1. DEA en Gestión y Conservación del Patrimonio,
Universidad de Granada, UGR, España.
Diplomado en Gestión y Desarrollo Local UIM-UNI 2009
Diplomado en Didáctica Nuevo Modelo Educativo IPN-UNI 2009
Diplomado en Sistemas de Gestión de Calidad, UNI 2007
Especialidad en Turismo y Gestión Ambiental, PEA-UT UNI 2000
Diplomado en Economía Ambiental y Planeamiento Territorial PEA-UT UNI 1999
Especialista en Conservación del Patrimonio, USAC-UNI 1995
2. ASIGNATURAS PRECEDENTES PROYECTO ARQUITECTONICO 9 COMPETENCIAS PROFESIONALES
UNIDADES DIDACTICAS
TEORICO METODOLOGICAS Unidad I: TURISMO 1- Conciencia de la función cultural de la Arquitectura.
Antecedentes: breve reseña histórica. 2- Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la
La actividad del turismo, el turista y la sociedad. capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para
HISTORIAS DE LA ARQUITECTURA Y EL mejorar el hábitat.
URBANISMO 1-4 Tipos de turismo según recurso turístico natural o artificial 3- Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL MEDIO Turismo y medio ambiente. los valores del patrimonio urbano y arquitectónico.
AMBIENTE, AMBIENTE Y ARQUITECTURA Potenciales turísticos natural y artificial de Nicaragua 4- Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o
Ley de Medio ambiente y de Incentivo Turístico. urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del
INTRODUCCION AL URBANISMO, ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto.
URBANISMOS 1.2 5- Capacidad de formular ideas y de transformarlas en
Unidad II: PAISAJISMO creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de
TEORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA Concepto composición, percepción visual y espacial.
CULTURA Y SOCIEDAD Paisaje Natural: Elementos básicos, Tipos de paisaje 6- Conocimiento sistémico de la historia, las teorías de la
Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para
TECNICAS DE INVESTIGACION Paisaje urbano: Concepto , Elementos básicos, Tipos fundamentar su actuación.
SOCIOLOGIA URBANA 11- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de
investigación para resolver con creatividad las demandas del
PROYECTOS ARQUITECTONICOS 1-8 Unidad III:ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades.
Generalidades: concepto, Tipos de establecimientos 12- Disposición para investigar produciendo
hoteleros y similares nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION Establecimiento complementarios, y auxiliares Arquitectura.
16- Conciencia sobre la importancia del patrimonio y de las
Normas y criterios arquitectónicos, funcionales, relaciones entre los desarrollos actuales de la arquitectura y el
GEOMETRIA DESCRIPTIVA Paisajísticos, Tipos de espacios exteriores e interiores pasado.
COMUNICACIONES ARQUITECTONICAS Sistema de circulación: rampas, escaleras, sendas, veredas. 17- Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios que
1-5 El mobiliario: tipos, uso, materiales desarrollen diferentes técnicas de intervención para mejorar
SISTEMAS DE INFORMACION espacios urbanos y arquitectónicos deteriorados y/o en
El programa arquitectónico según el tipo de edificio conflicto.
GEOGRAFICOS Áreas verdes 18- Capacidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir
Aspectos constructivos y estructurales en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Física de la arquitectura en edificios turísticos 21- Capacidad de desarrollar proyectos urbano arquitectónicos,
que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo
Unidad IV: EL PROYECTO TURISTICO
CONSTRUCCION 1.4 El programa de necesidades
ambiental, social, cultural y económico.
22- Capacidad de responder con la arquitectura a las
Zonificación y Partido Arquitectónico condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada
ESTRUCTURAS 1-5 Funcionamiento región.
24- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas
Aspecto compositivos formal
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE constructivos apropiados a las demandas del proyecto
Aspecto constructivos y estructural arquitectónico y al contexto local.
EDIFICIOS Propuesta de modelo (maqueta)
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE
OBRAS
4. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
• La asignatura de Proyecto Arquitectónico IX, constituye el último proyecto
de la carrera de arquitectura donde el estudiante deberá seguir aplicando
todos conocimientos básicos de arquitectura, además de los
establecimiento turístico, todo lo aprendido en los cursos anteriores. El
estudiante se encuentra a un paso de egreso de la carrera, ello obliga al
docente a exigir la evaluación y comprobación de muchas materias de la
carrera.
• El programa de esta asignatura está estructurado en cuatro grandes
unidades. La primera unidad es de suma importancia porque está referida
a la enseñanza teórica del turismo; conocimiento de nuestras
potencialidades turística nacionales y, finalmente conocer las regulaciones
más importantes asociadas a la actividad y edificios turísticos. Esto obliga
al docente asignado a impartir esta asignatura, emplear materiales
audiovisuales, tales como fotografías, afiches, diapositivas, pancartas,
video o transparencia, cuyo contenido de estos materiales esté vinculado a
establecimiento y lugares turísticos, tanto nacionales como
internacionales. Se recomienda dejar tareas de investigación sobre sitios
turísticos nacionales. Recordar que a partir de aquí el estudiante debe
quedar bien instruido en el conocimiento general del turismo, ello
permitirá respuesta satisfactoria de su diseño arquitectónico.
5. • La segunda unidad está dedicada al conocimiento teórico práctico del paisajismo. El docente
requerirá suministrar los principios o conocimientos básico del paisaje natural y urbano. Por ser
un tema con su grado de dificultad, se aconseja usar la bibliografía citada, porque el estudiante
se verá involucrado en dar respuestas a aspecto no meramente arquitectónico ni urbano, sino
natural, empleando etc. Se recomienda usar material audio visual y dejar tareas de
investigación repentinas sobre diseños de exteriores. Esta y la primera unidad tienen un peso
importante, su mera asimilación contribuirá en el resultado anterior del proyecto de diseño de
turismo. El uso de la ley de medio ambiente y la ley de incentivo del turismo serán de gran
ayuda.
• La tercer unidad goza de una importancia particular, porque es en esta parte donde el docente
debe suministrar los criterios básicos sobre los establecimientos para el turismo, así como
también obligar al estudiante a dar respuesta arquitectónica según tipo de proyecto turístico. Es
necesario entonces que el docente siga planificando y preparando conferencias magistrales,
empleando para ello medios didácticos y audiovisuales, de este modo se estará asegurando la
fijación de los conocimientos sobre edificios turísticos. Los tipos de establecimientos turísticos
básicos que exige un proyecto de alta complejidad pueden variar, así tenemos: hoteles de
distintas categorías y uso, albergues, camping, colonias infantiles, colonias de vacaciones,
cabañas. Como establecimiento complementarios pueden estar: campo de golf, piscina,
canchas deportivas, zoológicos pequeños, viveros, etc. Como medios auxiliares estarán aquellos
de procedentes natural, paisaje, accidentes topográficos, veredas de ríos, lagos lagunas;
variedades de áreas verdes, etc. En esta unidad se debe aumentar la dosis de tareas de
investigación y repentinas. El recomendable que el docente oriente al estudiante tareas de
investigación sobre tipos de edificios públicos de origen nacional e internacional, sus soluciones
formales, respuestas constructivas, su integración con el contexto.
6. • La cuarta y última unidad está dedicada al desarrollo del proyecto arquitectónico, es decir, la
elaboración de planos arquitectónicos y maqueta. El docente puede elegir el tipo de proyecto
turístico y su variantes de establecimientos turísticos con todo los requerimientos básicos, por
lo mismo de que el estudiante en este nivel de semestre posee ya todos los insumos básicos;
estudiante debe demostrar que sabe hacer. Se debe seguir insistiendo que las entregas sean
en formatos obligatorios A-DIN en entrega final; maqueta final en escala según caso;
exposiciones continuas; técnicas de presentación mediante el uso de técnicas del color;
elaboración de memoria descriptivas; soluciones de barreras arquitectónicas; aplicación de
sistemas de circulación de rampas y escaleras; consolidación de los conocimientos de otras
asignatura ya cursadas por el estudiantes. El diseño permite trabajo en grupos como
individuales.
SISTEMA DE EVALUACION
Primer parcial:
Trabajos Extra clases (Investigación, lecturas, análisis y exposiciones)
Trabajos Prácticos en Taller 20% de la nota final
Segundo parcial: (Investigación, lecturas, análisis y exposiciones)
Trabajos Prácticos en Taller 30% de la nota final
Tercer Parcial: Trabajo final del Proyecto Arquitectónico Turístico con Maqueta
50% de la nota final
Total100%
8. UNIDAD DIDACTICA SEMANA SESION CONTENIDOS TEMATICOS ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE VALOR
FECHA ENSEÑANZA
Unidad 1 1 1 0908 Generalidades de la Conversatorio
Turismo Asignatura.
Cultural Revisión de Conocimientos
2 1108 Supervisión y Trabajo Colaborativo:
Previos
Orientación caricaturas, socio drama y
2%
video, repentina proyecto.
2 3 1608 Conceptos Básicos del Conversatorio
Turismo
4 1808 Conceptos Básicos del Seminario Discusión y Síntesis de
Patrimonio Local y Turismo Conceptos Básicos sobre
2%
Cultural Patrimonio y Turismo Cultural
Unidad II: 3 5 2308 Conceptos Básicos del Paisaje Conversatorio
Paisajismo Natural y Paisaje Cultural
6 2508 Seminario Discusión y Síntesis de
Conceptos Básicos sobre
2%
Patrimonio y Turismo Cultural
4 7 3008 Caracterización de los Exposiciones Exposición de Patrimonio
Establecimientos Turísticos y Natural y Local por Región del
8 0109 Propuesta de Mejoramiento o País como Destino Turístico
de Ubicación de nuevos
proyectos. 5%
Unidad III: 5 9 0609 Exposición de Áreas o Conversatorio
Establecimientos Sectores para Proyectos 2%
Turísticos Turístico
Trabajo Colaborativo
10 0809 2%
6 11 1309 FERIADO NACIONAL
12 1509
7 13 2009 Repentina de Proyecto Turístico de Baja Complejidad 5%
14 2209 PRIMERA EVALUACION Y DISCUSION SINTESIS PARCIAL 20%
9. UNIDAD DIDACTICA SEMANA SESION CONTENIDOS TEMATICOS ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE VALOR
FECHA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Unidad IV: EL 22 2709 La Macro y micro localización del
8 Conversatorio Trabajo 2%
PROYECTO TURISTICO Proyecto Turístico.
La Planificación del Sitio Colaborativo
24 2909 El programa de necesidades
Taller Trabajo 2%
Zonificación y Partido
Arquitectónico Colaborativo
29 0410 Organización y Funcionamiento
9 Taller Trabajo 2%
Colaborativo
1 0610 Coevaluación Seminario 5%
10 6 1110 Aspectos formales y
Conversatorio Trabajo 2%
compositivos.
Aspecto constructivos y Colaborativo
8 1310 estructural
Taller Trabajo 2%
Colaborativo
11 13 1810 Taller Trabajo
Colaborativo
2%
15 2010 Coevaluación Seminario 5%
12 20 2510 Anteproyecto Turístico: Taller Proyecto
Planos y Maqueta. 2%
22 2710 Taller Proyecto 2%
13 27 0111 Taller Proyecto 2%
29 0311 Taller Proyecto 2%
14 3 0811
SEGUNDA EVALUACION Y DISCUSION SINTESIS
5 1011 30%