencia de un objeto extraño en el ojo;
• Lagrimeo;
• Pus u otro tipo de secreción;
• Visión borrosa;
• Sensibilidad a la luz;
• Hinchazón de los párpados;
Tratamiento médico
Gotas antibióticas, antifúngicas o
antivirales para los ojos son la
parte fundamental del
tratamiento. En ocasiones,
tabletas anti hongos son
prescritos, o una inyección de
medicamento es administrada
cerca del ojo para el tratamiento.
Tratamiento quirúrgico
Si una úlcera de la córnea no
puede ser tratada con
medicamentos, una cirugía
puede ser necesaria para
mantener su visión. Un
trasplante de córnea puede
reemplazar la córnea dañada con
la córnea sana de un donante
para restaurar la visión.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
• Es un problema visual grave, que conlleva la
pérdida total de la visión si no se opera. Consiste
en la separación de la retina de su ubicación
habitual y, aunque en algunos casos puede tener
un origen traumático, inflamatorio, aparecer tras
algunas infecciones oculares o tener relación con
algunas alteraciones genéticas que afectan al ojo,
la inmensa mayoría de las veces es consecuencia
de la aparición de una o varias roturas en la
retina tras un desprendimiento de vítreo.
• Suelen ser más frecuentes en ojos miopes, ya que
éstos tienen más zonas débiles en la periferia de la
retina y, por tanto, con más frecuencia de roturas
a ese nivel, pero puede ocurrir en cualquier
persona.
DESPRENDIMIENTO DE VÍTREO
• El interior del ojo está relleno por el humor vítreo.
• Conforme vamos cumpliendo años, la consistencia del humor vítreo se hace cada vez más líquida, de tal
manera que se desplaza cada vez más libremente dentro del ojo cuando este realiza movimientos.
• Al estar el vítreo muy licuado y moverse cada vez más libremente en el interior del ojo, llega un momento en
que se despega de la retina y tiende a colapsarse en el interior del ojo, da lugar a dos síntomas muy
específicos: la aparición de forma abrupta de material flotando dentro del ojo que los pacientes describen
como “moscas” volantes, nubes, telarañas etc.
• En la inmensa mayoría de los casos, las fotopsias acaban desapareciendo y las “moscas” volantes mejoran
con el tiempo hasta hacerse casi imperceptibles, pero en algunos casos pueden llegar a ser muy molestas,
tanto que a veces se puede llegar a necesitar hacer una vitrectomía para eliminarlas.
• en algunos casos, al despegarse el vítreo de la retina, puede tirar de ella y romperla, lo que conlleva un alto
riesgo de tener un desprendimiento de retina
ALTERACIONES VISUALES DIRECTAS
NEURITIS ÓPTICA:
Es la inflamación del Nervio Óptico.
Las alteraciones visuales , normalmente son:
• Visión borrosa, que puede ir desde una leve borrosidad hasta
no ver nada con el ojo afectado.
• Discromatopsia, la percepción de los colores varía y se
aprecian más oscuros y con menor contraste.
• Fosfenos, algunas personas tienen "flashes de visión" cuando
mueven los ojos, como si vieran destellos de luz. Son más
evidentes en condiciones de baja luminosidad.
• Dolor, Con frecuencia la Neuritis óptica causa dolor leve al
mover los ojos.
• Fenómeno de Uthoff, Un 58% de las Neuritis ópticas
empeoran los síntomas con el calor y el cansancio. Sobre todo,
la sensación de ver peor.
DIPLOPÍA
• Visión doble. Se produce por lesiones en
algunos de los nervios craneales que
inervan los músculos que mueven los
ojos, por paresias de los músculos
extraoculares o por oftalmoplegia
internuclear.
• En la mayoría de los casos la visión doble
que surge durante un brote se recupera
por completo y existen casos en los que el
paciente tiene visión doble sólo en
determinadas posiciones de mirada o a
determinada distancia. También en
algunos pacientes la diplopía es
permanente.
NISTAGMUS
• Consiste en un movimiento constante e
involuntario de oscilación de los ojos. Las
personas con EM que tienen nistagmus no suelen
ser conscientes de ello a no ser que alguien se lo
note. Causa una visión reducida y gran sensación
de inestabilidad, porque parece que los objetos
están en movimiento.
DISMETRÍA OCULAR
Es una descoordinación de los dos ojos
al moverse que hace que se calculen
mal las distancias y los volúmenes. Es
una condición muy molesta que crea
inseguridad al andar y manejar objetos.
GLAUCOMA
• El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo.
• El nervio óptico envía señales desde la retina al cerebro, donde
estas señales se interpretan como las imágenes que vemos.
• A medida que el daño al nervio óptico es mayor, unas manchas
negras comienzan a aparecer en el campo de visión. Usualmente,
estas manchas no se notan hasta que son grandes, cuando hay un
daño significativo en el nervio óptico. Si todas las fibras del nervio
óptico mueren, se produce ceguera.
• Generalmente, cuando el glaucoma se desarrolla no presenta
ningún síntoma temprano y la enfermedad progresa lentamente.
De esta manera, el glaucoma puede robarle su vista gradualmente.
• Afortunadamente, una detección temprana y su tratamiento del
glaucoma (bien sea con gotas para los ojos, una cirugía de glaucoma
o ambas) pueden ayudar a preservar su visión.
Tipos de glaucoma
Hay varios tipos de glaucoma:
Glaucoma de ángulo abierto
Glaucoma de tensión normal
Glaucoma de ángulo cerrado
(también conocido como
glaucoma de ángulo estrecho
Glaucoma congénito
Glaucoma secundario
SÍNTOMAS DEL GLAUCOMA
• En sus primeras etapas, el glaucoma de ángulo
abierto no presenta síntomas obvios. A medida que la
enfermedad progresa produce más daño, se
desarrollan puntos ciegos en la visión periférica
(lateral). Estos puntos pueden pasar desapercibidos
hasta que el nervio óptico haya tenido graves daños, o
hasta que sea detectado por un oftalmólogo durante
un examen completo de los ojos.
• Personas con riesgo de desarrollar glaucoma con
ángulo cerrado (también llamado glaucoma de ángulo
estrecho) ,el cual hace que el ángulo de drenaje del ojo
se bloquee, por lo general no presentan síntomas
antes de un ataque, aunque algunos síntomas
iniciales pueden incluir visión borrosa, halos, dolor de
cabeza o dolor ocular leve
Un ataque de glaucoma de ángulo
cerrado incluye los siguientes
síntomas:
• Dolor severo en los ojos o la frente;
• Enrojecimiento del ojo;
• Disminución de la visión, o visión
borrosa;
• Visión de arco irises o halos;
• Dolor de cabeza;
• Náusea;
• Vómito.
Tratamiento del Glaucoma
• El tratamiento de glaucoma depende del tipo
específico de glaucoma, su gravedad y respuesta
al tratamiento.
Medicamentos para el glaucoma
• Gotas medicinales son la forma más común para
tratar el glaucoma. Estos medicamentos reducen
la presión del ojo de dos maneras:
• 1. disminuyendo la producción de humor
acuoso; o
• 2. mejorando el flujo a través del ángulo de
drenaje.
IRIS: ERRORES DE REFRACCION
• Ametropías
Los defectos de refracción o ametropías son
todas aquellas situaciones en las que, por mal
funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de
proporcionar una buena imagen.
Para catalogar como ametropía o trastorno de
refracción una reducción de la agudeza visual,
debe ser susceptible de corregirse mediante
medios ópticos.
Alguno de los defectos de refracción (miopía,
hipermetropía, astigmatismo y presbicia)
aparecerán tarde o temprano a lo largo de la
vida, por lo que es importante saber cómo se
corrigen y cuáles son las indicaciones
específicas en cada caso particular.
A continuación se exponen los tipos más
comunes de ametropías.
Ametropías esféricas
La miopía, hipermetropía y presbicia son ametropías esféricas porque
corresponden a situaciones ópticas que se corrigen con lentes que tienen
superficies esféricas.
La miopía es, la
ametropía más conocida,
simplemente porque es la
que se presenta con más
frecuencia. Cuando una
persona es miope ve mal
de lejos aunque de cerca
vea perfectamente.
miopía
Una primera causa de miopía consiste en que el ojo es más
grande de lo normal en el sentido anteroposterior, o sea que la
distancia entre la córnea y la retina es mayor que la normal,
lo que hará que la retina esté por detrás del punto donde
normalmente la córnea y el cristalino deben enfocar la
imagen.
Otra causa habitual de la miopía consiste en que la córnea o
el cristalino tengan un poder óptico mayor que el debido. Esto
hará que los rayos de luz enfoquen por delante de la retina
aunque el tamaño del ojo sea normal. El resultado es el
mismo que el anterior: el punto de enfoque está por delante
de la retina.
Por tanto, cuando un ojo miope mira al infinito (visión lejana), la luz que incide en él llega en forma de
rayos paralelos que enfocan por delante de la retina, por lo que la imagen en retina queda desenfocada y
la visión será borrosa. Cuando este mismo ojo mira un objeto cercano, los rayos de luz que inciden en él
son divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia atrás. Si el objeto al que se mira está en
una distancia próxima apropiada, los rayos de luz se refractarán a través de cornea y cristalino de forma
que enfocarán en la retina, proporcionando una visión nítida.
Ojo miope viendo al infinito. La imagen se
enfoca por delante de la retina.
Ojo miope viendo un objeto cercano.
La imagen cae sobre la retina.
• El principal síntoma visual de un sujeto miope es que la visión lejana es
defectuosa, tanto más cuanto mayor sea la miopía.
HIPERMETROPÍA
• Al igual que el miope, el sujeto hipermétrope ve mal de lejos pero ve
igualmente mal de cerca.
Ojo hipermétrope en visión lejana. La
imagen se enfoca por detrás de la
retina.
Ojo hipermétrope en visión cercana. La
imagen se enfoca también por detrás de
la retina.
La hipermetropía se presenta
esencialmente bajo dos formas. Si
un ojo es ligeramente más corto
que lo normal, la imagen enfocada
por la córnea o el cristalino caerá
por detrás de la retina.
De igual forma, el ojo puede ser de
tamaño normal pero la córnea
puede ser más plana de lo normal
o el cristalino menos curvo de lo
debido, por lo que el poder óptico
de estas estructuras será menor y
no podrán hacer que los rayos de
luz enfoquen en la retina sino
detrás de ella.
PRESBICIA
• El cristalino ya no es capaz de abombarse lo suficiente para enfocar la
imagen de objetos cercanos en la retina. El resultado es que el individuo,
aun con buena visión lejana, presenta una visión cercana defectuosa. Este
fenómeno ocurre, a todo el mundo sin excepción, después de los cuarenta
años de edad aproximadamente.
Un sujeto présbita nota que tiene dificultad para
leer letras pequeñas, con frecuencia las confunde
y tiende a alejar los objetos para verlos mejor.
ASTIGMATISMO
• lentes cilíndricas, son las que pueden corregir este tipo de defectos. En este
tipo de lentes, la potencia refractiva depende del meridiano de incidencia de
la luz.
• El astigmatismo corresponde entonces, en el ojo, a la condición óptica en la
que la córnea o el cristalino dejan de ser lentes esféricas para incluir, en
mayor o menor grado, un defecto cilíndrico.
Córnea como lente esférica. Lente astigmática.
Anatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anatomia del ojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojoLugo Erick
 
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoJuli Caesar
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascularCesar Torres
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalAlejandro Gabaldon
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista victorhtorrico61
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1dp94393
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoOPTO2012
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Hogar
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio ópticoOmar
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fasciaMarvin Barahona
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Carlos Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Fisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalinoFisiologia del cristalino
Fisiologia del cristalino
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascular
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
Anomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocularAnomalias de la vision binocular
Anomalias de la vision binocular
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojoEmbriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 

Similar a Anatomia del ojo (20)

Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
expo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptxexpo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptx
 
Los sentidos parte 2
Los sentidos parte 2Los sentidos parte 2
Los sentidos parte 2
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
La vision
La visionLa vision
La vision
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
El ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos OpticosEl ojo y los Instrumentos Opticos
El ojo y los Instrumentos Opticos
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
 
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana ImprimirslideEl Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
El ojo humano
El ojo humanoEl ojo humano
El ojo humano
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Anatomia del ojo

  • 1. Anatomía del ojo Docente: Dr. Eduardo Soruco Estudiantes: • Raquel Parada • Arturo Ramallo • Maria José Montaño • Arlynes Padilla • Rocío Terraza • Luciana Rojas
  • 2. INTRODUCCIÓN • Casi toda la información que llega del mundo al cerebro depende de la vista. El ojo uno de los órganos más complejos del cuerpo, permite juzgar el tamaño y la textura que va a tener un objeto antes de tocarlo, o saber con antelación a qué distancia se encuentra. Más de un centenar de millones de células se activan instantáneamente ante la presencia de luz y convierten la imagen percibida en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro. Por esta razón, de todos los receptores sensoriales de los que está dotado el cuerpo, el 70 por ciento se centran en los ojos. Es vital que el cerebro reciba información en forma correcta: de otro modo, la visión de las cosas estaría distorsionada.
  • 3. OBJETIVO • Dar a conocer lo que son las distintas características que tiene el ojo por medio de nuestros conocimientos de una manera fácil que sea entendible y captado por los compañeros. • Demostrar algunos defectos y enfermedades que puede presentar el ojo humano.
  • 4. GENERALIDADES DEL OJO El ojo es el órgano de la visión. Los ojos pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, tiene un diámetro aproximado de 2,5cm con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. Entre la pared del globo ocular y el hueso orbitario existe un tejido conjuntivo que une ambas estructuras. A dicha zona de unión se le conoce como cápsula de Tenon. Cada globo ocular se mantiene en su posición dentro de las órbitas gracias a la existencia de ligamentos y músculos que los rodean.
  • 5.
  • 6. ESTRUCTURA DEL OJO Cornea: es una importante porción anatómica del ojo, no tiene vasos sanguíneos, pero si tiene sensibilidad se nutre de la lágrima y del humor acuoso. Cuerpo ciliar: es el responsable de la producción del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr el correcto enfoque del ojo. Iris: es la membrana coloreada y circular del ojo, la función principal del iris es la de permitir a la pupila dilatarse o contraerse con el objetivo de regular la cantidad de luz que llega a la retina. Cristalino: consiste en permite enfocar objetos situado a diferentes distancias. Ligamento suspensores: se encarga, junto con el cristalino de dividir el ojo en dos secciones: la cámara anterior y la posterior. Su principal función es la de aumentar o reducir la tensión del cristalino para que este adopte una forma más o menos esférica y se logre el enfoque de los objetivos.
  • 7. Humor vítreo: el humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, cumple la función se amortiguar ante posibles traumas. Esclerótica: es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos. Coroides: La coroides está llena de vasos sanguíneos que traen oxígeno y nutrientes hasta el ojo. Es parte de la úvea, suministra los nutrientes a las partes internas del ojo y su inflamación se conoce como coroiditis. Retina: convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía a través del nervio óptico al cerebro. Nervio óptico: transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes o patrones. Tendón y musculo ocular: tienen la función principal de mover el globo ocular en la dirección deseada y de manera voluntaria.
  • 8. Conjuntiva; es una membrana mucosa y transparente que tapiza el globo ocular, su función es lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lágrimas. Fóvea: es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión aguda y detallada. Punto ciego: se llama así por que las imágenes proyectadas ahí no se perciben. Pupila: aparentemente es de color negro que tiene la función de regular la cantidad de iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. Macula: especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.
  • 9.
  • 10. PARED DEL GLOBO OCULAR Una visión transversal del globo ocular nos permite distinguir tres cámaras rellenas de líquidos Cámara anterior: entre la córnea y el iris. Cámara posterior: entre el iris, los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio cristalino. Cámara vítrea: entre el cristalino y la retina. Asimismo, muestra la existencia en la pared del globo ocular de varias capas: capa externa o esclerótica: tiene una función protectora y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente. Capa media o úvea: tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides, muy vascularizada, que se continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. Capa interna o retina: es la capa sensible a la luz. El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada papila o disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
  • 11.
  • 12. . FORMACIÓN DE LA IMAGEN LENTES BICONVEXAS Rayo paralelo; de origen superior, es per- pedicular a la lente y paralela a la superficie. El rayo se refracta, modificando su trayectoria, hasta alcanzar el punto focal secundario de la lente. Rayo radial; de origen superior, es oblicuo, pero que al pasar por el centro de la lente no sufre refracción y sale con la misma trayectoria con la que entró (Principio de óptica). Rayo focal; es superior y pasa por el foco primario de la lente, también sufre refracción por lo que su trayectoria se altera, saliendo como un rayo perpendicular a la lente. LENTES BICÓNCAVAS Rayo paralelo; superior y llega a la lente como rayo perpendicular y crea una refracción divergente (cambia su trayectoria hacia fuera). Rayo radial; superior y que se dirige hacia el centro de la lente, de manera oblicua. Al pasar por la zona central no sufre refracción; mantiene la trayectoria que poseía. Rayo focal; superior y que pasa por el punto primario focal. Emerge como rayo perpendicular, y por tanto, sí que cambia su trayectoria al sufrir refracción.
  • 14. DEL OJO AL CEREBRO • Podemos decir que los ojos se originaron como una prolongación del cerebro especializada en captar la luz. • Los estímulos de luz que captan las retinas son conducidos a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se procesa la información (y donde realmente “se ve”) • La primera curiosidad ya la encontramos en los propios nervios ópticos, ya que cuando éstos entran al cráneo, se entrecruzan formando el quiasma óptico. • Curiosamente, el cerebro procesa la información visual de modo invertido. Es decir, las imágenes del lado derecho se ven en el hemisferio izquierdo y viceversa.
  • 15. PATOLOGIAS MÁS COMUNES • ESTRABISMO INFANTIL El estrabismo es un defecto visual que consiste en la pérdida de paralelismo de los ojos, de modo que cada ojo mira en una dirección. • Síntomas .-La consecuencia más grave del estrabismo es la ambliopía u ojo vago. Se produce porque, para evitar ver doble, el cerebro del niño suprime la visión de uno de los ojos. De esta manera, el ojo que usa menos se va volviendo "vago". • Tratamiento .-El médico debe realizar una revisión oftalmológica completa para valorar el grado de desviación, motilidad ocular, refracción y fondo de ojo. Si de entrada existe un defecto refractivo, hay que tratarlo mediante corrección óptica (gafas o lentillas). Generalmente, la corrección óptica cura por sí sola el estrabismo.
  • 16. CATARATAS La catarata es una opacidad del cristalino del ojo. La condición de opacidad o enturbiamiento del lente es llamada catarata. Síntomas de las Cataratas • Progresión de los síntomas de catarata: • Visión borrosa o nublada, indolora; • Mayor dificultad para ver de noche o con poca luz; • Sensibilidad a la luz y al resplandor; • Presencia de halos alrededor de las luces; • Colores desvanecidos o amarillentos; • La necesidad de usar una luz más clara para la lectura y otras actividades; • Cambios frecuentes en la prescripción de anteojos o lentes de contacto; o • Doble visión en un ojo. Tratamiento de las Cataratas Si su visión es tan sólo un poco borrosa, un cambio en la prescripción de sus anteojos puede ser todo lo que necesita por algún periodo de tiempo. No obstante, si después de cambiar la graduación de sus anteojos todavía no ve lo suficiente como para realizar las actividades que le gustan o necesita hacer, debe considerar una cirugía de cataratas.
  • 17.
  • 18. ULCERA DE CORNEA Una úlcera de la córnea es una llaga abierta en la córnea (la capa delantera y transparente del ojo). La córnea cubre el iris (la parte coloreada del ojo) y la pupila, de la misma forma como un cristal cubre la cara de un reloj. Una úlcera de la córnea suele ser el resultado de una infección ocular, aunque puede ser causada por una condición de ojo seco severa u otros problemas visuales. Síntomas • Los síntomas de úlceras de la córnea son: • Enrojecimiento del ojo; • Dolor severo e inflamación del ojo; • Sensación de presencia de un objeto extraño en el ojo; • Lagrimeo; • Pus u otro tipo de secreción; • Visión borrosa; • Sensibilidad a la luz; • Hinchazón de los párpados; Tratamiento médico Gotas antibióticas, antifúngicas o antivirales para los ojos son la parte fundamental del tratamiento. En ocasiones, tabletas anti hongos son prescritos, o una inyección de medicamento es administrada cerca del ojo para el tratamiento. Tratamiento quirúrgico Si una úlcera de la córnea no puede ser tratada con medicamentos, una cirugía puede ser necesaria para mantener su visión. Un trasplante de córnea puede reemplazar la córnea dañada con la córnea sana de un donante para restaurar la visión.
  • 19.
  • 20. DESPRENDIMIENTO DE RETINA • Es un problema visual grave, que conlleva la pérdida total de la visión si no se opera. Consiste en la separación de la retina de su ubicación habitual y, aunque en algunos casos puede tener un origen traumático, inflamatorio, aparecer tras algunas infecciones oculares o tener relación con algunas alteraciones genéticas que afectan al ojo, la inmensa mayoría de las veces es consecuencia de la aparición de una o varias roturas en la retina tras un desprendimiento de vítreo. • Suelen ser más frecuentes en ojos miopes, ya que éstos tienen más zonas débiles en la periferia de la retina y, por tanto, con más frecuencia de roturas a ese nivel, pero puede ocurrir en cualquier persona.
  • 21. DESPRENDIMIENTO DE VÍTREO • El interior del ojo está relleno por el humor vítreo. • Conforme vamos cumpliendo años, la consistencia del humor vítreo se hace cada vez más líquida, de tal manera que se desplaza cada vez más libremente dentro del ojo cuando este realiza movimientos. • Al estar el vítreo muy licuado y moverse cada vez más libremente en el interior del ojo, llega un momento en que se despega de la retina y tiende a colapsarse en el interior del ojo, da lugar a dos síntomas muy específicos: la aparición de forma abrupta de material flotando dentro del ojo que los pacientes describen como “moscas” volantes, nubes, telarañas etc. • En la inmensa mayoría de los casos, las fotopsias acaban desapareciendo y las “moscas” volantes mejoran con el tiempo hasta hacerse casi imperceptibles, pero en algunos casos pueden llegar a ser muy molestas, tanto que a veces se puede llegar a necesitar hacer una vitrectomía para eliminarlas. • en algunos casos, al despegarse el vítreo de la retina, puede tirar de ella y romperla, lo que conlleva un alto riesgo de tener un desprendimiento de retina
  • 22.
  • 23. ALTERACIONES VISUALES DIRECTAS NEURITIS ÓPTICA: Es la inflamación del Nervio Óptico. Las alteraciones visuales , normalmente son: • Visión borrosa, que puede ir desde una leve borrosidad hasta no ver nada con el ojo afectado. • Discromatopsia, la percepción de los colores varía y se aprecian más oscuros y con menor contraste. • Fosfenos, algunas personas tienen "flashes de visión" cuando mueven los ojos, como si vieran destellos de luz. Son más evidentes en condiciones de baja luminosidad. • Dolor, Con frecuencia la Neuritis óptica causa dolor leve al mover los ojos. • Fenómeno de Uthoff, Un 58% de las Neuritis ópticas empeoran los síntomas con el calor y el cansancio. Sobre todo, la sensación de ver peor.
  • 24. DIPLOPÍA • Visión doble. Se produce por lesiones en algunos de los nervios craneales que inervan los músculos que mueven los ojos, por paresias de los músculos extraoculares o por oftalmoplegia internuclear. • En la mayoría de los casos la visión doble que surge durante un brote se recupera por completo y existen casos en los que el paciente tiene visión doble sólo en determinadas posiciones de mirada o a determinada distancia. También en algunos pacientes la diplopía es permanente.
  • 25. NISTAGMUS • Consiste en un movimiento constante e involuntario de oscilación de los ojos. Las personas con EM que tienen nistagmus no suelen ser conscientes de ello a no ser que alguien se lo note. Causa una visión reducida y gran sensación de inestabilidad, porque parece que los objetos están en movimiento. DISMETRÍA OCULAR Es una descoordinación de los dos ojos al moverse que hace que se calculen mal las distancias y los volúmenes. Es una condición muy molesta que crea inseguridad al andar y manejar objetos.
  • 26. GLAUCOMA • El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. • El nervio óptico envía señales desde la retina al cerebro, donde estas señales se interpretan como las imágenes que vemos. • A medida que el daño al nervio óptico es mayor, unas manchas negras comienzan a aparecer en el campo de visión. Usualmente, estas manchas no se notan hasta que son grandes, cuando hay un daño significativo en el nervio óptico. Si todas las fibras del nervio óptico mueren, se produce ceguera. • Generalmente, cuando el glaucoma se desarrolla no presenta ningún síntoma temprano y la enfermedad progresa lentamente. De esta manera, el glaucoma puede robarle su vista gradualmente. • Afortunadamente, una detección temprana y su tratamiento del glaucoma (bien sea con gotas para los ojos, una cirugía de glaucoma o ambas) pueden ayudar a preservar su visión.
  • 27. Tipos de glaucoma Hay varios tipos de glaucoma: Glaucoma de ángulo abierto Glaucoma de tensión normal Glaucoma de ángulo cerrado (también conocido como glaucoma de ángulo estrecho Glaucoma congénito Glaucoma secundario
  • 28. SÍNTOMAS DEL GLAUCOMA • En sus primeras etapas, el glaucoma de ángulo abierto no presenta síntomas obvios. A medida que la enfermedad progresa produce más daño, se desarrollan puntos ciegos en la visión periférica (lateral). Estos puntos pueden pasar desapercibidos hasta que el nervio óptico haya tenido graves daños, o hasta que sea detectado por un oftalmólogo durante un examen completo de los ojos. • Personas con riesgo de desarrollar glaucoma con ángulo cerrado (también llamado glaucoma de ángulo estrecho) ,el cual hace que el ángulo de drenaje del ojo se bloquee, por lo general no presentan síntomas antes de un ataque, aunque algunos síntomas iniciales pueden incluir visión borrosa, halos, dolor de cabeza o dolor ocular leve Un ataque de glaucoma de ángulo cerrado incluye los siguientes síntomas: • Dolor severo en los ojos o la frente; • Enrojecimiento del ojo; • Disminución de la visión, o visión borrosa; • Visión de arco irises o halos; • Dolor de cabeza; • Náusea; • Vómito.
  • 29.
  • 30. Tratamiento del Glaucoma • El tratamiento de glaucoma depende del tipo específico de glaucoma, su gravedad y respuesta al tratamiento. Medicamentos para el glaucoma • Gotas medicinales son la forma más común para tratar el glaucoma. Estos medicamentos reducen la presión del ojo de dos maneras: • 1. disminuyendo la producción de humor acuoso; o • 2. mejorando el flujo a través del ángulo de drenaje.
  • 31.
  • 32. IRIS: ERRORES DE REFRACCION • Ametropías Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas situaciones en las que, por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen. Para catalogar como ametropía o trastorno de refracción una reducción de la agudeza visual, debe ser susceptible de corregirse mediante medios ópticos. Alguno de los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) aparecerán tarde o temprano a lo largo de la vida, por lo que es importante saber cómo se corrigen y cuáles son las indicaciones específicas en cada caso particular. A continuación se exponen los tipos más comunes de ametropías.
  • 33. Ametropías esféricas La miopía, hipermetropía y presbicia son ametropías esféricas porque corresponden a situaciones ópticas que se corrigen con lentes que tienen superficies esféricas. La miopía es, la ametropía más conocida, simplemente porque es la que se presenta con más frecuencia. Cuando una persona es miope ve mal de lejos aunque de cerca vea perfectamente. miopía
  • 34. Una primera causa de miopía consiste en que el ojo es más grande de lo normal en el sentido anteroposterior, o sea que la distancia entre la córnea y la retina es mayor que la normal, lo que hará que la retina esté por detrás del punto donde normalmente la córnea y el cristalino deben enfocar la imagen. Otra causa habitual de la miopía consiste en que la córnea o el cristalino tengan un poder óptico mayor que el debido. Esto hará que los rayos de luz enfoquen por delante de la retina aunque el tamaño del ojo sea normal. El resultado es el mismo que el anterior: el punto de enfoque está por delante de la retina.
  • 35. Por tanto, cuando un ojo miope mira al infinito (visión lejana), la luz que incide en él llega en forma de rayos paralelos que enfocan por delante de la retina, por lo que la imagen en retina queda desenfocada y la visión será borrosa. Cuando este mismo ojo mira un objeto cercano, los rayos de luz que inciden en él son divergentes, por lo que el punto de enfoque se desplaza hacia atrás. Si el objeto al que se mira está en una distancia próxima apropiada, los rayos de luz se refractarán a través de cornea y cristalino de forma que enfocarán en la retina, proporcionando una visión nítida. Ojo miope viendo al infinito. La imagen se enfoca por delante de la retina. Ojo miope viendo un objeto cercano. La imagen cae sobre la retina.
  • 36. • El principal síntoma visual de un sujeto miope es que la visión lejana es defectuosa, tanto más cuanto mayor sea la miopía.
  • 37. HIPERMETROPÍA • Al igual que el miope, el sujeto hipermétrope ve mal de lejos pero ve igualmente mal de cerca. Ojo hipermétrope en visión lejana. La imagen se enfoca por detrás de la retina. Ojo hipermétrope en visión cercana. La imagen se enfoca también por detrás de la retina.
  • 38. La hipermetropía se presenta esencialmente bajo dos formas. Si un ojo es ligeramente más corto que lo normal, la imagen enfocada por la córnea o el cristalino caerá por detrás de la retina. De igual forma, el ojo puede ser de tamaño normal pero la córnea puede ser más plana de lo normal o el cristalino menos curvo de lo debido, por lo que el poder óptico de estas estructuras será menor y no podrán hacer que los rayos de luz enfoquen en la retina sino detrás de ella.
  • 39. PRESBICIA • El cristalino ya no es capaz de abombarse lo suficiente para enfocar la imagen de objetos cercanos en la retina. El resultado es que el individuo, aun con buena visión lejana, presenta una visión cercana defectuosa. Este fenómeno ocurre, a todo el mundo sin excepción, después de los cuarenta años de edad aproximadamente.
  • 40. Un sujeto présbita nota que tiene dificultad para leer letras pequeñas, con frecuencia las confunde y tiende a alejar los objetos para verlos mejor.
  • 41. ASTIGMATISMO • lentes cilíndricas, son las que pueden corregir este tipo de defectos. En este tipo de lentes, la potencia refractiva depende del meridiano de incidencia de la luz. • El astigmatismo corresponde entonces, en el ojo, a la condición óptica en la que la córnea o el cristalino dejan de ser lentes esféricas para incluir, en mayor o menor grado, un defecto cilíndrico. Córnea como lente esférica. Lente astigmática.