Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ADENOCARCINOMA.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Cancer de piel
Cancer de piel
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 7 Ad

More Related Content

Similar to ADENOCARCINOMA.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

ADENOCARCINOMA.pptx

  1. 1. ADENOCARCINOMA El cáncer de piel (el crecimiento anormal de las células de la piel) se suele desarrollar en la piel expuesta al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.
  2. 2. CLINICA • El cáncer de piel se manifiesta principalmente en las zonas de la piel más expuestas al sol, como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las manos. • Pero también puede formarse en áreas que rara vez ven la luz del día: las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el área genital.
  3. 3. CAUSAS Gran parte del daño al ADN en las células de la piel es consecuencia de la radiación ultravioleta (UV), que se encuentra en la luz del sol y en las luces que se utilizan en las camas solares. El cáncer de piel comienza en la capa superior de la piel: la epidermis El cáncer de piel ocurre cuando se producen errores (mutaciones) en el ADN de las células de la piel. Las mutaciones ocasionan un crecimiento fuera de control de las células y la formación de una masa de células cancerosas.
  4. 4. FACTORES DE RIESGO Piel clara. tener menos pigmento (melanina) en la piel proporciona menos protección contra la radiación UV perjudicial. Antecedentes de quemaduras por el sol. Haber tenido una o más ampollas de quemaduras por el sol de niño o adolescente aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel Exposición excesiva al sol. Cualquier persona que pase un tiempo considerable al sol puede desarrollar cáncer de piel, especialmente si la piel no está protegida con protección solar o ropa. Lunares. Las personas que tienen muchos lunares o lunes atípicos denominados nevos displásicos se encuentran en mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Lesiones cutáneas precancerosas. Tener lesiones en la piel conocidas como queratosis actínicas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Sistema inmunitario debilitado. Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de piel. Exposición a la radiación. Las personas que recibieron tratamiento de radiación para las afecciones de la piel, como eccema y acné, pueden tener un mayor riesgo de cáncer de piel, especialmente carcinoma de células basales. La exposición a ciertas sustancias. La exposición a determinadas sustancias, como arsénico, puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.
  5. 5. DIAGNOSTICO • Examinar la piel. El médico puede observar la piel para determinar si es posible que los cambios que esta sufre sean cáncer de piel. • Biopsia de piel. El médico puede extraer piel con aspecto sospechoso para realizar análisis de laboratorio. Una biopsia puede determinar si tienes cáncer de piel y, en ese caso, de qué tipo se trata.
  6. 6. TRATAMIENTO • Congelación. Enfriamiento con nitrógeno líquido (criocirugía). El tejido muerto se desprende cuando se descongela. • Cirugía por escisión. El médico corta (escinde) el tejido canceroso y el margen circundante de piel sana. En algunos casos, se puede recomendar una escisión amplia (extirpación de la piel extra normal alrededor del tumor). • Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de energía de gran potencia, como rayos X, para destruir las células cancerosas. • Quimioterapia. • Terapia fotodinámica. Este tratamiento destruye las células cancerosas de la piel con una combinación de luz láser y medicamentos que hacen que las células cancerosas sean sensibles a la luz. • Terapia biológica. La terapia biológica utiliza el sistema inmunitario del cuerpo para matar las células cancerosas.
  7. 7. PREVENCION • Evita el sol durante el mediodía. Para muchas personas en Norteamérica, los rayos solares son más fuertes entre las 10 a. m. y las 4 p. m. • Usa protector solar todo el año. • Usa ropa de protección. . • Evita las camas solar • Ten cuidado con los medicamentos fotosensibilizantes. Algunos medicamentos recetados y de venta libre comunes, incluidos antibióticos, pueden hacer que la piel sea más sensible a la luz solar. • Controla la piel regularmente e informa los cambios a tu médico. Examínate la piel frecuentemente para comprobar si hay nuevos bultos o cambios en lunares, pecas, protuberancias y marcas de nacimiento existentes.

×