TALLER DE CONSERVACIÓN - ESTUDIO DE CASOS NICARAGUA
Paisaje Cultural Urbano Arquitectónico
GRUPO N°5:
N°
Carmen Vásquez, Wendy Galdámez, Carlos Santos, Ronal Quezada
MAESTRIA EN GESTION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO CENTRO AMERICANO
MÓDULO N°5
N°
ANTECEDENTES
La ciudad de Niquinohomo pertenece al Municipio del departamento
de Masaya ,Nicaragua, ubicada en la Meseta de los Pueblos. Tiene
y , g ,
13.458 habitantes. y ocupa un área de 31,69 km² con una densidad
poblacional de 425 hab./km².
Es Patrimonio Histórico de la Nación desde el 23 de agosto de 2002
Su nombre es de origen Chorotega o Mexicano, compuesto por los
vocablos NEC que quiere decir guerrero y NAHOME que significa valle,
es d i "V ll d l guerreros".
decir "Valle de los "
LÍMITES
El municipio limita al norte con
Masaya, al sur con los municipios
de Diría y La Paz de Corazo, al este
con Catarina y San Juan de Oriente y al
oeste con Asatepe y Nadasmo.
Por extensión es el sexto de los municipios que componen el departamento y esta estructurado en 10
comarcas y 3 barrios junto con el núcleo urbano.
Las comarcas son: El Corozo, Los Huérfanos, Las Crucitas, Santa Rita, El Portillo, Justo Romero, La
Curva, Hoja Chigüe # 1, Hoja Chigüe # 2 y Los Pocitos. Y los barrios son: Tierra Blanca, Las Mercedes
y El Guapinol.
No existe ningún accidente geográfico ni hidrológico de importancia reseñable.
ECONOMÍA Y SERVICIOS
La economía de Niquinohomo esta basada principalmente en el sector primario. Las actividades
principales son la agricultura y la ganadería La actividad agrícola se centra en la producción de granos
ganadería.
básicos, café, cítricos y floricultura. Hay 19 explotaciones cooperativas.
En cuanto a la ganadería hay una cabaña de unas 1.550 cabezas de ganado que se dedican a la
producción de carne, leche y productos lácteos que se comercializan en la comarca.
La industria, centrada fundamentalmente en la artesanía, es la segunda actividad económica de
Niquinohomo. Los pequeños talleres artesanales trabajan diferentes oficios como madera, muebles, cuero
(zapatos, fajas, y otros), alfarería (elaboración de maceteras) y torno (trompos, boleros, molenillos,
floreros, bates, llaveros y otros).
El sector de los servicios se compone del comercio (pulperías, panaderías, tabernas, satrerías) que
complementan al cercano centro de Masaya Masaya.
SERVICIOS EDUCACIÓN
El municipio cuenta con 9 centros de educación primaría y tres de preescolar. La educación secundaría
esta cubierta por el Instituto Público Autónomo "Augusto César Sandino", y el colegio "Academia de Santa
María".
M í "
SALUD
Los servicios de salud se cubren por el Centro de Salud "Augusto Cesar Sandino" y puestos de salud en
las comarcas Los Pocitos, El Portillo y las Crucitas.
,
DEPORTES
Los deportes más populares y por lo tanto más practicados son el béisbol y el fútbol. Hay varios clubes
que tienen equipos con diferentes niveles de competencia. Destaca el nivel de los equipos femeninos.
Existen también equipos de baloncesto.
CIVICO
NIQUINOHOMO ES LA CUNA DEL GENERAL DE HOMBRES LIBRES,
AUGUSTO CESAR SANDINO.
La casa natal de Sandino es un lugar
obligado de visita tanto en la faceta
visita,
de biblioteca pública como de
museo.
EL GÜEGÜENSE (TAMBIÉN CONOCIDO COMO MACHO RATÓN)
CULTURAL En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial
nicaragüense gobernada por autoridades españolas y habitada
por indígenas y mestizos, comenzó a interpretarse una comedia
bailete de gran valor cultural que expresaba un rechazo a la
dominación hispana de manera burlesca, ingeniosa y creativa.
La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de
las autoridades coloniales españolas civiles y militares. Con el
tiempo la obra pasó a ser un símbolo de identidad para el
pueblo de Nicaragua por su carácter de protesta, y tres siglos
después de su origen llegó a ser declarada “Patrimonio Vivo,
Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO.
Origen
La obra teatral fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI,
convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro
indígena del Hemisferio Occidental. Se transmitió oralmente
durante muchos siglos hasta que finalmente fue escrito y
publicado en un libro en 1942. Según la primera versión escrita
de la obra, esta tiene 314 parlamentos y fue originalmente
escrito en Náhuatl y español
español.
Etimología
El nombre de la obra proviene del personaje principal, El Güegüense, el
cual se deriva de la palabra Nahuatl "huehue", que significa "viejo"
o "sabio".
Personajes
j
Lo obra incluye 14 personajes,
Los tres mestizos
Güegüense (y sus hijos) Don Forsico y Don Ambrosio
Cuatro Autoridades Españolas:
○ Gobernador Tastuanes
○ Alguacil Mayor
g y
○ Regidor
○ Escribano Real;
Las Mujeres:
○ Doña Suche Malinche - (junto a dos damas que la
acompañan)
cuatro “machos” (bestias de carga): el Macho-moto, el Macho-
viejo, el Macho-mohino y el Macho-guajaqueño (otros le
llaman Macho-boaqueño).
RELIGIOSA
IGLESIA DE SANTA ANA
El monumento nacional más relevante es la iglesia de Santa Ana. El templo data
de 1663 es de estilo barroco colonial y fue reconstruido en 1945 sufriendo grandes
1663,
alteraciones. Durante estas obras se encontraron diferentes enterramientos, algunos
(según dicen de época anterior a la conquista). Su piedra procede de la Laguna de
Apoyo.
PROPUESTA
ESTACION NIQUINOHOMO
Q
FOCO MANCOMUNAL DE DESARROLLO CULTURAL Y ECONOMICO
El edificio que albergaba la antigua estación del tren de Niquinohomo es el que
obtuvo una mayor puntuación. Este edificio no se encuentra en el eje de mayor
incidencia de edificaciones patrimoniales y es precisamente esta característica
la que permite el desarrollo de nuestra propuesta de intervención urbana
patrimonial en esta comunidad.
A pesar de que las construcciones
Propuesta Integral para La Antigua Estación del Tren
de Niquinohomo
De forma general y en base al análisis rápido de la
situación actual de este edificio, planteamos una
propuesta particular de conservación del edificio, sumada
a una propuesta de nuevos usos y a una propuesta
urbana de revitalización desde el punto de vista
p
económico y cultural. Acotamos que se hace en base a la
experiencia vivida en campo y llevaría un estudio más
detenido para desarrollar una propuesta más completa
completa.
Proyecto de Conservación de La estación del tren
de Niquinohomo:
El proyecto de conservación de este edificio podría
encaminarse en primer término a comprender al
monumento, desde el punto de vista del ¿Cómo era?,
¿Cómo está? y ¿que podría ser?. La documentación
histórica,
histórica legal y técnica serán los pilares técnicos del
técnica,
proyecto. Luego basados en los principio
fundamentales de la conservación y las teorías de
restauración se deberán establecer las acciones que
se realicen para atacar las diferentes patologías que
registra el monumento.
PROPUESTA DE USO PARA LA ESTACIÓN DE
NIQUIHONOMO:
Debido a su distribución espacial, puede generar un
espacio di á i que podría f
i dinámico d í funcionar como:
i
•Centro de capacitación local y no local en aspectos
productivos, comerciales, etc…
•Centro cultural para promoción de las artes locales.
•Centro de exhibiciones itinerantes de la comunidad
Centro comunidad.
•Centro de Intercambio o negocios comunitario.
•Centro de recepción de visitantes de todo tipo: turismo,
educación, negocios, culturales, etc.
d ió i lt l t
Al darle estas posibilidades, puede generarse un proyecto
de revitalización tanto del eje norte-sur, como la calle por
donde transitaba el tren.
La propuesta pretende intervenir el
p p p
eje antes descrito potenciando las
actividades que ya hoy en día se
desarrollan, ordenándolas para
crear un punto en el que el
proceso de la fabricación de
artesanías pueda ser desarrollado,
aprendido y disfrutado tanto por
los habitantes como por visitantes
de la zona, la idea es crear un foco
mancomunal entre Niquinohomo y
las comunidades de San Juan de
Oriente y Catarina todas ellas con
el común denominador de la
producción artesanal y hasta el día
haciendo esfuerzos independientes
para su propio desarrollo.